Este 1 de Mayo los trabajadores de Centroamérica vamos a conmemorar el 129 aniversario de la masacre de Chicago, soportando los efectos de la permanente ofensiva neoliberal que continúa arrancando las conquistas laborales y sociales a la clase trabajadora.
Esta ofensiva neoliberal ha debilitado a los sindicatos y centrales obreras y campesinas en toda Centroamérica, con efecto más devastadores en algunos países. En la actualidad, en los países del llamado “Triángulo Norte” (Guatemala, El Salvador y Honduras) es donde más se aprecia la decadencia del capitalismo, donde prevalece más la miseria que genera violencia y es caldo de cultivo de las mafias del crimen organizado, situación de degradación social que afecta a los trabajadores y sus organizaciones sindicales, así como al conjunto de las masas populares, creando desconcierto y ausencia de una perspectiva clara sobre cuál es el camino correcto para salir de la crisis del sistema capitalista semicolonial imperante.
La crónica crisis fiscal es un aspecto esencial de esta crisis del sistema capitalista en Centroamérica. Los tratados de libre comercio (CAFTA-DR con Estados Unidos y el Acuerdo de Asociación (AA) con la Unión Europea) y el intercambio desigual, además de la corrupción gubernamental, así como el hecho que las burguesías se resisten a pegar impuestos conforme sus ganancias, han generado un crónico déficit fiscal en todos los países de Centroamérica, que debilita al Estado y que afecta los servicios públicos y con ello el nivel de vida de los trabajadores.
En el último año, hemos observado importantes luchas de resistencia de los trabajadores del sector público en Guatemala, pero también un descenso global de la luchas de los trabajadores en el conjunto de Centroamérica, con la notable excepción de Panamá.
Importantes Luchas en Guatemala
En Guatemala el sector que más se ha movilizado ha sido el de los trabajadores de salud pública. Desde enero los puntos de lucha fueron: el pago de salarios atrasados, reinstalación de trabajadores despedidos injustificadamente, renovación de contratos a trabajadores temporales, traslado de trabajadores por contrato a plazas permanentes, y otros temas contemplados en el pacto colectivo, además del abastecimiento de medicinas e insumos en los hospitales. En febrero se instaló una mesa de diálogo entre el sindicato más grande, perteneciente al Frente Nacional de Lucha (FNL), que firmó el pacto colectivo en 2013; en abril no hubo ya movilizaciones, sino discusiones con las autoridades sobre los temas arriba mencionados. Los médicos de algunos hospitales efectuaron protestas, pero prevalece la división en relación al resto de los trabajadores de la salud.
En febrero un sector del poderoso movimiento campesino de Guatemala (CODECA, UVOC y CENOC) realizó bloqueos de carreteras, las demandas fueron: el cese de la persecución a dirigentes sindicales, el rechazo al salario diferenciado en cuatro municipios, la nacionalización de la energía eléctrica y la aprobación de la ley de Desarrollo Rural Integral. El gobierno de Otto Pérez Molina ofreció iniciar un diálogo, pero como siempre fue una maniobra de distracción.
El Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) realizó una marcha en enero en respaldo al presupuesto gubernamental de 2015, y en protesta contra ciertos controles que el Ministerio de Educación piensa implementar para vigilar el cumplimiento de los 180 días de clase. El magisterio independiente realizó algunas acciones para exigir el pago de dos meses de atraso a los maestros por contrato, y estabilidad laboral para los mismos, pero con muy poco poder de convocatoria.
En Guatemala hay un recrudecimiento de la persecución contra dirigentes de comunidades que se oponen a empresas mineras e hidroeléctricas. El gobierno y los empresarios del CACIF han querido establecer salarios por debajo del mínimo de ley en cuatro municipios con el fin de atraer inversión privada, lo que declarado inconstitucional por la Corte de Constitucionalidad CC). La ofensiva contra los salarios se mantiene, nuevamente está en discusión la Ley de Inversión y Empleo, que reemplazará a la ley que regula las maquilas. El Congreso todavía no ha aprobado dicha medida, pero desde ya alertamos en las centrales obreras y campesinas, de la necesidad de establecer una amplia unidad de acción contra estas leyes anti obreras.
El alto costo de la vida afecta a todos los trabajadores. A inicios de abril el costo de la Canasta Básica Alimentaria ascendía a Q 2,945.10 y el de la Canasta Básica Vital a Q 5,374.27. El salario mínimo aprobado para este año, que en muchísimos casos es el máximo que pagan las empresas, asciende a Q 2,664.40 para actividades agrícolas y no agrícolas y a Q 2,450.95 para las actividades exportadoras y de maquila.
El caso de la red de defraudación aduanera dirigida por el secretario privado de la vicepresidente Roxana Baldetti ha abierto una crisis política, que ha aislado y desprestigiado al gobernante Partido Patriota en un año electoral.
Estancamiento de luchas en El Salvador
Desde las huelgas del sector salud en El Salvador, en septiembre del 2013, se ha producido un estancamiento de las luchas obreras, las que se han reducido a unas cuantas escaramuzas por aumento de salarios en el sector de empleados públicos, en los trabajadores del sector salud y del Ministerio de Educación, así como en las municipalidades, principalmente en la Alcaldía de San Salvador y Soyapango quienes han exigido mejores condiciones laborales y frenar los despidos.
Bajo el primero y segundo gobierno del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) se ha promovido la organización sindical de los trabajadores del sector público, otorgando personalidades jurídicas a nuevos sindicatos, pero no para organizar luchas sino para mantener un control sobre los trabajadores. Los sindicatos a nivel de la empresa privada se mantienen paralizados, aunque se han producidos algunas luchas esporádicas sobre todo a nivel de la industria textil.
La migración constante de los trabajadores salvadoreños hacia Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades, y el control burocrático del FMLN sobre los sindicatos, explican este descenso de las luchas obreras.
Bajo este estancamiento de luchas obreras, el gobierno del FMLN se prepara para librar una guerra contra las maras, con el pretexto de parar los crímenes, pero no está atacando las causas sociales que generan el crecimiento de las pandillas, que son la expresión de la descomposición social que genera la crisis capitalista, enviando a la miseria y a la marginalidad social a decenas de miles de jóvenes, que se organizan en pandillas o maras porque no tiene otra alternativa en un sistema que los excluye.
Gran Retroceso en Honduras
Después de las luchas de las enfermeras, médicos y demás personal hospitalario, contra el desplome de la salud pública, a finales del 2013 y comienzo del 2014, se ha producido un estancamiento de las luchas.
Desde la derrota de las luchas contra el golpe de Estado, producto de la claudicación del Melismo ahora agrupado en el partido LIBRE, el Partido Nacional (Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández) en el poder ha aprovechado la situación para imponer un riguroso plan de ajuste, que está exprimiendo a los trabajadores y las masas populares.
Los trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y de HONDUTEL han luchado solos contra la privatización que avanza a pasos agigantados. En este retroceso ha influido no la terrible situación objetiva, de crisis capitalista y violencia incontenible, sino el rol desmovilizador de la conducción del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) que se ha borrado, así como el papel nefasto de las dirigencias de las centrales obreras como la Central General de Trabajadores (CGT), la Central de Trabajadores de Honduras (CTH) y la CUTH (Central Unitaria de Trabajadores de Honduras) las cuales han colaborado con los gobiernos de turno, avalando los aumentos miserables al salario mínimo. Y lo que es peor aún, ahora avalan miserables aumentos por dos o 3 años consecutivos, sin emitir ninguna opinión de protesta, mientras se eleva a diario el costo de la vida.
En el último periodo, los otrora poderosos colegios magisteriales, el SITRAUNAH, el SITRAENEE, el SITRASANAA, SITRAINFAH, han sido golpeados por la ofensiva neoliberal. Una importante excepción de este proceso ha sido las heroicas luchas de los estudiantes de la Universidad Nacional de Honduras (UNAH), contra las reformas académicas, y la reciente lucha de los estudiantes de secundaria contra la jornada extendida.
El resultado de la desmovilización ha sido la imposición de los planes de ajuste del gobierno y últimamente la imposición de la reelección presidencial a través de una sentencia de la Sala Constitucional. Con ello pretenden liquidar la lucha por la Convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, una reivindicación crucial del movimiento obrero.
Se mantiene la desmovilización en Nicaragua
El control que el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) ejerce sobre los debilitados sindicatos y centrales obreras, ha impedido la lucha independiente de los trabajadores. En los últimos cuatro años no se ha celebrado el 1 de Mayo, sino que el último día de abril el gobierno sandinista organiza una concentración con los sindicatos de trabajadores del sector público, lo que evidencia el debilitamiento de la organización sindical de la clase obrera industrial, a pesar que en las maquilas existen más de 110,000 trabajadores, en su mayoría mujeres.
El FSLN ha impuesto el método de consenso y la negociación con las cámaras empresariales del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), arrastrando con ello a las dirigencias sindicales, las cuales permanecen atadas políticamente al sandinismo.
El resultado fatal es la ausencia de luchas, mientras aumenta terriblemente el costo de la vida. Nicaragua es un clásico ejemplo de cómo la macroeconomía saludable, desde el punto de vista capitalista, no se traduce en un bienestar de la clase trabajadora, y más bien en todo lo contrario.
Impase de luchas en Costa Rica
Debido a que Costa Rica es uno de los países con más alto nivel de vida en Centroamérica, su clase trabajadora ha luchado incansablemente, defendiendo sus conquistas. Desde las luchas del Combo del ICE, hace quince años, a las luchas contra el RITEVE, y las gloriosas jornadas de lucha contra la ratificación del CAFTA-DR, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que en la última década, es la clase trabajadora, junto a la panameña, que más ha luchado por la defensa sus conquistas.
No obstante, en el último año solo hemos presenciado dos luchas de importancia nacional: la huelga general del magisterio por el pago completo de salarios y la huelga de en los muelles de Limón, dirigida por el SINTRAJAP. Estas luchas coincidieron con la inauguración del gobierno de Luis Guillermo Solís, que causó grandes expectativas al romper el sistema bipartidista.
El gobierno de Solís busco rápidamente cómo atraer a las dirigencias sindicales a su favor, con el objetivo de frenar las luchas. En cierta medida lo ha logrado. A pesar que reprimió la huelga del SINTRAJAP, ha mantenido las negociaciones con las dirigencias sindicales, logrando paralizar las luchas. En este contexto, el magisterio sigue siendo el sector que más ha luchado, con APSE a la cabeza.
Llamamos a los bloques sindicales agrupados en BUSSCO y PATRIA JUSTA, a desarrollar acciones conjuntas contra la política de austeridad que impulsa el gobierno de Solís.
Expectativas en Panamá
En Panamá la vanguardia de las luchas han sido los empleados públicos, especialmente del sector salud y del magisterio. El nuevo gobierno de Juan Carlos Varela ha impulsado una política de negociación con las dirigencias sindicales, paralizando ese vigoroso proceso de luchas que se venían produciendo en el último periodo.
Una vez más, proponemos este Plan de Lucha:
En todos los países que conforman la nación Centroamericana, los trabajadores enfrentamos los mismos problemas. Por ello, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) no se cansará de llamar a los trabajadores y a las centrales obreras, para impulsar un Plan de Lucha Unitario que, a nuestro juicio, debe contener las siguientes reivindicaciones mínimas:
1.- ¡¡Es urgente luchar por aumentos generales de salarios, acordes a la carestía de la vida!! Las constantes alzas de los precios de la canasta básica y los servicios públicos, obligan a millones de trabajadores a luchar por la defensa del pan de cada día para alimentar a nuestras familias
2.- ¡¡Abajo los paquetazos de reformas fiscales contra los trabajadores y la clase media!! En toda Centroamérica, los diferentes gobiernos están implementando los mismos planes de reformas fiscales cuyo principal objetivo es financiar el déficit fiscal de los Estados en bancarrota, a costa del nivel de vida de los trabajadores y las clases medias. La repuesta de la clase trabajadora debe ser tajante: ¡¡que los ricos paguen más impuestos!!
3.- ¡¡Por la defensa de la seguridad social: opongámonos a la elevación de la edad de jubilación!! El FMI ha girado instrucciones a los gobiernos del mundo, incluido los de Centroamérica, de elevar automáticamente la edad de jubilación, debido, supuestamente, a que han subido las expectativas de vida.
¡¡Nada más falso!! Es posible que en los países imperialistas el todavía relativamente alto nivel de vida permita vivir más, pero en Centroamérica es absolutamente falso que la gente viva más. Nuestros hermanos mueren prematuramente por mala atención médica y por pensiones insuficientes que no ajustan para vivir. Se deben revalorizar las pensiones conforme el costo de la vida, y la seguridad social debe cubrir a todos los trabajadores
4.- ¡¡Por la defensa y renacionalización de los servicios públicos (energía, comunicaciones, salud y educación)!! Después de la derrota de la revolución en Centroamérica, el huracán neoliberal terminó de desarticular nuestros países, convirtiendo la región en una zona de libre comercio de las transnacionales imperialistas.
En algunos casos estos servicios fueron privatizados total o parcialmente. En otros casos, como en Honduras, ya están planificando la privatización de la ENEE y HONDUTEL. Los servicios públicos deben estar en manos del Estado, bajo el control de los trabajadores.
¡¡Por la defensa de la educación pública con calidad!! Necesitamos recuperar la educación pública gratuita y de calidad, en todos los niveles, para nuestros hijos. De igual manera, necesitamos recuperar los servicios de salud para los trabajadores y los pobres.
Los sindicatos magisteriales y de la salud en toda Centroamérica deben marchar unidos en la defensa y reconquista de estos beneficios sociales, cuando la crisis aprieta a la clase trabajadora.
5.- ¡¡Por una reforma agraria que acabe con el latifundio y brinde financiamiento barato a los campesinos e indígenas!! En Guatemala decenas de miles de campesinos e indígenas reclaman tierras y el derecho a comer. En Honduras, continúan la lucha de miles de campesinos por una nueva reforma agraria.
Exigimos cese la masacre contra los dirigentes campesinos en Guatemala y Honduras, castigo y cárcel para los culpables.
6.- Por la defensa de las tradiciones, idiomas y cultura de los pueblos originarios, sometidos al hambre y miseria por las políticas discriminatorias en todos los Estados de Centroamérica. ¡¡Luchemos por la autonomía de las comunidades indígenas en toda Centroamérica!!
7.- ¡¡No a las empresas mineras e hidroeléctricas que dañan el medio ambiente!! Desde Guatemala hasta Panamá la lucha por la defensa de los recursos naturales y el medio ambiente es la misma. En su afán de lucrar a toda costa, las trasnacionales y los capitalistas de la región han emprendido la explotación de metales, minerales, petróleo y producción de energía eléctrica que deteriora el medio ambiente y afecta los territorios de las comunidades campesinas e indígenas. Defendemos el derecho de los pueblos a ser consultados y el respeto de sus territorios.
8.- ¡¡Por la independencia y democratización de las organizaciones y centrales obreras y campesinas!!En esta época de decadencia del capitalismo y del imperialismo, los Estados fallidos de la burguesía en Centroamérica han logrado subordinar a la mayoría de las centrales obreras y campesinas a los dictados del FMI, liquidando la independencia y autonomía de los sindicatos.
Necesitamos una democratización de los sindicatos, para que las bases decidan cómo y cuándo luchar contra la crisis del sistema capitalista, que nos asfixia a diario.
9.- ¡¡Por la unidad de acción de las centrales obreras y campesinas, sindicatos y demás organismo populares de Centroamérica!! La crisis del sistema capitalista nos obliga a superar cualquier diferencia política, ideológica o religiosa, para poder librar con éxito la lucha por la defensa y reconquista de los beneficios laborales obtenidos en el periodo anterior. Solo la lucha firme, organizada y unitaria de la clase trabajadora, podrá hacer que los trabajadores defendamos y mejoremos nuestros niveles de vida.
10.- ¡¡Por un primero de Mayo antiimperialista!! Llamamos a toda la clase trabajadora, a las centrales obreras, campesinas y populares de Centroamérica, a luchar por una nueva independencia política de los países de Centroamérica, esta vez para librarnos de la explotación del imperialismo norteamericano, y de cualquier otra potencia imperialista.
La clase trabajadora centroamericana debe convertirse en la vanguardia de la lucha democrática y por una nueva independencia política.
11.- ¡¡Por la reunificación socialista de la Patria Centroamericana!! El sistema capitalista e imperialista es el principal enemigo de los trabajadores y de la humanidad. En Centroamérica la lucha democrática y antimperialista por la liberación nacional conduce inevitablemente a la lucha por el socialismo.
En la actual coyuntura, la lucha por las reivindicaciones democráticas exige la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente en cada uno de nuestros países, y también pone a la orden del día la necesidad de convocar a una gran Asamblea Constituyente Centroamericana que nos permita reunificar la patria centroamericana, reconstruir el Estado Federal, pero ahora bajo un gobierno de los trabajadores y en rumbo al socialismo.
Centroamérica, 26 de abril del 2015
Secretariado Ejecutivo Centroamericano (SECA)
Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)