
Centroamérica
Por Nassar Echeverria
La reciente gira relámpago de Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, por Panama, Costa Rica, Honduras y Guatemala, con la excepción de El Salvador y Nicaragua, se enmarca en la ofensiva del presidente Donald Trump para sumar a estos países en la creación de muro contra la migración hacia Estados Unidos y subordinarlos en materia de seguridad.
Los viejos acuerdos de “tercer país seguro”
Bajo la primera administración de Donald Trump, el gobierno de Estados Unidos firmó acuerdos de “tercer país seguro” con Guatemala, El Salvador y Honduras. De esta manera, para burlar el alcance generoso de la legislación norteamericana, para solicitar asilo en Estados Unidos, los migrantes tenían que hacer fila y esperar en estos países.
Estos acuerdos tenían la misión de detener el flujo de migrantes de otras partes nacionalidades, pero no tenían el mismo efecto para las personas que viven en el triángulo norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras) y que deseen migrar a Estados Unidos, porque es su patria de origen.
Estos acuerdos no frenaron la avalancha de millones de migrantes que utilizaban el territorio de estos países como un punto de paso para llegar a Estados Unidos
El recibimiento de deportados de otras nacionalidades
En febrero de este año, durante la gira de por la región, Marco Rubio, Secretario de Estado, firmó acuerdos con El Salvador y Guatemala para que reciban a los migrantes deportados de otros países.
En el caso de Costa Rica, Rubio firmó un memorándum secreto, que no se dio a conocer al público, (después el canciller Arnoldo André Tinoco dijo que fue un acuerdo verbal) por medio del cual, en el mes de marzo, recibieron más de 200 migrantes deportados, casi todos originarios de África y Asia, los que fueron alojados en el Centro de Atención Temporal para Migrantes (CATEM), para que posteriormente se dirigieran a sus países de origen
En Panamá, el presidente Mulino amplió el memorándum de entendimiento para la repatriación y deportación de los migrantes de otras nacionalidades.
Las cantidades de deportados de otras nacionalidades, recibidos por Costa Rica y Panamá, han sido relativamente bajos, no mayores a 300 personas, respectivamente.
Nuevos acuerdos sobre seguridad
En el caso de Costa Rica, el nuevo acuerdo suscrito, a raíz de la gira centroamericana de Kristi Noem, secretaria de Defensa de Estados Unidos, contempla que las autoridades migratorias costarricenses enviaran la información, datos confidenciales y biométricos, de aquellos migrantes que consideren un peligro para la seguridad nacional de Estados Unidos. Además, toda la información disponible sobre el escaneo total de mercancías en puertos y fronteras.
Noen declaró a la prensa que “estamos firmando un memorándum de entendimiento que nos va a dar información más avanzada en cuanto a personas que nos pueden hacer daño y cómo prevenir que estén esparciendo en todo el mundo. Estos acuerdos son históricos”. (La Nación, 25/06/2025)
Y como un premio por los servicios prestados, Noen anunció que Costa Rica ha sido seleccionada para acceder al programa “Global Entry”, que agiliza el ingreso de ciertos ciudadanos costarricenses al territorio de Estados Unidos.
En Honduras, la secretaria Kristi Noem se reunió con la presidenta Xiomara Castro. Y después de una cálida reunión, Noen anunció que, además recibir a sus nacionales deportados, y de convertirse en “tercer país seguro”, ahora se agrega la colaboración en materia de seguridad para el envío de datos biométricos de los migrantes que pasen por Honduras para “detectar criminales y terroristas que intentan cruzar nuestras fronteras”.
Honduras solicitó apoyo para su proyecto de ferrocarril interoceánico, y que se extienda el Estatus de Protección Temporal (TPS) que protege a decenas de miles de hondureños en Estados Unidos, pero no hubo respuesta al respecto.
En Guatemala, Noem firmó un convenio de seguridad junto al ministro de Gobernación de Guatemala, Francisco Jiménez. Noen declaró que había un acuerdo migratorio, pero Jiménez lo desmintió: “No se firmó ningún acuerdo en tema migratorio. El acuerdo que se firmó es de seguridad y no incluye el tema migratorio. Yo tengo la fuente primaria y no hay ninguna cosa del tema migratorio. ¿De dónde sacaron eso? No tengo ni la menor idea” (Prensa Libre, 26/06/2025)
Jiménez reafirmó que el memorando suscrito se limitó a establecer procedimientos, protocolos y acciones específicas conjuntas entre agencias de seguridad de Estados Unidos y autoridades guatemaltecas, incluyendo el Ministerio de Gobernación y la Policía Nacional Civil. Uno de los principales acuerdos es compartir los datos biométricos de los migrantes y demás personas que pasen por Guatemala.
Conclusión: subordinación en materia de seguridad
Bajo la primera administración Trump, los gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador, firmaron acuerdos migratorios de “tercer país seguro”, cuya aplicación práctica no detuvo la migración masiva. Ahora, bajo esta segunda administración Trump, los nuevos acuerdos o memorándums están relacionado exclusivamente con el intercambio de información en materia de seguridad, especialmente de datos biométricos de los migrantes y de cualquier otra persona, bajo el pretexto de combatir el terrorismo y el crimen trasnacional.
Más Articulos
Guatemala
Por Leonardo Ixim
La situación de Semilla tiene como telón de fondo los intentos de las mafias del poder, quienes mantienen el control del Estado, a excepción formalmente del Organismo Ejecutivo – porque dentro de este existen camarillas ligadas a estas mafias –, siendo un bloque conservador y contrarrevolucionario en el poder. Estos, por medio de artimañas legales, un verdadero Lefware, han logrado suprimir la ficha legal al partido de gobierno.
Esta acción, coordinada por Consuelo Porras al frente del Ministerio Publico (MP), Rafael Curruchiche de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), por medio del juez penal Fredy Orellana, obligó al Registro de Ciudadanos adscrito ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), bajo el falaz argumento y el uso de tipos penales aplicados a la delincuencia organizada, usados para perseguir opositores políticos y a este partido.
Esto obligó a las y los diputados electos por este partido a convertirse en independientes y con ello, que no pudieran asumir cargos en las comisiones de trabajo ordinarias y extraordinarias, así como en la Junta Directiva (JD) del Congreso de la República, obligando al oficialismo a realizar alianzas con bancadas provenientes de este mismo bloque conservador, que se desligaron de la parte más extremista, como quienes han dirigido la actual JD en la X legislatura, junto a otros congresistas en la llanura la cual hemos denominado la alianza gris, quienes votan a conveniencia, aunque han logrado cierta gobernabilidad al oficialismo.
Es importante anotar que todas las bancadas, aun las más recalcitrantes ligadas al bloque conservador, han tenido fisuras, y algunos diputados de estos como de VAMOS, Valor o la UNE, han apoyado iniciativas oficialistas y son parte de esta alianza gris. En algunos, casos como hemos ya mencionado en otros artículos, se ha llegado a rupturas y a declararse independentes.
El origen de Semilla y el intento de aglutinar a expresiones de la socialdemocracia
Semilla tiene su origen en una serie de grupos que aparecieron al calor de las movilizaciones contra la corrupción que derribaron al gobierno del extinto Partido Patriota. Estos grupos estaban conformados por jóvenes universitarios junto a académicos y algunos liderazgos provenientes de lo que se denominó izquierda democrática – en su momento aglutinados en iniciativas como Encuentro por Guatemala o Frente Político Social de Izquierda - que se diferenciaba de la izquierda insurgente que firma la paz con el Estado en 1996, aglutinada en la Unidad Revolucionaria Guatemalteca (URNG).
De igual forma, se nutrió de algunos integrantes de la Unidad Nacional de la Esperanza, que a su vez fue una escisión de esta izquierda ex guerrillera, allá en los inicios del siglo, tras fragmentarse la Alianza Nueva Nación (ANN), el único intento serio de convertirse en gobierno de parte de la izquierda y que disputó las elecciones 1999, conformándose en la tercera fuerza electoral en votos para la elección presidencial y a nivel del Congreso de la Republica.
Como es sabido, la UNE llega al gobierno en 2007, bajo el liderazgo de Álvaro Colom, quien fungió como presidente, hoy ya fallecido, y su esposa en ese entonces Sandra Torres, quien se convirtió en el poder tras bambalinas, esta fue varias veces candidata y disputó las elecciones a Arévalo en 2023, sin querer reconocer el triunfo de Semilla. Dentro del gobierno de Colom, el actual ministro de gobernación, Francisco Jiménez, también ejerció ese cargo, siendo entonces otro origen de varios de los cuadros del actual gobierno.
La UNE a su vez, que en un primer momento se nutrió de cuadros procedentes de la izquierda, pero en los últimos años giró cada vez más hasta convertirse en un partido clientelar de derecha, al grado que en la contienda contra Semilla en 2023 se apropió de un discurso conservador socialmente y contó con el apoyo de núcleos del poder económico que no apoyaron a Semilla, otro sector de la oligarquía si mantiene buenas relaciones con este. El poder económico concentrado siempre vio con recelo a Torres porque representa a sectores emergentes de la burguesía, pero tras la segunda vuelta electoral 2023 los capitales más conservadores de la oligarquía y de sectores ligados a iglesias evangélicas se tragaron sus sapos y se pusieron la camisa a favor de ella.
Durante el gobierno de Arévalo y Karin Herrera, la UNE se ha sumado a las acciones de la derecha conservadora, movilizando a algunos sectores populares ligados a este partido por lazos de clientelismo, como son los vendedores mayoristas del principal mercado de abasto de la capital, conocido como La Terminal, señalados de acaparar productos de primera necesidad para aumentar los precios y con el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG). Este, pese a tener una serie de reivindicaciones económicas justas para los maestros del sistema de educación, ha habido un estancamiento de las negociaciones del Pacto Colectivo con el Ministerio de Educación, porque el principal líder de este sindicato, Joviel Acevedo, busca influir de forma burocrática como lo ha hecho en anteriores gobiernos de derecha a cambio de respaldo político, en decisiones al interior de esta cartera. Ante esto el gobierno de Semilla ha respondido con acciones legales anti sindicales peligrosas para los derechos laborales, al unísono de posturas de las cámaras empresariales opuestas a estas libertades democráticas.
Volviendo al tema, también se tiene al partido Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), conformado por los actores provenientes de la izquierda que nutrieron la UNE en sus inicios; en 2019 se separan, desconociendo a Torres y conformando VOS. Para las elecciones de 2023 este se mostraba con posibilidad de disputar el segundo lugar con su candidato Manuel Villacorta, pero una serie de errores comunicacionales y vinculaciones con figuras detestables de la política burguesa, catapultó a Semilla. Al final, VOS logró cuatro diputados, pero, como se planteó en un artículo anterior, una diputada electa para esta bancada, Karin Paz, conformó la JD del Congreso el primer año de la actual legislatura, se separa de este partido quedando con tres diputados: Jairo Flores, José Chic y Orlando Blanco.
El accionar político de VOS en el primer año de la actual legislatura fue de respaldo al oficialismo como parte la directiva del Congreso con Paz, pero posteriormente hubo un conflicto por el control de esta agrupación, donde Paz apostaba a seguir siendo parte de la alianza gris y miembro de la JD, mientras que los otros tres electos asumieron una línea supuestamente independiente y aunque Chic, quien viene del movimiento campesino ha mantenido una fiscalización honesta y de respaldo a denuncias de organizaciones campesinas e indígenas, su bancada se ha sumado a las acciones de la derecha.
La crisis de Semilla y la situación de la izquierda en Guatemala
Con respecto a Semilla, esa conformación variopinta ya señalada ha hecho mella, a lo que se suma la persecución política-legal y la imposibilidad de mantener la ficha legal por las acciones de Porras y Curruchiche.
Por otro lado, tanto Semilla como el recién creado comité pro formación Raíces, son estructuras puramente electorales, alejadas del movimiento social. Pese a que en recién asumido el gobierno de Arévalo este buscó acercarse el movimiento campesino por medio de una mesa institucional de resolución de la conflictividad agraria, que poco ha hecho para reducir la persecución contra las comunidades agrarias, amenazadas por el sistema de justicia al servicio de los terratenientes; tal situación le ha generado a Semilla poco apoyo en este sector social. Otra movida fue nombrar a gobernadores departamentales provenientes de la sociedad civil, sin embargo, lo más que ha logrado es mantener cierto diálogo con las organizaciones sociales que propusieron.
Semilla perdió la oportunidad de capitalizar toda la movilización que se volcó primero en la segunda vuelta con una cantidad inmensa de fiscales electorales que aventajó en los centros de votación urbanos a la UNE, que organiza población para este fin por medio del clientelismo y segundo, tras las jornadas de octubre de 2023, donde Semilla se posicionó como la vanguardia de estas movilizaciones junto a las autoridades indígenas, pudo capitalizar la organización espontánea que se formó.
De tal forma que aparece Raíces a finales de mayo en una asamblea en la Ciudad de Guatemala, encabezado por los diputados Samuel Pérez, Andrea Reyes, Román Castellanos, Elena Motta, Andrea Villagrán (quien por cierto viene de otras agrupaciones políticas más cercanas a la derecha) o Manuela Alvarado, diputada ante el Parlamento Centroamericano y que proviene de las organizaciones indígenas ligadas a la lucha insurgente. Pérez y Castellanos, el ultimo con participación en el movimiento estudiantil de la Universidad de San Carlos, han manejado cierto discurso más hacia la izquierda, pero en los últimos meses ese cuestionamiento crítico al orden imperante ha sido domesticado para no asustar al capital.
Por otro lado, Semilla se queda con diputadas como Olga Villalta, que tiene una trayectoria en organizaciones sociales de mujeres, Luis Ventura y Brenda Mejía, que provienen de luchas estudiantiles de la Universidad de San Carlos, entre otros, además del ministro de desarrollo social Abelardo Pinto. Estos argumentaron que la maniobra de Raíces fue inconsulta y señalan tener el apoyo de los afiliados en los departamentos del país, algunas voces con conocimiento mencionan que quienes conforman Raíces tienen más presencia en estructuras partidarias de la urbe capitalina. Queda en incógnita la postura de ministras fundadoras de Semilla como Patricia Orantes, a cargo de Medio Ambiente y Recursos Naturales o Anabella Giraca, a cargo de Educación, pero se menciona que estarán más cerca de Pérez y Castellanos con Raíces.
También se menciona que, ante la imposibilidad de que Semilla logre salir del atolladero legal donde la pusieron, o buscaría acercarse a Raíces, pero muchos de los que no conformaron este último ni siquiera fueron llamados para conformarlo, o se acercarían a la URNG, que tiene ficha legal. Sobre esta agrupación, una mínima expresión de lo que alguna vez fue la URNG histórica que firmó la paz con el Estado y lograba aglutinar a sectores importante del movimiento social, apenas logro permanecer viva en las elecciones de 2023 por su alianza con el Movimiento Político Winak.
URNG ha tenido muchos problemas en conformar asambleas para reorganizar sus estructuras municipales y departamentales, ha tenido una sangría hacia otras organizaciones partidarias, algunos dirigentes hasta se han acercado a algunos personajes de derecha, aunque aún mantiene un voto duro reducido en algunos municipios del occidente del país; también está en entre dicho si volverán a conformar alianza con Winak. Este, por su parte logró una diputada en el Congreso con Sonia Gutiérrez, que en el primer año fue parte de la alianza gris oficialista como parte de la JD y el segundo asumió una posición independiente; este partido logró realizar todas sus asambleas y renovar sus estructuras como obliga la Ley Electoral y de Partidos Políticos.
Por último, hablar del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) una organización campesina conformada a inicios de la década de los noventa del siglo pasado vinculada con las organizaciones político-militares que conformaron URNG, igual que otros organismos campesinos aun existentes y que tras la firma de la paz estuvo ligada con este partido hasta que rompen formalmente en 2015. A partir de esto, CODECA va modificando su caracterización, definiéndose movimiento sociopolítico junto a una modificación sociológica de sus bases, que dejan de ser solamente campesinas para volverse más popular y proletaria, tanto rural y urbana; esto fue de la mano de asumir demandas como la lucha contra la privatización de los bienes comunes como la energía eléctrica, sin dejar de resolver problemáticas agrarias estrictas.
Así, en 2019 compiten con el Movimiento para la Liberación de los Pueblos con la candidata presidencial Thelma Cabrera, logrando un cuarto lugar en las elecciones presidenciales, pero paradójicamente solo obtuvo una diputada; el MLP señaló que le quitaron votos en la elección para diputados. En las elecciones de 2023 este partido presenta al binomio de Cabrera que es lideresa histórica de CODECA y el ex procurador de los derechos humanos Jordan Rodas como candidato a vicepresidente, pero los factores de poder conservadores y el Tribunal Supremo Electoral no inscriben esa candidatura, alegando problemas legales en la nominación de Rodas, siendo la primera candidatura de izquierda para presidente no inscrita desde la firma de la paz cuando se incorporó la izquierda radical al sistema político.
El MLP llamó al voto nulo para la primera vuelta, voto que de hecho fue mayoritario y fue el virtual ganador, sin duda una forma de descontento al sistema, de hecho, con las reformas a la ley electoral de 2016 se legalizó el voto nulo como vinculante y el cual obliga a repetir el tipo de elección si resulta ganador, pero para eso necesita más del 50 por ciento de los votos. Este voto nulo se volcó por Arévalo en la segunda vuelta, pese a eso los niveles de abstencionismo fueron levemente altos en ambas vueltas.
El MLP desaparece del tinglado político, el llamado a voto nulo le afectó porque se tradujo en que tampoco tuvieran votos sus candidatos a diputados y a las corporaciones municipales. Sin embargo, al igual que la URNG y Winak, el voto históricamente hacia la izquierda que en promedio había sido de casi un millón de votos, se volcó por Arévalo.
CODECA, por su parte, al tener una base social organizada sobre todo en ámbitos rurales, ha conformado otro comité pro formación de partido presentado en una asamblea en 2024 en Mazatenango bajo el nombre de Dignidad. Esta agrupación propone crear un Estado Plurinacional y convocar a una Asamblea Constituyente Originaria, está inspirada en corrientes pensamiento denominada abyalistas-decolonial y la podríamos agrupar como populismo de izquierda, hace una crítica al modelo neoliberal y dependiente, plantea demandas históricas del proletariado y señalando el racismo estructural, pero no rompe con el sistema capitalista. En la propuesta de Asamblea Constituyente aun no queda claro pese a decir que sería originaria, es decir un órgano de poder no supeditado a otro, si este sería un instrumento de lucha contra la oligarquía.
Más Articulos
El Salvador
Por Ana Quiñones
Bukele es el primer Presidente que, en 40 años, repite en el cargo por dos periodos consecutivos. El uno del Junio del dos mil veinticinco, Bukele cumplió el primer año de su segundo periodo presidencial, como es obligacion debe rendir cuentas cada año de la labor realizada, como parte del mismo brinda un discurso a la población. Para este año gran parte del discurso fue refritura de lo dicho en discursos anteriores, pero existen elementos necesarios de analizar sobre dicho discurso y lo realizado o no realizado en sexto año de gobierno. En sus primeros cinco años el Bukelismo se dedicó tomarse los tres poderes del Estado, desde donde impera la voluntad del soberano y no la Ley.
Plan de seguridad continúa manteniendo popularidad de Bukele
El principal logro del Bukelismo ha sido en materia de seguridad, lo cual hace contrapeso a la supresión de las garantías y derechos Constitucionales permitiéndole todavía gozar altos índices de popularidad, siendo de un 85.2% en este sexto año, el cual es menor en relación a al primer año de gobierno en donde obtuvo un 92.5%. El plan de seguridad incluso ha permitido que la población reste importancia a los escándalos de supuestas negociaciones entre el actual gobierno y líderes de maras y pandillas. Al no combatir las causas estructurales que generan la violencia y delincuencia el plan de seguridad tiene la amenaza de perder efectividad, debido a que nuevas formas de violencia y delincuencia podrían surgir.
Ofensiva antilaboral y antisindical
El Bukelismo desde su llegada ha tenido una política antisindical y antilaboral, con los trabajadores públicos, municipales y autónomas. Como parte de la misma con miles los trabajadores despedidos, entre ellos dirigentes sindicales, lo que ha llevado el desmantelamiento de los sindicatos y el sometimiento de las direcciones sindicales. Los Contratos Colectivos de Trabajo (CCT) no han sido renovados, de igual manera no ha habido aumentos significativos de salarios. Los Derechos laborales y sindicales han pasado a ser letra muerta.
Incumplimiento de promesas, mayor endeudamiento
En su segundo periodo el Bukelismo enfrenta una crisis de financiamiento, lo que le ha llevado recortar programas de asistencia social, ha incumplir promesas en materia económica, educativa y de salud: ha sido incapaz de resolver el problema del desempleo, a brindar una atención médica hospitalaria oportuna y eficaz para las diferentes enfermedades, en asegurar un sistema de pensión digna. Etc.
La crisis del financiamiento y los intereses económicos particulares están llevando a que el Bukelismo tome “prestado” $10,742 millones del fondo de pensiones, de los cuales los verdaderos dueños son los trabajadores. Además de lo anterior el Bukelismo como los anteriores gobiernos ha tenido que recurrir a préstamos de organismos internacionales, el 2025 el gobierno inicio con una deuda de aproximadamente los $32,053 mil millones.
Obras de infraestructura: desalojos y destrucción
Actualmente la mayoría de proyectos de infraestructura responden más a las necesidades del gran capital, que a las necesidades de las grandes mayorías salvadoreñas. Muchos de estos proyectos llevan a desalojos de las personas que habitan en los lugares donde se ejecutan dichos proyectos. El gobierno de Bukele esta concentrado en proyectos de construcción, los cuales son otorgados a terceros, pero además utilizan mano de obra de presos en fase de confianza quienes no gozan de mayores prestaciones y les pagan un pírrico salario. Si bien el gobierno está construyendo hospitales, no garanticen las condiciones que permitan atención médica hospitalaria oportuna y eficaz. Solo a manera de ejemplo se continua esperando largo tiempo para consultar con un especialista, etc.
Pírrico aumento al salario minimo
En este segundo periodo previo a cumplir el sexto año de gobierno los Diputados aprobaron un aumento del 12% al salario mínimo, lo cual es una falacia. Si el gobierno verdaderamente le preocupara la clase trabajadora como mínimo se hubiera aprobado una nivelación del salario mínimo de $500, bien pudo hacerlo, no hay pretexto existe el número de Diputados necesario. Mientras a la clase trabajadora, a la micro y mediana empresa la cargan de impuestos; el gran capital es exonerado de pagar impuesto.
Ongs y periodistas en la mira
Según discurso presidencial las ONGs, medios de comunicación y periodistas se han convertido en su principal oposición, en donde la manipulación es la principal arma de la oposición y el periodismo, así mismo ha señalado ha agentes externos de querer vendernos medicina envenenada. Con esta queda claro quiénes serán en un futuro los blancos. Bukele realmente quiere limitar toda actividad política y evitar que se consolide cualquier esfuerzo de oposición electoral que le dispute el poder en las próximas elecciones. El Presidente sabe que están usando las herramientas que el uso y el peligro que representa en este siglo XXI, realmente si le afecta lo que digan Dictador.
El llamado es a las organizaciones sociales, sindicales, indígenas, estudiantiles y populares a confiar en la propia fuerza, ser solidarios, autofinanciarse y ha mantener la independencia.
Las verdades del discurso
En su discurso el gobierno señalo que Democracia, Estado de Derecho, Derechos Humanos, Transparencia, son términos instrumentalizados para someternos. Queda claro por qué estos términos son irrespetados por el Dictador o Libertador, quien supongamos quiere instaurar su monarquía parlamentaria. Para que estos términos sean una realidad para la clase trabajadora y dejen de ser un instrumento de la clase explotadora necesariamente se debe terminar con el sistema capitalista, lo cual no están en los planes de Bukele.
El camino está claro para la clase trabajadora en estos momentos es necesario la unidad de acción para el restablecimiento de las Garantías y libertades democráticas y los Derechos. Esto se lograra mediante la movilización y la implementación de métodos de lucha popular.
Más Articulos
Honduras
Más Articulos
Nicaragua
Por Roberto Martínez
Bajo el marco internacional de fuertes presiones por la reelección de Nicolas Maduro, y previendo el turbulento panorama que habrá con el resultado de las elecciones en Estados Unidos, independientemente de quien gane, la dictadura en Nicaragua decidió dar un paso al frente y apretar las clavijas.
Liquidación masiva de OSFL
Una de las primeras medidas fue la cancelación de la personalidad jurídica de 1500 Organismos Sin Fines de lucro (OSFL) de un solo golpe, totalizando unos 5200 que han sido eliminados en los últimos años. Muchos de estos eran ongs que recibían financiamiento externo no reportado, pero también había organismos de empresarios, pequeños productores agropecuarios e iglesias evangélicas.
Predomina una estrategia de restringir la existencia de organizaciones que, en determinados momentos, pueden ser adversas al régimen imperante. Como se dice popularmente, no queda piedra sobre piedra.
Segunda reforma penal
La primera reforma penal que endureció al régimen fue aprobada a finales de 2020, destacándose, entre otras, la Ley No 1055. La segunda reforma penal acaba de ser aprobada por la Asamblea Nacional, que incluye varios temas, desde el endurecimiento en la lucha contra el narcotráfico y crimen organizado, lavado de dinero, etc, hasta el juzgamiento de las personas jurídicas, aumentando las penas, y generalizando el decomiso de bienes para delitos cometidos por violaciones al orden legal.
Aunque el Código Penal de 2008 ya contemplaba el juzgamiento de los nicaragüenses que, desde el extranjero violen las leyes de Nicaragua, la reforma penal agregó explícitamente, entre otros, dos nuevos delitos: ciberdelitos y delitos contra el Estado y sus instituciones.
De esta manera, la actividad de los grupos de opositores nicaragüenses en el exilio que solicitan más sanciones económicas y financieras contra el gobierno, sus miembros podrían ser juzgados en ausencia, condenados, perderían la nacionalidad y sus bienes serian decomisados. Estas reformas penales tienen, sin lugar a dudas, un efecto disuasivo sobre los grupos de oposición.
La sorpresiva liberación de presos políticos
Para disminuir el aislamiento y la presión internacional en su contra, la dictadura liberó sorpresivamente a 135 prisioneros políticos, a raíz de una negociación secreta con el gobierno de Estados Unidos.
A diferencia de los 222 presos políticos liberados en febrero de 2023, que incluía a dirigentes de la oposición burguesa, que pretendieron participar en las elecciones de noviembre del 2021, la mayoría de los 135 prisioneros liberados fueron activistas de base capturados por expresar sus opiniones en redes sociales, o por exigir la liberación de otros presos políticos.
Eric Jacobstein, Subsecretario de Estado Adjunto en la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los Estados Unidos, justificó la intervención de su país aclarando, igual que en febrero de 2023, que fue una “decisión unilateral” del gobierno de Nicaragua, que no habían hecho “concesiones” y que habían participado en el transporte y la logística por “razones humanitarias”.
Levantar el perfil de Bernardo Arévalo
En esta segunda liberación de presos políticos, Estados Unidos, además de liberar a los 11 pastores de la secta norteamericana “Puerta de la Montaña”, tenía un claro objetivo político: levantar el perfil de Bernardo Arévalo, como el principal aliado de Estados Unidos en la región, quien ejerció el voto decisivo para evitar que el representante de Nicaragua fuese elegido en la Secretaria General del SICA.
En una inusual conferencia de prensa conjunta, Jacobstein se deshizo en elogios: “(…) Los Estados Unidos y Guatemala son socios esenciales en la promoción de la seguridad, la prosperidad, la democracia y la justicia en la región. Así que, Guatemala fue un socio natural para nosotros dado su liderazgo en la región para juntarnos en este esfuerzo tan importante”.
Con este espaldarazo, Estados Unidos pretende que Guatemala influya sobre los gobiernos rebeldes en Centroamérica. Colateralmente, a diferencia de febrero del 2023, el Departamento de Estado está sentando el precedente de que, para lograr el asilo o refugio conforme el Programa de Admisiones de Refugiados en Estados Unidos (USRAP), primero deben solicitarlo en la oficina de USCIS en Guatemala. Es un mensaje claro que en el futuro habrá un colador para los solicitantes.
Sentencia quita la nacionalidad a los 135
Jacobstein dijo que sería un “error” que el gobierno de Nicaragua quitase la nacionalidad a los 135 presos excarcelados. Después de algunos días de silencio, una sentencia de la Sala Penal del Tribunal de Apelaciones de Managua, confirmo la pena: quitar la nacionalidad y decomisar sus bienes.
Mientras tanto, el Departamento de Estado continúa exigiendo “un retorno pacífico a la democracia” y la Unión Europea (UE) confirma mantenerse “abierta al diálogo con Nicaragua”. Este pragmatismo nos indica que, tarde o temprano, habrá diálogo y negociación en Nicaragua.
Más Articulos
Más Articulos
Panamá
Más Articulos
Pronunciamientos
Fechas e Historia
Más Articulos
Historia de Centroamérica
Por Melchor Benavente
Ante la crisis de la monarquía española, por la invasión napoleónica, y por la presión popular, la provincia de Chiapas, que pertenecía a la jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala, influenciada por los acontecimientos revolucionarios que estremecía al Virreinato que ahora es México, fue la primera en declarar la independencia en relación a España, el 28 de agosto de 1821 Posteriormente, las autoridades coloniales reunidos en Guatemala, proclamaron la independencia de las otras provincias de Centroamérica, el 15 de septiembre de 1821.
Pero por el temor a los cambios revolucionarios, estas mismas autoridades se inclinaron por el proyecto de monarquía que por medio del Plan de Iguala impulsaba Agustín de Iturbide, quien se proclamó emperador. Las autoridades coloniales buscaban la protección del “hermano mayor”. En un remedo de consulta, a los pocos meses, el 5 de enero de 1822, estas autoridades declararon la anexión a México, a pesar de la oposición de una parte significativa de las autoridades provinciales.
Al colapsar el imperio mexicano de Agustín de Iturbide, producto de una revolución antimonárquica, las provincias de Centro América quedaron en libertad de decidir su futuro.
Antes de retirarse las tropas mexicanas, al mando de Vicente Filísola, se crearon las condiciones para organizar un Congreso Constituyente. En esa época, como parte de la herencia de las instituciones coloniales, solo tenían derecho al voto los varones que eran propietarios.
El 1 de julio de 1823, el primer Congreso Constituyente, declaró que las provincias de Centro América eran “libres e independientes de la antigua España, de México y de cualquier otra potencia” y que intentarían formar una república federal que se llamaría Provincias Unidas de Centro América.
A pesar de tan hermosa proclamación, las desigualdades entre Guatemala, y el resto de las provincias, se mantuvo intacta, y con ello los resentimientos. La naciente republica federal se enfrentó no solo a las debilidades y cobardías de la oligarquía criolla, sino a nuevos peligros externos.
Uno de ellos eran el creciente poderío imperial de los Estados Unidos, a quienes los proceres centroamericano miraban como el ejemplo a seguir. El 2 de diciembre de 1823, durante el séptimo discurso anual sobre el Estado de la Unión, ante el Congreso de los Estados Unidos, el presidente James Monroe, dijo lo siguiente: “Los continentes americanos, por la condición de libres e independientes que han asumido y mantienen, no deben ser considerados en adelante sujetos de futura colonización por ninguna potencia europea. (…) Consideraríamos peligroso para nuestra paz y seguridad cualquier intento por su parte [de las potencias europeas] de extender su sistema a cualquier parte de este hemisferio”.
Era un mensaje claro a las potencias coloniales europeas de que en adelante, “los continentes americanos” serian parte del área de influencia de Estados Unidos, su “patio trasero”. No obstante, Estados Unidos contribuyó mucho en la disolucion de la republica federal.
A continuación, el texto íntegro del acta de declaración de la segunda independencia de Centroamérica de 1823:
Declaración de Independencia Absoluta de Centroamérica de 1823
(Versión contemporánea)
“Los representantes de las Provincias Unidas del Centro de América, congregadas en virtud de la convocatoria, dada en esta ciudad de Guatemala, el 15 de septiembre de 1821 y renovada en 29 de marzo de 1823, con el importante objeto de pronunciarse sobre la independencia y libertad de los pueblos, nuestros comitentes sobre su recíproca unión: sobre su gobierno; y sobre todos los demás puntos contenidos en la memorable acta del citado día 15 de septiembre, que adoptó entonces la mayoría de los pueblos de este vasto territorio, y al que se han adherido posteriormente todos los demás, que hoy se hallan representados en esta Asamblea General.
Después de examinar, con todo el detenimiento y madurez que exige la delicadeza y entidad de los objetos con que somos congregados, así la acta expresada de septiembre de 21 y la de 5 de enero de 1822, como también el decreto del Gobierno Provisorio de esta provincia, de 29 de marzo último, y todos los documentos concernientes al objeto mismo de nuestra reunión.
Después de traer a la vista todos los datos necesarios para conocer el estado de la población, riqueza, recursos, situación local, extensión y demás circunstancias de los pueblos que ocupan el territorio antes llamado Reino de Guatemala.
Habiendo discutido la materia: oído el informe de las diversas comisiones que han trabajado para acumular y presentar á esta Asamblea todas las luces posibles acerca de los puntos indicados: teniendo presente cuando puede requerirse para el establecimiento de un nuevo Estado; y tomando en consideración:
PRIMERO:
Que la independencia del Gobierno Español ha sido y es necesaria en las circunstancias de aquella Nación y las de toda la América: que era y es justa en sí misma y esencialmente conforme a los derechos sagrados de la naturaleza: que la demandaba imperiosamente las luces del siglo, las necesidades del Nuevo Mundo y todos los más caros intereses de los pueblos que lo habitan.
Que la naturaleza misma resiste la dependencia de esta parte del globo, separada por un océano inmenso de la que fue su metrópoli, y con la cual le es imposible mantener la inmediata y frecuente comunicación, indispensable entre pueblos que forman un solo Estado.
Que la experiencia de más de trescientos años manifestó a la América que su felicidad era del todo incompatible con la nulidad a que la reducía la triste condición de colonia de una pequeña parte de Europa.
Que la arbitrariedad, con que fue gobernada por la Nación Española, y la conducta que ésta observó constantemente, desde la conquista, excitó en los pueblos él más ardiente deseo de recobrar sus derechos usurpados.
Que, a impulsos de tan justos sentimientos, todas las provincias de América sacudieron el yugo que las oprimió por espacio de tres siglos: que las que pueblan el antiguo Reino de Guatemala proclamaron gloriosamente su independencia en los últimos meses del año 1821; y que la resolución de conservarla y sostenerla es el voto general y uniforme de todos sus habitantes.
SEGUNDO:
Considerando por otra parte: que la incorporación de estas Provincias al extinguido Imperio Mexicano, verificada solo de hecho en fines de 1821 y principios de 1822, fue una expresión violenta, arrancada por medios viciosos e ilegales.
Que no fue acordada ni pronunciada por órganos ni por medios legítimos; que por estos principios la representación nacional del Estado Mexicano jamás la aceptó expresamente, ni pudo con derecho aceptarla; y que las providencias que acerca de esta unión dictó y expidió Agustín de Iturbide, fueron nulas.
Que la expresada agregación ha sido y es contra de los intereses y de los derechos sagrados de los pueblos, nuestros comitentes: que es opuesta a su voluntad; y que un concurso de circunstancias tan poderosas e irresistibles exigen que las provincias del antiguo Reino de Guatemala se constituyan por sí mismas y con separación del Estado Mexicano.
Nosotros, por tanto, los Representantes de dichas Provincias, en su nombre, con su autoridad y conformes en todo con sus votos, declaramos solemnemente:
1. Que las expresadas provincias, representadas en esta Asamblea, son libres e independientes de la antigua España, de México y de cualquiera otra potencia así del antiguo como del Nuevo Mundo; y que no son ni deben ser el patrimonio de persona ni familia alguna.
2. Que, en consecuencia, son y forman Nación Soberana, con derecho y actitud de ejercer y celebrar cuantos actos, contratos y funciones ejercen y celebran los otros pueblos libres de la tierra.
3. Que las Provincias sobre dichas, representadas en esta Asamblea (y las demás espontáneamente se agreguen de las que componían el antiguo Reino de Guatemala), se llamarán, por ahora, y sin perjuicio de lo que se resuelva en la Constitución que ha de formarse,
“Provincias Unidas del Centro de América”.
Y mandamos que esta declaratoria y la acta de nuestra instalación se publiquen con la debida solemnidad en este pueblo de Guatemala, y en todos y cada uno de los que se hallan representados en esta Asamblea: que se impriman y circulen: que se comuniquen á las Provincias de León, Granada, Costa Rica y Chiapas y que en la forma y modo, que se acordará oportunamente, se comuniquen también á los Gobiernos de España, de México y todos los demás Estados independientes de ambas Américas.
Dado en Guatemala, el 1 de julio de 1823.
José Matías Delgado, diputado por San Salvador, Presidente.
Fernando Antonio Dávila, diputado por Sacatepéquez, Vice-Presidente.
Juan Francisco de Sosa, diputado suplente por San Salvador, secretario.
Mariano Gálvez, diputado por Totonicapán. Secretario.
Mariano Córdoba, diputado por Huehuetenango, secretario.
Simón Vasconcelos, diputado suplente por San Vicente, secretario.
Pedro Molina, diputado por Guatemala.
José Francisco Barrundia, diputado por Guatemala.
José Antonio Azmitia, diputado suplente por Guatemala.
José Domingo Estrada, diputado por Chimaltenango.
Simeón Cañas, diputado por Chimaltenango.
Luis Barrutia, diputado por Chimaltenango.
Felipe Márquez, diputado suplente por Chimaltenango.
Julián Castro, diputado por Sacatepéquez.
José Antonio Alcayaga, diputado por Sacatepéquez.
J. Domingo Diéguez, diputado Suplente por Sacatepéquez.
Juan Miguel Beltranena, diputado por Cobán.
José María Castilla, diputado por Cobán.
Cirilo Flores, diputado por Quezaltenango.
Francisco Flores, diputado por Quezaltenango
José Antonio Peña, diputado por Quezaltenango.
Francisco Benavente, diputado suplente por Quezaltenango.
Serapio Sánchez, diputado por Totonicapán.
José María Herrarte, diputado suplente por Totonicapán.
Francisco Javier Valenzuela, diputado por Jalapa.
José María Ponce, diputado por Escuintla.
José Antonio Larrave, diputado suplente por Esquipulas.
Lázaro Herrarte, diputado por Suchitepéquez.
José Beteta, diputado por Salamá.
José Antonio Jiménez, diputado por San Salvador.
Pedro José Cuellar, diputado suplente por San Salvador.
José Francisco Córdoba, diputado por Santa Ana.
Marcelino Menéndez, diputado por Santa Ana.
Miguel Ordoñez, diputado por San Agustín.
Antonio José Cañas, diputado por Cojutepeque.
Leoncio Domínguez, diputado por San Miguel.
Mariano Beltranena, diputado suplente por San Miguel.
Isidro Menéndez, diputado por Sonsonate.
Felipe Vega, diputado por Sonsonate.
Pedro Campo Arpa, diputado por Sonsonate.
Juan Vicente Villacorta, diputado por San Vicente.
Ciriaco Villacorta, diputado por San Vicente.
Francisco Aguirre, diputado por Olancho.
Más Articulos
Impacto Regional
Por Leonardo Ixim
Un tercer mandato para Nicolás Maduro inicio en Venezuela el pasado 12 de enero despues de las controvertidas elecciones del 28 de julio pasado.
El proceso electoral y protestas subsiguientes
En estas elecciones donde según el Consejo Nacional de Elecciones (CNE) controlado por el madurismo, este se impuso con el 51.95 por ciento de los votos, 6 408 844 votos y su partido el Socialista Unificado Venezolano (PSUV). Edmundo Gonzales, candidato del Mesa de la Unidad Democrática (MUD) obtuvo el 43.18%, 5 326 104 votos. De los un poco mas de 21 millones de votantes registrados, participaron 12 386 669, es decir el 57.90 %, con una abstención del 42 %.
Si tomamos en cuenta estos resultados, vemos un descontento de buena parte de la población venezolana por un proceso electoral que no despertó mucho entusiasmo, y eso que no se tiene los datos de los votos nulos y blancos. A lo anterior se suma, como era de esperarse, las denuncias de que muchos venezolanos en el exterior no pudieron votar. Se calcula según Naciones Unidas hay 4 millones de venezolanos en el exterior, una realidad que no se puede negar.
El CNE le otorgo el resultado favorable a Maduro y al PSUV. Se produjeron movilizaciones espontaneas en muchos barrios populares de Caracas y otras ciudades alegando que hubo fraude electoral. Muchas de estas movilizaciones se produjeron en la base originaria del chavismo histórico, lo cual tomó por sorpresa tanto al oficialismo, como por la oposición de derecha de la MUD. Las respuestas de las fuerzas estatales de seguridad fue desatar una feroz represión, sobre todo contra sectores jóvenes procedentes de barrios populares.
Por su parte, María Corina Machado, la ultraderechista líder de la MUD y quien fue vetada a participar como candidata presidencial, convocó días después a protestas de forma controlada en los bastiones históricos del este de Caracas.
En los días siguientes, fuerzas del Servicio Bolivarianos de Inteligencia Nacional (SEBIN) realizaron redadas en domicilios contra presuntos participantes en las protestas, mientras el gobierno mostró supuestas pruebas de hechos de vandalismo por parte de estos. Hasta la fecha se ha ido organizando un movimiento de familiares por la liberación de estos, donde denuncian malos tratos, prácticas de tortura y vejámenes.
Lo cierto es que hasta el momento el oficialismo no ha mostrado las actas electorales, mientras que la oposición alega no tener acceso en la mayoría de actas de las mesas de votaciones. Pese a no satisfacer el reclamo de la oposición de derecha, el CNE avaló el triunfo electoral de Maduro. La página web del CNE permanece caída desde hace meses.
El CNE denunció que los datos electrónicos fueron tumbados y con ello la información de las actas. Por otro lado, inició una serie de citaciones a los 10 candidatos presidenciales entre ellos Gonzales, que no asistió alegando órdenes de captura. Este tras una negociación secreta salió al exilio hacia España. por intermediación del gobierno de ese país.
Ante esa situación, Maduro y el PSUV interpusieron un recurso de amparo ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) para darle legalidad a los resultados avalados por el CNE. Dado que el CNE no realizo ninguna revisión de los datos, el TSJ tampoco solicitó al CNE las auditorias de las actas de escrutinio, ni realizó un peritaje para dirimir si Maduro fue realmente el ganador. Sin embargo, ni ese mecanismo ni el amparo presentado por Maduro convertido en un recurso contencioso electoral, disposición legal que no se encuentran en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, fueron avalados por la sentencia del TSJ.
Crisis del Acuerdo de Barbados
El fraude electoral que alega la derecha y buena parte de la sociedad venezolano pone en crisis el acuerdo firmado en Bridgetown, capital de esta isla caribeña de Barbados, el 17 de octubre de 2023, que consistía en reducir las sanciones a la exportación de bienes naturales como hidrocarburos, gas natural y auríferos el principal ingreso de este país, con el objetivo de permitir que las trasnacionales estadunidenses se apropien de estas riquezas, como lo hacen igualmente otras grandes empresas procedentes de Rusia y China. Este levantamiento parcial del bloqueo económico y financiero sobre Venezuela fue aceptado por Estados Unidos a cambio que el gobierno de Maduro permitiera la participación de la oposición y con ello aperturar el régimen político.
Sin embargo, en los hechos al calificar primero de ilegal las elecciones internas de la oposición donde se corona a María Corina Machado a finales de 2023, aunque es sospechoso el triunfo arrasador que dice obtener en la interna de la MUD, se utilizo maniobras legales para la prohibición de su candidatura. El acuerdo de Barbados deja de ser referente, planteando incertidumbre de cara a las elecciones regionales y municipales del año 2025.
Nuevos ataques de Trump
Obviamente, uno de los factores que hizo saltar el Acuerdo de Barbados, pero que no ha sido mencionado por la prensa, era la posible elección de Donald Trump, lo cual se convirtió en realidad. Maduro y el PSUV cerraron filas y no se arriesgaron a iniciar una transición democrática con un gobierno de derecha, presidido por agentes directos de Estados Unidos. No estamos justificando, para nada, las actuaciones de Maduro, solo estamos describiendo un elemento importante, que debe ser tomado en cuenta para analizar la situación política en Venezuela.
No cabe la menor duda que bajo la nueva administración Trump se reiniciará un ciclo de mayores sanciones económicas y financieras contra Venezuela y su industria petrolera, en momento en que parece que después años de devastación de la economía, esta da signos de cierta recuperación, aunque esto que no se traduce en la recuperación del nivel de vida y consumo perdido por las masas. Incluso, no podemos descartar acciones militares de Estados Unidos y sus títeres contra Venezuela, dada la resistencia mostrada por el chavismo. La confirmación de Marcos Rubio, un virulento anticastrista y antichavista, nos indica cual será la política exterior de Trump para América Latina, y especialmente para Cuba y Venezuela. Aunque algunas voces plantean que por la naturaleza empresarial de Trump no es descartable que este termine negociando algo con Maduro. Puras especulaciones y la política se basa en hechos reales no en especulaciones
¿Qué hay detrás del clásico conflicto Inter burgués?
En Venezuela se produce, desde hace mucho tiempo, un clásico conflicto inter burgués entre dos sectores. Por un lado, la nueva burguesía que se ha formado a la sombra del chavismo y que detenta el poder, y por el otro lado los sectores burgueses que han sido desplazados y que, para recuperar el poder, se ponen al frente de la lucha democrática, especialmente de la arruinada clase media, denunciando las políticas económicas y autoritarias de Maduro.
Los inicios de recuperación económica dan cierta fortaleza a Maduro. Atrás parece haber quedado la situación catastrófica que generó un gran éxodo de venezolanos debido al bloqueo a la venta petrolera, como parte de las sanciones descritas, junto a la disminución del gasto social para destinarlo para pagar la deuda externa. Esta naturaleza rentista de la economía venezolana no fue modificada por el chavismo cuando asumió el poder. El gobierno de Maduro termino dolarizando la económica para combatir la inflación, provocando hambre y miseria entre la población.
Esta política neoliberal fue acompañada de la privatización de varias empresas estatales y la mayor participación accionaria de intereses privados, aun con elementos de la antigua oligarquía desplazada desde los gobiernos de Chávez. El resultado ha sido una constante disminución a los ingresos y los salarios de los sectores formalizados de la fuerza de trabajo (la mayoría migró a los sectores informales).
Y esta política neoliberal de Maduro ha tenido trágicas consecuencias políticas, por que un sector de masas que antes apoyaba al chavismo, desesperada por la situación y ante la ausencia de un polo revolucionario, ha dado un vuelco hacia la opción derechista que representa la MUD.
Machado es admiradora de la moto sierra de Milei, plantea un programa totalmente radical, un mayor choque privatizador, un ataque salvaje contra los ingresos y bienestar de la clase trabajadora. Es falso el discurso de que esto es un conflicto entre democracia o dictadura. Lo central es la pelea por los fabulosos recursos naturales de Venezuela. Maduro ha perseguido a la oposición de derecha y también ha eliminado los derechos políticos de sectores izquierda, muchos procedentes del chavismo.
El futuro de la lucha antiimperialista en peligro
Los sectores burgueses de la MUD y el chavismo se sustentan sobre diferentes intereses materiales. La MUD es agente directo del imperialismo norteamericano y si llega al gobierno tratara de volver a la situación anterior a 1989, cuando Chávez tomo el poder. La nueva burguesía en el poder, la “boli burguesía”, trata de defender las conquistas obtenidas bajo la presidencia de Hugo Chávez, resiste a su manera la ofensiva imperialista, pero para consolidar a este nuevo sector burgués, y convertirlo en sector hegemónico o dominante, olvidándose de que la única manera de poder resistir y vencer la ofensiva imperialista es apoyándose en la movilización de masas.
Las erróneas políticas de Maduro con su programa aperturista y las acciones autoritarias le abren el camino al crecimiento de la MUD. Es una contradicción de hierro. El futuro de la lucha antiimperialista esta en peligro si dejamos las banderas del antiimperialismo en manos de Maduro. Los sectores de izquierda y las masas trabajadores debemos colocarnos al frente de la lucha por la independencia y la soberanía nacional, por la defensa de la industria petrolera en manos del Estado y bajo control de los trabajadores, al mismo tiempo que luchamos por la defensa de las libertades democráticas, de nuestros propios intereses, recuperando el nivel de vida y consumo anteriores.
Más Articulos
Estados Unidos
Por David Miller
La escandalosa ruptura de la alianza entre Donald Trump y Elon Musk, era previsible. Son muchos los intereses en juego. No son intereses contradictorios, sino que la diferencia entre ambos esta en el ritmo y momento de aplicación del ajuste.
Para aprobar su plan presupuestario y fiscal, Trump tuvo que ir en persona a cabildear y llegar a un acuerdo con los congresistas demócratas, para negociar un punto intermedio del ajuste, que satisficiera a moros y cristianos. Este fue el punto de ruptura entre Trump y Musk.
El problema es que, si bien es cierto que Trump aspira a construir un nuevo régimen bonapartista – ha avanzado bastante—, muchas cosas dependen de la aceptación del pueblo de Estados Unidos. Las principales decisiones todavía pasan por el control del Congreso.
Los congresistas y senadores todavía se eligen en votaciones democráticas. Entonces, el futuro del proyecto bonapartista de Trump, contradictoriamente, depende de las elecciones. El próximo año son las elecciones de periodo intermedio, donde se renueva parcialmente la Cámara de representantes y el Senado, y muchas gobernaturas estatales.
Por eso Trump, aunque coincide de manera general con Musk en aplicar un riguroso plan de ajustes, teme perder su base social de cara a las elecciones del próximo año. Trump sabe el peligro que representa una revitalización del Partido Demócrata, especialmente de su ala “izquierda” que parece fortalecerse en esta coyuntura
Los problemas del proyecto bonapartista de Trump
Donald Trump representa a un sector de la burguesía consciente del agotamiento del sistema democrático, basado en el bipartidismo, y por lo tanto apoya y promueve un gobierno mas autoritario, que resuelva con mano de hierro la crisis de Estados Unidos. Por el momento Trump tiene una apretada mayoría en el Congreso.
No obstante, --aunque gobierna por medio de las llamadas “ordenes ejecutivas”, es decir, por decretos-- aspira a zafarse del control del Congreso, y que elimine el famoso control de “pesos y contrapesos”. Es la única manera de competir económicamente y negociar a nivel internacional con los regímenes centralizados y autoritarios de Putin en Rusia y de Xi Ping en China.
Durante la campaña electoral Trump prometió a las masas trabajadoras devolver los niveles de vida perdidos, mejorar los salarios, parar la inflación, expulsar a los migrantes que saturaban los servicios públicos de salud y educación, etc. Con ese discurso demagógico, conquistó una leve mayoría que le permitió reelegirse como presidente de Estados Unidos. Si Trump pierde esa leve mayoría dentro del Congreso, todo su proyecto bonapartista se desploma. Si aplicaba íntegramente el plan de ajustes de Musk, sufriría una aplastante derrota en las elecciones de periodo intermedio. Trump ya enfrenta una caída en las encuestas, un deterioro de su capital político que se agravará mucho mas cuando la población resienta los recortes de su plan fiscal.
El riguroso ajuste propuesto por Elon Musk
Uno de los grandes puntos de coincidencia entre Trump y Musk, fue la creación del del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) para revisar los gastos del gobierno federal. Bajo el pretexto de combatir el despilfarro y la burocracia, Musk presentó una lista de entidades que debían eliminarse o reducirse.
En realidad, para poder cumplir la promesa de reducción de impuestos a las grandes corporaciones, necesitaban hacer muchos recortes de gastos. El punto de ruptura entre Musk y Trump fue la cantidad de recortes y el momento de aplicarlos.
La creación del Partido América
A pesar de una corta reconciliación con Trump, Musk volvió a criticar el presupuesto aprobado por el Congreso, y promulgado como ley el pasado 4 de julio, conocido como “Gran y hermoso proyecto de ley” ('One Big Beautiful Bill Act'), argumentando que aumentaría la deuda de Estados Unidos en 3,4 billones de dólares en una década y ello conllevaría a una “esclavitud de la deuda"
Desde que compro Twitter (ahora X) era muy claro que Musk utilizaría esa plataforma digital con fines políticos. Uno de ellos fue garantizar la victoria de Trump. Ahora esta utilizando X para promover la creación de un tercer partido, el llamado Partido América.
Las encuestas generales indican que mas de la mitad del electorado apoya la creación de un nuevo tercer partido, para terminar con el bipartidismo. Musk esta tratando de explotar el sentimiento de hartazgo políticos de las amplias masas, ha llegado a catalogar la democracia estadounidense como de “partido único”, con dos alas o piernas: una republicana y otra demócrata. Todo para crear las condiciones de un tercer partido político.
La propuesta de Musk de crear un tercer partido, molestó mucho a Trump: "Me entristece ver cómo Elon Musk 'ha descarrilado' por completo, convirtiéndose esencialmente en una BASURA DE TREN durante las últimas cinco semanas. Incluso quiere iniciar un Tercer Partido Político, a pesar del hecho de que nunca han tenido éxito en Estados Unidos. El Sistema no parece diseñado para ellos (…) Ya tenemos suficiente con los demócratas de izquierda radical, que han perdido la confianza y la cabeza".
El objetivo: crear una “fuerza concentrada” dentro del Congreso
La Constitución de Estados Unidos establece que solo las personas que nacen en su territorio pueden ser candidatos a la presidencia. Por lo tanto, Musk, que nació en Sudáfrica, no puede ser candidato a presidente, pero si puede ser candidato a representante, senador o gobernador. Bueno, si ICE no lo deporta antes.
No sabemos si Musk logrará vencer los numerosos obstáculos legales para crear el Partido América. Lo que, si está claro es que la nueva fuerza política seria de orientación supremacista blanca, de ultraderecha, matizada con un discurso populista, como lo fue en su momento el Tea Party, una corriente ultra del Partido Republicano.
Al parecer, una de las metas de Musk es financiar la campaña del ala tradicional del Partido Republicano, que se oponen al control de Trump. "A cada miembro del Congreso que hizo campaña sobre reducir el gasto público y que inmediatamente votó a favor del mayor incremento de la deuda de la historia, debería caérsele la cara de vergüenza. Y perderán sus primarias el año que viene, aunque sea lo último que haga en esta Tierra"
Musk está claro que, por el momento, mientras persista el fenómeno político de Trump, no podrá conquistar a la mayoría del electorado, por eso se refirió a crear “una fuerza concentrada”.
Musk dijo que “la forma en que vamos a romper el sistema unipartidista es utilizando una variante de cómo Epaminondas destrozó el mito de la invencibilidad espartana en Leuctra: Fuerza extremadamente concentrada en un lugar preciso del campo de batalla".
Y por si queda alguna duda, el mismo Musk confirma nuestro análisis: “Apoyar a un candidato a la Presidencia no está fuera de cuestión, pero el foco para los próximos 12 meses está en la Cámara y el Senado".
Musk piensa librar su batalla dentro del Congreso, explotando el descontento social que creará la aplicación del presupuesto de Trump, arrebatando la bandera de la oposición para restarle votos al Partido Demócrata, y abortar el fortalecimiento de su ala izquierda
Ante el debilitamiento previsible de la administración Trump, se fortalecerán, por un lado, un polo de ultraderecha con el Partido América y, por el otro lado, el polo de “izquierda” proveniente del electorado demócrata.
La batalla por las elecciones de periodo intermedio en Estados Unidos acaba de comenzar. El futuro del régimen democrático dependerá, en gran medida, de las movilizaciones y de los resultados de esta reñida elección.
Más Articulos
Europa
Por Orson Mojica
Apenas Donald Trump asumió nuevamente la presidencia de Estados Unidos, el pasado 20 de enero, inició un proceso de acercamiento diplomático con Rusia, rompiendo con las agresivas políticas, en relación a Ucrania, implementadas por las administraciones demócratas de Barack Obama y Joe Biden.
Trump parecía dispuesto a cumplir su promesa de terminar con la guerra en Ucrania en 24 horas, aunque después reconoció que este proceso llevaría probablemente varias semanas o meses.
Steve Witkoff reconoció que Rusia tenía razón, pero….
El agresivo Trump se había transformado de repente en un “pacifista”. Los hechos posteriores nos indican era una pose teatral. A finales de febrero, alertamos que “el “pacifismo” de Trump tiene su origen, como siempre ocurre, en una base económica. El reacomodo de piezas en el plano internacional le obliga a negociar desesperadamente la paz con Rusia en Ucrania, a cualquier costo, incluso si implica la partición de ese país, dándole una patada en el trasero al gobierno títere de Zelensky”.
Zelensky fue humillado en la Casa Blanca, Trump le exigió entregar la minería de tierras raras a favor de empresas de Estados Unidos, y un sinfín de declaraciones de Trump elogiando a Putin.
Steve Witkoff, enviado especial para Rusia, se reunió varias veces con Putin, y llego a reconocer que “La guerra no tenía que ocurrir, fue provocada. Eso no significa necesariamente que la provocaran los rusos (…) Había todo tipo de conversaciones en ese entonces sobre Ucrania uniéndose a la OTAN… Eso no tenía que pasar. Básicamente se convirtió en una amenaza para los rusos, así que tenemos que lidiar con ese hecho.” (Entrevista en el programa “State of the Union” de CNN)
El estancamiento en las negociaciones
Parece que Trump esperaba que los elogios públicos a Putin tuvieran algún resultado en las negociaciones sobre Ucrania, pero no fue así.
A finales de abril, en relación con los constantes bombardeos de Rusia, Trump comentó "Me hace pensar que tal vez no quiere detener la guerra (…) hay que tratarlo de otra manera, ¿con sanciones 'bancarias' o 'secundarias'?". Fue la primera vez que insinuó que podía continuar con la política de sanciones, para presionar a Rusia.
Un mes después, refiriéndose a la represalia rusa por el ataque ucraniano con drones a los aeropuertos rusos, Trump exclamó que Putin “se ha vuelto absolutamente loco”.(26/05/2025)
Aunque al día siguiente se reiniciaron las conversaciones directas entre Rusia y Ucrania en Estambul (la primera vez fue en marzo-abril del 2022), estas produjeron magros resultados (intercambio de prisioneros y entrega de cadáveres). Las negociaciones se mantienen estancadas, sin producir el alto al fuego y el ansiado acuerdo de paz. Mientras tanto la guerra continua, el ejército ruso continúa avanzando lentamente, recuperando territorios, y en sentido contrario el ejército de ucrania se limita a acosar con pequeños drones al interior de Rusia.
Trump y Putin se han comunicado varias veces por la vía telefónica, pero sin resultados concretos. En un proceso de “estira y afloja” Trump suspendió el envío de armas a Ucrania, lo que fue saludado por Rusia, pero a los días, después del fracaso de la ultima conversación telefónica, Trump anunció el reinicio de la asistencia militar a Ucrania. Esto si es una ruptura con el discurso “pacifista” de Trump de los últimos meses.
¿Qué ha pasado?
En el ínterin, sobre la luna de miel entre Trump y Putin, se han producido una serie de acontecimientos importantes, que han modificado la actitud del primero y la repuesta del segundo.
En Medio Oriente, se produjo un cambio súbito de la situación, y el debilitamiento de los aliados de Rusia. Israel, apoyada incondicionalmente por Estados Unidos, aprovechando los triunfos militares y la nula repuesta al genocidio en Gaza, el derrumbe de la dictadura de Bashar Al Assad en Siria, el debilitamiento de la guerrilla de Hezbola en El Líbano, inició finalmente la guerra contra Irán, un país aliado de Rusia y China.
El ataque militar contra Irán iniciado por Israel y concluido con el bombardeo directo de Estados Unidos sobre las instalaciones nucleares de Irán, fue un cambio cualitativo en la estrategia de recomposición de la hegemonía militar de Estados Unidos, en detrimento de Rusia y China. Aunque Putin se planteó actuar como mediador entre Israel e Irán, fue evidentemente que se trataba de un golpe bajo orquestado por Trump contra Rusia y China, una ruptura del statu quo en Medio Oriente.
En Europa también hubo cambios importantes. A finales de junio, se realizó la asamblea general de la OTAN, en la que Trump fue recibido como un monarca, con pleitesías, arrodillamientos y ovaciones. En esa reunión, la asamblea resolvió que todos los integrantes de la OTAN deben gastar el 5% del PIB en gastos militares (con la excepción de España que se comprometió a gastar únicamente el 2,5% de su PIB), iniciando un ambicioso proceso de rearme de esta alianza militar. Las presiones de Trump han surtido efecto, y ha logrado arrastrar al imperialismo europeo a sus planes estratégicos.
Aunque la inclusión de Ucrania en la OTAN no estuvo en la agenda, la realidad es que continúan los ejercicios militares, la ampliación de bases e instalaciones militares de la OTAN en las fronteras de Rusia, y el ejército de Ucrania continúa actuando como la avanzadilla militar de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) para provocar la “derrota estratégica” de Rusia.
A nivel de Estados Unidos, a pesar de que crece el descontento contra su gobierno, Trump ha logrado que el Congreso apruebe su plan fiscal y presupuestario, lo que provocó la ruptura con Elon Musk. En términos generales, Trump ha logrado imponer sus políticas, apareciendo victorioso a nivel nacional e internacional.
Trump ha subido la apuesta contra Rusia
Envalentonado con sus triunfos iniciales, Trump ha dado un viraje, se ha deshecho del discurso pacifista y conciliador, y ahora sube la apuesta aumentando las presiones militares y económicas contra Rusia, tanteando si puede doblegar a Putin en la mesa de negociaciones.
Trump sube la apuesta no solo en el ámbito militar, sino también económico. Una vez finalizada la XVI cumbre anual de los BRICS, realizada en Kazán, Rusia, donde se discutió la posibilidad de crear una nueva moneda para las transacciones entre sus miembros, Trump pasó al ataque, afirmando que “La idea de que los países BRICS están tratando de alejarse del dólar mientras nosotros nos quedamos de brazos cruzados y observamos se acabó. Exigimos un compromiso de estos países de que no crearán una nueva moneda BRICS ni respaldarán ninguna otra moneda para reemplazar al poderoso dólar estadounidense o, de lo contrario, enfrentarán aranceles del 100% y deberían esperar decir adiós a las ventas en la maravillosa economía estadounidense”.(CNN, 01/12/2025)
Y al terminar la XVII reunión anual de los BRICS, realizada en Rio de Janeiro, Brasil, Trump volvió a atacar: “cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS pagará un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones a esta política". (BBC, 07/07/2025).
Trump presiona para romper el bloque de los BRICS, para que India se separe de esa alianza. Hasta el momento, el fracaso de las sanciones de Estados Unidos y de la UE contra Rusia, se debe a que los BRICS proporcionan el entorno económico necesario para el intercambio económico de Rusia.
Actualmente, los BRICS representan alrededor del 40 % del PIB mundial, en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA), mientras que los países del G7 se queda por debajo del 29 %. Los BRICS concentran más del 50 % del crecimiento del PIB mundial y agrupan a más del 45 % de la población del planeta.
Las amenazas contra los BRICS están destinadas a debilitar a Rusia y China dentro de la economía mundial. Estamos, pues, ante una renovada ofensiva del imperialismo norteamericano a nivel militar y económico, contra las dos nuevas potencias emergentes: Rusia y China.
La moneda sigue en el aire.
Más Articulos
Asia
Por José René Tamariz
Hipótesis Sobre los Posibles Desenlaces del Conflicto entre los EEUU y China
En este apartado intentamos realizar algunas aproximaciones de los posibles escenarios en que podría derivar el gran conflicto del siglo XXI entre los Estados Unidos y China por la hegemonía del mundo. Debemos aclarar que plantear pronósticos sobre eventuales desenlaces de semejantes situaciones es arriesgado y problemático. De ahí que se plantearán varios modelos posibles que, tomando en cuenta la historia de ascensos y caída de potencias, puedan aproximar desenlaces de esa gran contienda y conflicto de superpotencias.
1. Modelo de la rivalidad entre Alemania y Gran Bretaña. De acuerdo con Lenin de todos los países europeos “…Inglaterra es la primera que se convierte en país capitalista, y hacia mediados del siglo XIX, al implantar el librecambio, pretendió ser el “taller de todo el mundo”, proveedor de artículos manufacturados para todos los países, los cuales debían suministrarle, a cambio de ello, materias primas…” (V.I. Lenin: El imperialismo fase superior del capitalismo. Obras Escogidas. Editorial Progreso, página 741). Es interesante la similitud de ese país como “taller de todo el mundo” con el de China como “fábrica del mundo”, aunque no es lo mismo, ya que el primero es un país imperialista en consolidado y el otro en ascenso. L
Ese monopolio de Inglaterra es cuestionado por otras potencias capitalistas en ascenso que le imponían medidas proteccionistas para protegerse de aquel, pero principalmente por Alemania. Este país imperialista aumento su producción industrial de tal modo que ni su mercado interno ni el de sus colonias podía absorberla, lo cual lo obligó a buscar de forma desesperada nuevos mercados, mediante diferentes formas que, al final, termina en la primera guerra mundial. Al respecto Lenin plantea que “Gracias a sus colonias, Inglaterra ha aumentado “su” red ferroviaria en 100.000 kilómetros, cuatro veces más que Alemania. Sin embargo, todo el mundo sabe que el desarrollo de las fuerzas productivas de Alemania en este mismo período, y sobre todo el desarrollo de la producción hullera y siderúrgica, ha sido incomparablemente más rápido que en Inglaterra, dejando ya a un lado a Francia y Rusia. En 1892 Alemania produjo 4.9 millones de toneladas de hierro fundido, contra 6.8 de Inglaterra, mientras en 1912 producía 17,6 contra 9,0, esto es ¡una superioridad gigantesca sobre Inglaterra! Ante esto, cabe preguntar: en el terreno del capitalismo, ¿qué otro medio podía haber que no fuera la guerra, para eliminar la desproporción existente entre el desarrollo de las fuerzas productivas y la acumulación de capital, por una parte, y el reparto de las colonias y de las “esferas de influencia” del capital financiero, por otra?”. (Ídem).
Asimismo, también “… Alemania desafió el dominio británico sobre los mares al crear una gran armada, que complementaba al que ya era el ejército de tierra más poderoso. Europa se había precipitado, en efecto, hacia un sistema bipolar sin flexibilidad diplomática. Su política exterior se había convertido en un juego en el que uno gana y el otro pierde”. (Kissinger, 2017: 530 y 531).
Entonces, esa rivalidad de poder por el dominio del mundo entre el Inglaterra y Alemania condujo de forma inevitable a la primera guerra mundial y, posteriormente, a la segunda guerra mundial. Aunque existen algunas similitudes entre esa rivalidad inter imperialista de Alemania e Inglaterra y China y Estados Unidos, sin embargo, existen diferencias fundamentales. Actualmente, China ha tenido el acceso a los mercados mundiales y mediante de su gran capacidad exportadora, producto de la alta inversión extranjera que ha tenido y del desarrollo de sus fuerzas productivas, logró su gran desarrollo, además de la transferencia de tecnología desde el exterior. Sin embargo, ese desarrollo vertiginoso en todos los ámbitos, ha conllevado al actual conflicto con los Estados Unidos. Por su parte, China, a diferencia de Alemania, no está dispuesta, en este período, a realizar una guerra directa contra los Estados Unidos para imponer su hegemonía total. Por otra parte, otra gran diferencia entre la rivalidad Alemania-Inglaterra es que, en una eventual guerra entre China y Estados Unidos, no sólo se podría utilizar armas convencionales, sino también armas nucleares y otros tipos de armas tecnológicas, lo cual tendría consecuencias para la humanidad impensables e incalculables.
2. Modelo de Coevolución. Este modelo es planteado por el estratega imperialista, Henry Kissinger, que fue el principal negociador y artífice del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y China. Según Kissinger “Este término implica que los dos países persiguen sus imperativos internos, colaboran en la medida de lo posible y adaptan sus relaciones para reducir al mínimo la posibilidad de conflicto. Ninguna de las dos partes aprueba todos los objetivos de la otra ni da por supuesto que exista una confluencia de intereses, si bien las dos pretenden establecer y desarrollar intereses complementarios”. (Kissinger, 2017: 539 y 540). Más adelante, ese estratega imperialista plantea que “… Cada una de las partes tiene excesiva envergadura para dominar a la otra. Por consiguiente, ninguna puede definir las condiciones de la victoria en una guerra o en algún tipo de conflicto de guerra fría…”. (Ídem).
El planteamiento de una relación entre China y los Estados Unidos de “coevolución” es idealista y ha sido superado por la realidad y envergadura del conflicto entre ambas superpotencias. Ese tipo de “relaciones armónicas” entre ambas naciones son inviable. La rivalidad escaló a niveles tan grandes y crecientes que hacen posible el camino de “coevolución”. Se realizan, entre ambas partes, reuniones de alto nivel y más bien la dispuesta y conflictividad aumenta. Es así que han viajado a China el secretario de Estados de los Estados Unidos, Antony Blinken, la secretaria del tesoro, Janet Yellen, y, otros altos funcionarios del gobierno de los Estados Unidos para aliviar y limar diferencias, pero no han dado resultados. El conflicto continúa y se incrementa.
3. Modelo de Coexistencia Pacífica. La denominada “coexistencia pacífica” fue una “teoría” y práctica política-diplomática creada por Nikita Kruschow, después de la muerte de Stalin. Tenía como objetivo racionalizar y atenuar los conflictos y tensiones entre el llamado bloque socialista y el bloque occidental capitalista de los años 50. Las principales características de la “coexistencia pacífica” era evitar una guerra mundial; la distensión entre los dos bloque, socialista y comunista; respeto a las áreas de influencia de cada bloque; evitar el uso de armas nucleares; evitar situaciones de crisis extremas; negociaciones para limitar el arsenal nuclear; vías de negociaciones directas para dirimir situaciones conflictivas.
En aquel período de “coexistencia pacífica”, aunque existía un equilibrio o paridad de armas nucleares entre las superpotencias de Estados Unidos y la Unión Soviética, sin embargo, era evidente que había una superioridad económica y tecnológica del imperio estadounidense y el mundo occidental respecto al denominado bloque socialista. En la actualidad, la superioridad de los Estados Unidos frente a China es fundamentalmente en el terreno militar, no así en el terreno económico y tecnológico. No obstante, a como se apuntó en uno de los apartados anteriores existe una guerra comercial y tecnológica entre China y Estados Unidos que, lejos de disminuir o atenuarse, se recrudece cada vez más.
En septiembre del año 2022, el ahora ministro de relaciones exteriores de China, Wang Yi, en un discurso dado en la sede de la Sociedad de Asia en Nueva York “… destacó que China elige la paz y está comprometida con el desarrollo pacífico, y que la expectativa más básica de China respecto a las relaciones chino-estadounidense constituye la coexistencia pacífica”. (Wang Yi Habla sobre la Coexistencia Pacífica entre China y Estados Unidos. Ministerio de Relaciones Exteriores de la RPCH. 22 de septiembre de 2022).
Al final de su discurso, Wang Yi “…indicó que el mayor obstáculo para la coexistencia pacífica entre China y Estados Unidos es la mentalidad de Guerra Fría. Tal y como el colonialismo se abandonó gradualmente en el siglo XX, la mentalidad de Guerra Fría se ha convertido desde hace mucho tiempo en un anacronismo en el siglo XXI. Algunas personas en Estados Unidos esperan derribar a China repitiendo la táctica de contención utilizada en la antigua Unión Soviética y rodear a China a través de juegos geopolíticos como la “Estrategia sobre el Indopacífico”. Tales intentos solo resultarán inútiles, porque China no es la antigua Unión Soviética y el mundo no es lo que era. Solo después de despertarse cuanto antes del sueño anticuado de la Guerra Fría, uno puede enfocar y manejar las relaciones entre China y Estados Unidos de una manera sensata, racional y realista”. (Ídem).
Es importante mencionar que, recientemente, la presidenta de Taiwan, Tsai Ing-wen, en un intento de suavizar y atemperar la situación conflictiva con el imperio chino, le hizo un llamado al gobierno de China a una relación de “coexistencia pacífica”, pero respetando el “statu quo” entre ambas naciones, tales como la “soberanía nacional” y el “modo de vida democrático y libre” de Taiwan. Es evidente que el gobierno chino no aceptará el “statu quo” actual de la isla de Taiwan a la cual considera una provincia rebelde, pero parte de su territorio y de la cual no renuncia anexarla, aunque sea por la fuerza de las armas.
Igual que el planteamiento de “coevolución” de Kissinger, el planteo de “coexistencia pacífica” entre China y Estados Unidos de parte de los chinos es ilusorio e idealista, ya que las diferencias son bien profundas entre ambas superpotencias. Estados Unidos realiza todas las estratagemas en el terreno económico, comercial, tecnológico y militar para la “contención” de China. A su vez, China realiza todos los mecanismos y maniobras a su disposición para evitara dicha contención y seguir avanzando en todos los ámbitos para alcanzar y superar a los Estados Unidos. Por tanto, existe un punto muerto de las relaciones chino-estadounidense, en donde, al parecer el conflicto y choques militares serían inevitables en algún momento histórico.
4. Modelo de Guerras Regionales. Es posible que el actual conflicto entre las dos superpotencias de Estados Unidos y China derive, en algún momento histórico, en enfrentamientos armado y militares de forma regional en las denominadas “guerras regionales”. Un ejemplo de caso de guerra regional es la actual guerra de Rusia contra Ucrania la cual ha tenido múltiples repercusiones y consecuencias internacionales y un realineamiento de fuerzas. La eventual anexión de la isla de Taiwan por parte de China es una posibilidad de guerra regional de China en Asia. Todo parece indicar que, por el momento, China no está todavía en la determinación de anexarse por la vía de la fuerza militar dicha isla. China, trabaja primero en seguirse fortaleciendo en diversos terrenos para dar ese paso que podría tener consecuencias de guerra internacional, ya que Estados Unidos y Europa podría intervenir directamente en ese conflicto.
Otra posibilidad de guerra regional podría ser el conflictivo mar de la China Meridional y que es reclamado por cinco Estados como Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas y Vietnam. Es una zona rica en petróleo y otros recursos, además de una región geoestratégica, ya que una gran cantidad de la navegación marítima y comercio internacional circula por esa vía. Estados Unidos reclama dicha como una zona internacional con derecho libre de navegación de todo tipo, incluida la armada de ese imperio. Frecuentemente, el ejército de los Estados Unidos realiza grandes maniobras militares con otros ejércitos de diversos países como Filipinas, Australia y otros países. Por su parte, China realiza también constantemente maniobras militares en dicha zona.
Además “China no reconoció en su momento el arbitraje del Tribunal de la Haya, cosa que ya había advertido previamente. Las reivindicaciones y disputas que enfrentan Pekín con sus vecinos marítimos han llamado también la atención de Estados Unidos que busca detener la carrera de China hacia la cumbre del poder mundial anunciada por Xi Jinping en el XX Congreso del Partido Comunista de China. En el mar de China Meridional se encuentran las dos cadenas de islotes rodeados de cayos, atolones y bancos de arena deshabitados que, sin embargo, tienen un alto valor geoestratégico y económico. Porque se supone que es una zona con abundantes recursos naturales de gas y petróleo”. (El Debate. 09/11/2023).
A futuro, las guerras regionales pueden estar asociadas a los bloques regionales, aunque es muy diferentes a la época de la guerra fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Actualmente, existen dos bloques de países claramente delimitados y con intereses compartidos. Por un lado, se encuentra el bloque imperialista capitalista de los Estados Unidos, Europa, Japón y otros países desarrollados y, por el otro, está el bloque de China y la Federación Rusa, con aliados menores como Irán y Corea del Norte. Es importante destacar, que la “asociación estratégica” de China y Rusia suman una mayor capacidad de armas nucleares, constituyendo una fuerza de armas de destrucción masiva de gran capacidad, de destrucción incalculables.
La regionalización o bloques de países que se han realizado que, aparte de los bloques antes mencionados, son más heterogéneos, tales como los BRICS ampliado y la RCEP; la alianza Aukus y QUAD. El realineamiento de estos bloques heterogéneos en presencia de una u otras eventuales guerras regionales entre las grandes superpotencias no se sabe el campo que escogerán. No obstante, juegan en el tablero internacional. En el caso de la guerra regional de Rusia contra Ucrania se han observado las posiciones políticas y rol de varios países. Rusia, ha logrado burlar y superar las gigantescas y brutales sanciones de los países occidentales con sus alianzas regionales, tales como con el gigante de India, China y otros países de diversos continentes.
Es muy probable, que las fuerzas armadas y nuevos armamentos se estrenen en eventuales guerras regionales entre los grandes poderes mundiales y los distintos bloques sean participes directos, indirectos y neutrales de los futuros conflictos militares. Esos son escenarios aún impredecibles que es muy difícil determinar. Los pronósticos a gran escala y futuro tienen graves riesgos de ser inciertos y de gran incertidumbre.
5. Modelo de Guerra Total. Este último modelo tiene alguna similitud con la primera y segunda guerra mundial con la gran y profunda diferencia que existen arsenales de armas de destrucción masiva como las nucleares y otras modernas como las hipersónicas, cibernéticas, Laser, microondas de alta potencia, pulso electromagnético, haces de partículas y otras que se desarrollan en secreto. El uso, eventual, de esos diferentes tipos de armas en una eventual guerra total entre las superpotencias mundiales y otros países, tendrían repercusiones, efectos y consecuencias impensables, incalculables y catastróficas mundiales. No obstante, es una hipótesis última, pero dicha posibilidad sería la incursión de la humanidad en la barbarie.
Más Articulos
Medio Oriente
Por Mariano Salas
La agresión de Israel contra Irán del 13 de junio, que desató la guerra entre ambos países, fue presentada por Trump como un hecho donde ni él ni su gobierno tuvieron nada que ver, nadie les creyó. No obstante, a pesar que Israel mantiene una rivalidad añeja con Irán –o mejor dicho con el régimen de los ayatolas—, la agresión tuvo como móvil descarrilar a los BRICS en esta región estratégica dado que Irán es parte fundamental de la Ruta de la Seda además de ser el tercer productor mundial de petróleo y la segunda reserva de gas natural.
Irán tiene un ejército que se ubica entre los 15 más poderosos del mundo, con una población de cerca de 100 millones de habitantes y poco más de millón y medio de kilómetros cuadrados. Su armada y fuerza aérea son muy débiles no así sus misiles tierra-tierra que alcanzan velocidades hasta de 14 mach. Por todo ello no está claro que pretendían Israel y Estados Unidos con esta guerra, que dejó maltrecho al país sionista causándole pérdidas y destrucción de una parte importante de su infraestructura.
Algunos analistas afirman que lo que centralmente buscaban EU e Israel era impulsar una rebelión interna que derrocara al régimen chií –una especie de revolución de colores— y establecer un gobierno que favoreciera los intereses norteamericanos e israelíes. Al mismo tiempo, y esto no es menos importante, asestaría un grave golpe a China, Rusia y a los BRICS dada la importancia iraní al ser el pivote del organismo en la región.
El problema es que Estados Unidos e Israel no pueden ir más allá de los bombardeos por medio de su fuerza aérea o vía misiles, pero así no se gana una guerra si el territorio del rival no es ocupado militarmente que dado el caso se piensa imposible pues sería una aventura de lejos más peligrosa que Irak y Afganistán juntos.[1] Además, y esto es definitivo, la población norteamericana se opondría duramente más en las condiciones internas actuales de su país.
Esta situación de desastre –detectado al cuarto día—llevó a Trump a detener las hostilidades pues para el día 12 Israel estaba al límite con agotamiento de sus pertrechos y grandes daños a su infraestructura. Irán por su lado, se levantó con una victoria y gran prestigio entre las masas musulmanas de todo el mundo, a pesar de no tratarse de un país árabe. Los otros grandes perdedores son las oligarquías de Egipto, Jordania y las llamadas petromonarquías (Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Kuwait, Bahréin, Omán y Qatar) cuyo desprestigio en todo el mundo musulmán creció como nunca, principalmente por apoyar el genocidio del pueblo palestino a manos del sionismo.
El otro inconveniente es que el gobierno de Netanyahu salió muy maltrecho y si de por si antes del 7 de octubre de 2023, estuvo a punto de ser volteado por las masas, hoy aun cuando mantiene la aprobación de la mitad de la población israelí su desprestigio es mucho mayor, máxime que por primera vez Israel ha sufrido de ataques en su propio territorio.
La situación para EU e Israel es desesperada con grandes costos económicos, políticos y morales. Y por si no fuera suficiente, Israel se ve impedido a utilizar su armamento nuclear por lo antipopular que esto sería, aumentando estratosféricamente los costos políticos para el anglosionismo, además está el ofrecimiento de Pakistán de transferir armamento nuclear a Irán en caso de ser agredido por Israel,[2] lo mismo hizo Corea del Norte al declarar que si Israel tira la bomba ellos harán lo mismo. Este hecho quizá fue definitivo para hacer desistir a EUA e Israel de emplear armamento atómico.
China y Rusia pertrecharon y pertrechan a Irán (a través del Caspio y Pakistán) pesar de los acuerdos de cooperación que ambos mantienen con Israel. Para China Irán[3] representa un paso importantísimo por tierra de La Ruta de la Seda hacia Europa y África aparte que es su principal proveedor de petróleo y gas. Por su parte, Rusia desde el inicio de la guerra en Ucrania ha recibido drones y misiles de Irán por lo que representa el principal aliado en la región, alianza que se consolida luego de los 12 días.
Algunas consecuencias
Irán cometió el error de no producir armamento nuclear desde hace por lo menos 40 años pues eso lo hubiera mantenido a resguardo de un ataque por parte de Israel o Estados Unidos, como lo hace Corea del Norte.[4] Hay que tomar en cuenta que Irán cuenta con una planta de ingenieros y científicos muy avanzados que lo ubican en el cuarto o quinto lugar del ranquin mundial de la investigación científica, especialmente en la computación cuántica.
Dado el caso que Irán fabrique armamento atómico los querrán hacer también las petromonarquías y Egipto. No obstante, el proceso no será fácil por lo que se puede deducir que el conflicto permanecerá.
Este conflicto, a pesar de su brevedad, mostró cómo han cambiado las formas de hacer la guerra donde los misiles hipersónicos y los drones están jugando un papel importantísimo al grado que pueden ser decisivos. Esto explica que el famoso Domo de Acero de Israel fuese incapaz de detener los misiles hipersónicos iraníes Fattah 1, que le causó grandes daños a la infraestructura israelí, daños no reconocidos por los sionistas y sus aliados. Las naves de guerra que Estados Unidos ha empleado para apoyar a Israel han sufrido también los estragos causados por la acción de los misiles hipersónicos lanzados por los guerrilleros Ansar Allah (Ansarola “Guerreros de Dios» o hutíes) de Yemen contra alrededor de 120 buques de la marina de guerra de Estados Unidos[5] hasta marzo de este año, tres portaviones entre ellos que sufrieron graves daños al grado que se tuvieron que retirarse a sus bases para ser reparados y probablemente dados de baja.
En la noche del sábado 21 de junio, el gobierno de Estados Unidos se jactó de haber destruido las principales instalaciones nucleares de Irán con 14 bombas antibúnkers, más de dos docenas de misiles Tomahawk y más de 125 aviones militares. Pero resulta que los daños no son los que dijo Trump. Todo lo contrario sucedió con Israel, que sufrió daños severísimos.
Para Trump el costo ha sido muy alto pues el movimiento MAGA (Make America Great Again) que constituye su principal base de apoyo dentro de Estados Unidos se dividió con cierto grado de profundidad por lo que creemos será difícil restañarlo. Al mismo tiempo debemos decir que en las grandes movilizaciones de migrantes y simpatizantes, aparecieron muchas banderas palestinas. Lo mismo el 14 de junio durante las movilizaciones contra Trump en más de dos mil ciudades… el día de su cumpleaños.
Los objetivos, más allá de los intereses expansionistas del régimen sionista de Tel Aviv, eran consolidar el dominio de Israel como enclave de los imperialismos occidentales en Medio Oriente, un plan indisociable de la estrategia estadunidense de mantener su hegemonía mundial frente a China.
Casi nadie cree que el algo al fuego dure mucho tiempo, esto lo saben tanto Irán como Israel y sus aliados. Irán mantendrá su programa de misiles balísticos en plena operación dado que no sufrieron casi daños; empezará a adquirir cazas de última generación tanto de China como de Rusia[6] que ya han aceptado proporcionarlos, mejorará su sistema de defensa antiaérea.[7]
En buena medida lo que pueda pasar va a depender de cómo Israel prepare la venganza y lo que pase con Trump y su gobierno, sobre cualquier otra consideración, si las movilizaciones de masas en su contra se mantienen o no. De si Netanyahu se mantiene en el poder o será derrocado producto de una profunda crisis política que por momentos se asoma en Israel.
[1] Trump en su campaña del año pasado prometió que su gobierno no intervendría en más guerras dado el hartazgo de la mayoría de la población en cuanto a intervenciones militares, por eso se antoja difícil que pueda enviar uno o dos millones de soldados para invadir Irán. Israel, por su lado, está incapacitado en movilizar dos o tres millones de soldados para invadir Irán. Por el contrario, hemos visto que son cientos de miles los que quieren salir de Israel y volver a los países de donde son nativos. Los judíos argentinos que viven en Israel prefieren regresar a Argentina antes que embarcarse en una guerra que está claro tendrían cientos de miles de bajas. Por el contrario, la población iraní tiene mucho arraigo a su tierra pues se trata de una civilización con poco más de dos mil quinientos años de antigüedad.
[2] Pakistán puede ser “convencido” por Estados Unidos de retirar su oferta a Irán mediante algunas “concesiones”. Habría que ver, porque Pakistán se ha acercado mucho a China y tienen grandes acuerdos.
[3] Los intereses chinos se materializaron en un acuerdo con Irán por 25 años.
[4] Hay que tomar en cuenta que Irán firmó el Tratado de No Proliferación de Armas Atómicas e Israel no.
[5] Según reconoció el Secretario de Estado Marco Rubio Hutíes atacan barcos estadounidenses en el mar Rojo en respuesta a bombardeo en Yemen • FRANCE 24
[6] Los cazas chinos J 10-C, contienen una tecnología que para muchos superan a los F-35 de Israel que Estados Unidos proporciona. Los su-35 rusos tienen fama de su efectividad. Sobre los pilotos, es probable que desde hace meses se están entrenando tanto en China como en Rusia.
[7] El sistema de defensa S-400 es el más efectivo, pero Irán solamente tiene un sistema y según expertos necesita por lo menos 10. De fabricación ruso-chino, detectan misiles a gran altura y tienen una gran precisión.
Más Articulos
Africa
Por Nicolas Lebrun
El pasado 26 de julio, el hasta entonces jefe de la guardia presidencial, el general Abdourahme Tchiani, dio un golpe de estado contra el presidente Mohamed Bazoum.
Bazoum, antiguo ministro del interior del gobierno del partido oficialista Partido Nigeriano para la Democracia y el Socialismo, PNDS, anclado en el gobierno desde el 2011. Este sucedió a su mentor el expresidente Mahamadou Issoufou que gobernó durante 10 años y que fue reelecto en medio de una elección caracterizada por el fraude y otras irregularidades denunciadas por la oposición.
“Al igual que sus vecinos, la junta nigerina puso fin a los acuerdos de cooperación de seguridad con Francia y suspendió a los medios franceses RFI y France 24. El general Tchiani nombró un gobierno interino desafiando las sanciones de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y la condena internacional del golpe. También buscó alianzas con Malí y Burkina Faso, que se comprometieron a defender Níger contra una intervención militar planificada por la CEDEAO. El 10 de agosto, los líderes de África Occidental activaron una fuerza de reserva para restaurar el orden constitucional en Níger, una medida respaldada por Francia y Estados Unidos. Las decisiones de Tchiani fortalecieron el M62, que atacó la CEDEAO y Francia. (bbc.com)
Esta excolonia francesa obtuvo su independencia en 1960. Sin embargo esta conquista se ha ido transformando poco a poco en lo contrario. Las enormes reservas de petróleo y los yacimientos de uranio y otros minerales como el oro han provocado un fenómeno dispar. Por un lado, las empresas de los países imperialistas saquean a su antojo las riquezas y por otro lado, la población vive en condiciones miserables.
“Hoy, este problema moviliza a la nueva generación frente a lo que considera el saqueo de los recursos naturales del país, mientras que, según el Banco Mundial, el 44,5% de la población vivía en 2014 con 1,90 dólares diarios. (DW 3/08/2020)
Los gobiernos de turno no han hecho otra cosa que firmar contratos ventajosos para las empresas transnacionales, en medio de escándalos de corrupción lo que deja al país privado de los enormes beneficios que estos recursos producen.
“Después de 60 años de soberanía, Níger lucha por beneficiarse de la explotación de sus recursos naturales. El uranio, el oro y el petróleo son explotados en la opacidad, una situación denunciada por los ciudadanos, la mayoría de los cuales viven en la pobreza. Para Nouhou Mahamadou Arzika, un actor de la sociedad civil, Níger estaba atrapado en los acuerdos de defensa firmados el 24 de abril de 1961 con Francia: "Nos obligaron a firmar un acuerdo de defensa en el que algunas riquezas importantes como el uranio, el litio y la mayor parte de nuestra riqueza subterránea estaban reservadas para su uso. Consideraron que nuestro país prácticamente debe dar carta blanca a Francia para que pueda usar y abusar de nuestros recursos". Para Abdoulaye Seydou, de la Red Panafricana para la Paz, la Democracia y el Desarrollo, no podemos hablar de independencia en Níger porque los recursos naturales están controlados por una empresa francesa a favor de la cual el gobierno está cambiando las leyes” (DW 3/08/2020)
Uno de los ejemplos que ilustran esta situación, es el contrato con la empresa multinacional del sector de la energía nuclear Orano, anteriormente llamada Areva hasta el año 2018
"La ley minera tuvo que ser dejada de lado e incluso fuimos a firmar una asociación estratégica que permite a Areva (Orano ahora) continuar explotando los recursos naturales sin cumplir con la ley. Posteriormente, el Estado de Níger se vio obligado a modificar esta ley para satisfacer los deseos de Areva".
En este rompecabezas, los franceses no son los únicos a sacar partida de la situación. Los chinos por su lado explotan el petróleo tan necesario para el modelo de expansión económica y militar en su país y sobre el continente africano.
“60 años de independencia y el Níger sigue dependiendo de las importaciones en varios sectores. El petróleo explotado por China también está experimentando el mismo escenario que el uranio. En las últimas semanas, la compañía de refinación controlada por China ha bloqueado los suministros a la Compañía Nacional de Distribución de Hidrocarburos debido a facturas impagas. (DW 3/08/2020)
Las movilizaciones contra el gobierno de Bazoum
A pesar de la dura represión por parte del gobierno títere de Bazoum, las movilizaciones permitieron la creación de una coordinadora de diferentes organizaciones populares llamada M62. Esta hace referencia a los 62 años desde la declaración de la independencia del país. En sus planteamientos están la salida de las fuerzas de intervención que desde hace años están en el país bajo el pretexto de la lucha contra las organizaciones yihadistas. Sin embargo, estos contingentes militares dentro de los cuales hay tropas francesas, llegadas luego de la operación Barkhane y de tropas yanquis, también asentadas en el país. El objetivo principal es que estos grupos no reproduzcan la misma situación que se dio en Irak y Siria. En esos dos países, Daesh , el estado islámico, controló los yacimientos y la distribución del petróleo, lo que le permitió obtener enormes recursos financieros que luego le permitieron comprar armamento y asegurar el funcionamiento de esta estructura paria.
“El movimiento M62 está formado por 15 organizaciones de la sociedad civil y se lanzó el 3 de agosto de 2022 cuando Níger celebró los 62 años de independencia de Francia. Aunque tiene su sede en Niamey, su página de Facebook (2.000 seguidores) ha publicado imágenes de las protestas del M62 en varias partes de Níger, incluyendo Zinder, Maradi, Agadez, Dosso, lo que sugiere que goza de una popularidad casi nacional. Su lema "Moutouncthi-Blourtchintarey" significa "dignidad" en las lenguas hausa y zarma, respectivamente. El grupo comenzó a agitar contra el aumento de los precios del combustible, la escasez de combustible y el aumento del costo de vida. En su primera protesta en septiembre de 2022, la primera vez que se permite una protesta en Níger desde 2017, el M62 pidió el arresto del ex presidente Mahamadou Issoufou por "alta traición" en relación con un escándalo de construcción de ferrocarriles. BBC.com” (16/08/2023)
La amenaza de intervención militar se concretiza
Los países organizados en el CEDEAO, la Comunidad Económica de los Estado de África Occidental, organismo creado en 1975 bajo la egida de las potencias imperialistas, antiguas metrópolis de estos países. En los hechos jeuga un rol similar al de la OEA. El peso económico de esta organización es enorme y engloba 387 millones de habitantes.
Luego del golpe de estado las amenazas de intervención de esta organización se han incrementado. El 17 y 18 de julio del presente año, los jefes del estado mayor del CEDEAO se reunieron en Ghana para afinar los detalles de la intervención.
“Él (Jérôme Pigné ndlr) cree que la "mayoría" de los países de la CEDEAO están "decididos" a "restaurar el orden constitucional". La planificación de la operación militar continúa, dijo, aunque la opción diplomática sigue siendo la preferida. Jérôme Pigné dice que la CEDEAO podría movilizar varios miles de hombres, ya que Côte d'Ivoire ya ha anunciado que puede proporcionar un batallón de 800 a 1.100 soldados. El bloque de África Occidental tiene al menos siete operaciones militares en su haber, bajo el régimen de la fuerza de reserva, señala Jérôme Pigné.” (France 24)
Las potencias imperialistas que luego de sus intervenciones imperialistas han causado enormes pérdidas de vidas humanas y otras vejaciones como las violaciones que han quedado en la impunidad total, piensan enviar a las tropas de estos países como punta de lanza para restaurar la pax imperialista.
“Grupos internacionales de derechos humanos han acusado a los ejércitos de Níger, Malí y Burkina Faso de llevar a cabo decenas de ejecuciones extrajudiciales durante campañas contra yihadistas y otros grupos armados en la región del Sahel. La Comisión Nacional de Derechos Humanos de Níger estaba investigando las denuncias de que 102 civiles habían desaparecido en la zona entre el 27 de marzo y el 2 de abril tras una operación del ejército. "De hecho, hubo ejecuciones de civiles desarmados y la misión descubrió al menos 71 cuerpos en seis fosas comunes", dijo Abdoulaye Seydou, presidente de la Red Panafricana para la Paz, la Democracia y el Desarrollo, que participó en la investigación.” (bbc.com 9/2020)
Si bien muchas de esas atrocidades quedan en el silencio, el hacho es que han provocado una fuerte alza en la migración.
“Aun después de la elección de Bazoum como primer presidente escogido en las urnas, en 2021, los yihadistas, que se arraigaron en la vecina Malí en 2012, han ganado más terreno, con una espiral de violencia que deja miles de personas muertas y más de 6 millones de desplazados en todo el Sahel.” (france24.com 28/07/23)
Los socialistas revolucionarios condenamos desde ya cualquier intento de intervención en Niger así como en los otros países del Sahel que han decidido de romper los acuerdos con los antiguos amos.
Sin embargo, esto no quiere decir que damos un cheque en blanco a los golpistas. Bien al contrario desconfiamos profundamente de su capacidad de hacer frente a las aspiraciones del pueblo nigeriano para obtener una segunda independencia que les garantice el acceso a sus necesidades fundamentales así como el control de las enormes riquezas del país.
Esto pasa por la organización independiente de los trabajadores y de las masas. Estas deben fortalecerse y así lograr construir el partido obrero que garantice el triunfo contra la ocupación imperialista.