
Centroamérica
Por Nassar Echeverria
La reciente gira relámpago de Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, por Panama, Costa Rica, Honduras y Guatemala, con la excepción de El Salvador y Nicaragua, se enmarca en la ofensiva del presidente Donald Trump para sumar a estos países en la creación de muro contra la migración hacia Estados Unidos y subordinarlos en materia de seguridad.
Los viejos acuerdos de “tercer país seguro”
Bajo la primera administración de Donald Trump, el gobierno de Estados Unidos firmó acuerdos de “tercer país seguro” con Guatemala, El Salvador y Honduras. De esta manera, para burlar el alcance generoso de la legislación norteamericana, para solicitar asilo en Estados Unidos, los migrantes tenían que hacer fila y esperar en estos países.
Estos acuerdos tenían la misión de detener el flujo de migrantes de otras partes nacionalidades, pero no tenían el mismo efecto para las personas que viven en el triángulo norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras) y que deseen migrar a Estados Unidos, porque es su patria de origen.
Estos acuerdos no frenaron la avalancha de millones de migrantes que utilizaban el territorio de estos países como un punto de paso para llegar a Estados Unidos
El recibimiento de deportados de otras nacionalidades
En febrero de este año, durante la gira de por la región, Marco Rubio, Secretario de Estado, firmó acuerdos con El Salvador y Guatemala para que reciban a los migrantes deportados de otros países.
En el caso de Costa Rica, Rubio firmó un memorándum secreto, que no se dio a conocer al público, (después el canciller Arnoldo André Tinoco dijo que fue un acuerdo verbal) por medio del cual, en el mes de marzo, recibieron más de 200 migrantes deportados, casi todos originarios de África y Asia, los que fueron alojados en el Centro de Atención Temporal para Migrantes (CATEM), para que posteriormente se dirigieran a sus países de origen
En Panamá, el presidente Mulino amplió el memorándum de entendimiento para la repatriación y deportación de los migrantes de otras nacionalidades.
Las cantidades de deportados de otras nacionalidades, recibidos por Costa Rica y Panamá, han sido relativamente bajos, no mayores a 300 personas, respectivamente.
Nuevos acuerdos sobre seguridad
En el caso de Costa Rica, el nuevo acuerdo suscrito, a raíz de la gira centroamericana de Kristi Noem, secretaria de Defensa de Estados Unidos, contempla que las autoridades migratorias costarricenses enviaran la información, datos confidenciales y biométricos, de aquellos migrantes que consideren un peligro para la seguridad nacional de Estados Unidos. Además, toda la información disponible sobre el escaneo total de mercancías en puertos y fronteras.
Noen declaró a la prensa que “estamos firmando un memorándum de entendimiento que nos va a dar información más avanzada en cuanto a personas que nos pueden hacer daño y cómo prevenir que estén esparciendo en todo el mundo. Estos acuerdos son históricos”. (La Nación, 25/06/2025)
Y como un premio por los servicios prestados, Noen anunció que Costa Rica ha sido seleccionada para acceder al programa “Global Entry”, que agiliza el ingreso de ciertos ciudadanos costarricenses al territorio de Estados Unidos.
En Honduras, la secretaria Kristi Noem se reunió con la presidenta Xiomara Castro. Y después de una cálida reunión, Noen anunció que, además recibir a sus nacionales deportados, y de convertirse en “tercer país seguro”, ahora se agrega la colaboración en materia de seguridad para el envío de datos biométricos de los migrantes que pasen por Honduras para “detectar criminales y terroristas que intentan cruzar nuestras fronteras”.
Honduras solicitó apoyo para su proyecto de ferrocarril interoceánico, y que se extienda el Estatus de Protección Temporal (TPS) que protege a decenas de miles de hondureños en Estados Unidos, pero no hubo respuesta al respecto.
En Guatemala, Noem firmó un convenio de seguridad junto al ministro de Gobernación de Guatemala, Francisco Jiménez. Noen declaró que había un acuerdo migratorio, pero Jiménez lo desmintió: “No se firmó ningún acuerdo en tema migratorio. El acuerdo que se firmó es de seguridad y no incluye el tema migratorio. Yo tengo la fuente primaria y no hay ninguna cosa del tema migratorio. ¿De dónde sacaron eso? No tengo ni la menor idea” (Prensa Libre, 26/06/2025)
Jiménez reafirmó que el memorando suscrito se limitó a establecer procedimientos, protocolos y acciones específicas conjuntas entre agencias de seguridad de Estados Unidos y autoridades guatemaltecas, incluyendo el Ministerio de Gobernación y la Policía Nacional Civil. Uno de los principales acuerdos es compartir los datos biométricos de los migrantes y demás personas que pasen por Guatemala.
Conclusión: subordinación en materia de seguridad
Bajo la primera administración Trump, los gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador, firmaron acuerdos migratorios de “tercer país seguro”, cuya aplicación práctica no detuvo la migración masiva. Ahora, bajo esta segunda administración Trump, los nuevos acuerdos o memorándums están relacionado exclusivamente con el intercambio de información en materia de seguridad, especialmente de datos biométricos de los migrantes y de cualquier otra persona, bajo el pretexto de combatir el terrorismo y el crimen trasnacional.
Más Articulos
Guatemala
Por Marcos Galicia
Después de usurpar la rectoría de la USAC en 2022, Walter Mazariegos y su régimen pretenden culminar el periodo por el cual fueron impuestos hasta el 2026 con la ayuda de Consuelo Porras. La infame fiscal sabe que sus posibilidades de reelegirse al mando del Ministerio Público son muy escasas, por lo que su plan es saltar a la Corte de Constitucionalidad (CC). ¿Cómo logrará llegar a la máxima corte del país? Pretende llegar a través de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
La USAC tiene el deber de nombrar en 2026 a un magistrado titular y un magistrado suplente para la CC y Porras necesitará de alrededor de 24 votos de los miembros del Consejo Superior Universitario (CSU) para ser candidata y posteriormente, electa magistrada. Cuenta con el apoyo de la administración actual a cambio de no investigarles pese a las múltiples irregularidades por las cuales se les ha denunciado, especialmente en temas electorales en los cuales el CSU no ha querido convocar.
La oposición y la resistencia universitaria han empujado grandes esfuerzos para convocar a elecciones, el régimen de Mazariegos comenzó a perder escaños en el CSU por lo que decidieron implementar una serie de reformas al reglamento electoral que les permite extender su cooptación total de la USAC y sus centros regionales. Pese a que la oposición ganó ya varios puestos en el CSU a pulso de elecciones, aún no se les ha dado toma de posesión en sus respectivos cargos.
El régimen ha implementado tácticas de sabotaje e intervención en los procesos electorales, como la movilización de acarreados que bloquean las carreteras que llevan a los centros de votación, el uso de encapuchados para intimidar y el bloqueo a la prensa durante los conteos de votos. Estas son solo algunas de las acciones que el MP se ha negado a investigar y lo que ha favorecido la intervención del régimen en las elecciones, como lo fue recientemente la imposición de César Milián como director del Centro Universitario de Occidente (CUNOC) por parte del CSU.
El régimen de Walter ha realizado una serie de actividades que evocan al proselitismo electoral (pan y circo), en donde buscan congraciarse con la comunidad universitaria a través de conciertos, rifas y regalos que también nos hacen recordar a un candidato en época electoral que busca su reelección, pero que al no tener legitimidad ni apoyo genuino, recurre a estas acciones. ¿Walter busca mantenerse en la rectoría por otros 4 años más? El riesgo es real por lo que el próximo año también será clave para rescatar a la USAC.
El diagnóstico de la oposición y la resistencia a lo interno de la USAC y sus centros regionales pareciera que no ha cambiado mucho. Carentes de una estrategia política efectiva que vislumbre una articulación a nivel nacional, se han estancado en reaccionar y defenderse de los golpes asestados por Porras y Walter. Con la incursión de estudiantes que forman parte de los cuadros del actual gobierno y de diputados de Raíces (disidencia de Semilla) las alarmas en el MP se han disparado y se prevé que aumenten su represión.
Merece especial mención el estudiantado de la Escuela de Ciencias Psicológicas, que el 11 de agosto rechazó la imposición de Mazariegos y sus secuaces de un nuevo director y Junta Directiva, luego de que ignoraran las múltiples solicitudes para que se realizaran elecciones de nuevas autoridades, antes de la fecha límite, que era el 8 de agosto. Los compañeros impidieron ese día que el aliado de Mazariegos, Berner García, asumiera el cargo de director, expulsándolo del edificio de la Escuela.
El próximo año será decisivo para el futuro del país y la región: elección para rectoría de la USAC, continúan las elecciones del CSU; elecciones de segundo donde la USAC tiene participación directa: magistrados del Tribunal Supremo Electoral -Walter preside el foro de rectores-, Corte de Constitucionalidad, Contralor General de Cuentas y Fiscal General del MP. Este año es decisivo para renovar al CSU, que tiene sus cargos vencidos (37) y que claramente son cómplices de Mazariegos y Porras.
Es necesario recordar que las elecciones venideras son de segundo grado, en donde la población no tiene voto directo pero sí la posibilidad de fiscalizar los procesos, presionar a los que votan y denunciar cualquier irregularidad -aunque el MP seguramente esté detrás de las irregularidades-, por lo que el llamado es a cuestionar al Estado guatemalteco, que aunque se ganen esa elecciones -en el mejor de los casos- la élite empresarial, militar y política seguirán teniendo las riendas del Estado para evitar transformaciones profundas que les arrebaten sus privilegios mal habidos.
Es momento de recordar que la formación ideológica es precisamente necesaria para un programa político aglutinador que pueda romper el régimen desde dentro de la universidad, porque el régimen ha violentado la autonomía universitaria y la utilizado como escudo para evitar cualquier intento externo de recuperar a la USAC. Que Walter y su régimen atrincherado en la administración y el CSU es un suicidio político para el país…
Más Articulos
El Salvador
Más Articulos
Más Articulos
Nicaragua
Por Roberto Martínez
Bajo el marco internacional de fuertes presiones por la reelección de Nicolas Maduro, y previendo el turbulento panorama que habrá con el resultado de las elecciones en Estados Unidos, independientemente de quien gane, la dictadura en Nicaragua decidió dar un paso al frente y apretar las clavijas.
Liquidación masiva de OSFL
Una de las primeras medidas fue la cancelación de la personalidad jurídica de 1500 Organismos Sin Fines de lucro (OSFL) de un solo golpe, totalizando unos 5200 que han sido eliminados en los últimos años. Muchos de estos eran ongs que recibían financiamiento externo no reportado, pero también había organismos de empresarios, pequeños productores agropecuarios e iglesias evangélicas.
Predomina una estrategia de restringir la existencia de organizaciones que, en determinados momentos, pueden ser adversas al régimen imperante. Como se dice popularmente, no queda piedra sobre piedra.
Segunda reforma penal
La primera reforma penal que endureció al régimen fue aprobada a finales de 2020, destacándose, entre otras, la Ley No 1055. La segunda reforma penal acaba de ser aprobada por la Asamblea Nacional, que incluye varios temas, desde el endurecimiento en la lucha contra el narcotráfico y crimen organizado, lavado de dinero, etc, hasta el juzgamiento de las personas jurídicas, aumentando las penas, y generalizando el decomiso de bienes para delitos cometidos por violaciones al orden legal.
Aunque el Código Penal de 2008 ya contemplaba el juzgamiento de los nicaragüenses que, desde el extranjero violen las leyes de Nicaragua, la reforma penal agregó explícitamente, entre otros, dos nuevos delitos: ciberdelitos y delitos contra el Estado y sus instituciones.
De esta manera, la actividad de los grupos de opositores nicaragüenses en el exilio que solicitan más sanciones económicas y financieras contra el gobierno, sus miembros podrían ser juzgados en ausencia, condenados, perderían la nacionalidad y sus bienes serian decomisados. Estas reformas penales tienen, sin lugar a dudas, un efecto disuasivo sobre los grupos de oposición.
La sorpresiva liberación de presos políticos
Para disminuir el aislamiento y la presión internacional en su contra, la dictadura liberó sorpresivamente a 135 prisioneros políticos, a raíz de una negociación secreta con el gobierno de Estados Unidos.
A diferencia de los 222 presos políticos liberados en febrero de 2023, que incluía a dirigentes de la oposición burguesa, que pretendieron participar en las elecciones de noviembre del 2021, la mayoría de los 135 prisioneros liberados fueron activistas de base capturados por expresar sus opiniones en redes sociales, o por exigir la liberación de otros presos políticos.
Eric Jacobstein, Subsecretario de Estado Adjunto en la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los Estados Unidos, justificó la intervención de su país aclarando, igual que en febrero de 2023, que fue una “decisión unilateral” del gobierno de Nicaragua, que no habían hecho “concesiones” y que habían participado en el transporte y la logística por “razones humanitarias”.
Levantar el perfil de Bernardo Arévalo
En esta segunda liberación de presos políticos, Estados Unidos, además de liberar a los 11 pastores de la secta norteamericana “Puerta de la Montaña”, tenía un claro objetivo político: levantar el perfil de Bernardo Arévalo, como el principal aliado de Estados Unidos en la región, quien ejerció el voto decisivo para evitar que el representante de Nicaragua fuese elegido en la Secretaria General del SICA.
En una inusual conferencia de prensa conjunta, Jacobstein se deshizo en elogios: “(…) Los Estados Unidos y Guatemala son socios esenciales en la promoción de la seguridad, la prosperidad, la democracia y la justicia en la región. Así que, Guatemala fue un socio natural para nosotros dado su liderazgo en la región para juntarnos en este esfuerzo tan importante”.
Con este espaldarazo, Estados Unidos pretende que Guatemala influya sobre los gobiernos rebeldes en Centroamérica. Colateralmente, a diferencia de febrero del 2023, el Departamento de Estado está sentando el precedente de que, para lograr el asilo o refugio conforme el Programa de Admisiones de Refugiados en Estados Unidos (USRAP), primero deben solicitarlo en la oficina de USCIS en Guatemala. Es un mensaje claro que en el futuro habrá un colador para los solicitantes.
Sentencia quita la nacionalidad a los 135
Jacobstein dijo que sería un “error” que el gobierno de Nicaragua quitase la nacionalidad a los 135 presos excarcelados. Después de algunos días de silencio, una sentencia de la Sala Penal del Tribunal de Apelaciones de Managua, confirmo la pena: quitar la nacionalidad y decomisar sus bienes.
Mientras tanto, el Departamento de Estado continúa exigiendo “un retorno pacífico a la democracia” y la Unión Europea (UE) confirma mantenerse “abierta al diálogo con Nicaragua”. Este pragmatismo nos indica que, tarde o temprano, habrá diálogo y negociación en Nicaragua.
Más Articulos
Más Articulos
Panamá
Por Olmedo Beluche
Malas noticias para las comunidades más pobres de Panamá, las cuales, aún viviendo en zonas urbanas y en un país de ríos caudalosos y un canal, no tienen agua, o si la tienen es de la peor calidad, como en toda la península de Azuero: el próximo año tampoco alcanzará el presupuesto para resolver este problema elemental, porque el gobierno de José R. Mulino no lo estableció como prioridad.
Peores noticias para las comunidades educativas, porque pese a toda la demagogia vertida por este y los anteriores gobiernos sobre poner a la educación como “la estrella”, lo “más importante para salir del subdesarrollo”, etc.: tampoco en 2026 se repararán las escuelas a las que les falta electricidad, o agua, seguirán habiendo las escuelas multigrado, o las “escuelas rancho”, porque no es esa la prioridad en la asignación presupuestaria del gobierno dictatorial de Mulino.
Pacientes, asegurados, jubilados que se quejan del pésimo servicio de atención en clínicas y hospitales, de la falta de medicinas en las farmacias, de madrugar para sacar citas y la falta de cupos, en la Caja de Seguro Social y MINSA, sepan que ese tampoco ha sido fijado como problema prioritario a atender en 2026, por Mulino y su ministro Chapman.
Quienes esperaban que, por fin, habría un servicio eficiente de recolección de basura, porque están hartos de convivir con los deshechos en las puertas de sus casas, deben seguir aguantando, porque no es la prioridad para el “gobierno empresarial” y dictatorial de Mulino.
Nada de eso que espera el pueblo panameño se resolverá, pese a ser, en 2026, el mayor presupuesto gubernamental de la historia del país: ¡¡34.900 millones de balboas!! Es un presupuesto incrementado en 4,789 millones de balboas respecto al presente años, 2025.
¿Cuál es la prioridad para tanta plata? Gastar el 23% de esa enorme cifra en pago de la deuda pública, amortización e intereses, préstamos y bonos emitidos por el estado panameño: es decir, nada menos que ¡8,000 millones de balboas!!
Se va a gastar más en pagarle a los banqueros y bonistas amigos del gobierno que la suma conjunta de los presupuestado para MINSALUD (B/. 3,445.801 millones) y MEDUCA (B/. 4,861,705 millones) juntos. Lo que se va en pagar a los agiotistas, es un monto equivalente a lo presupuestado para la Caja de Seguro Social, B/. 8,211,233 millones (La Estrella de Panamá, 31/7/25).
Agreguemos que generalmente los presupuestos mienten, porque se puede asignar una cifra a una institución que luego NO SE EJECUTA, por bloqueos de la Contraloría o ineptitud de los funcionarios, y vienen los “traslados de partidas”, como lo demuestra la ineficiente administración de Lucy Molinar en MEDUCA que, en lo que va de 2025, sólo ha ejecutado el 7% de lo presupuestado en inversión, con lo cual se explica el estado deplorable de muchos planteles (La Prensa, 31/7/25).
La pregunta es: ¿por qué se ha incrementado tanto la deuda pública en Panamá? Simple: los gobiernos panameños, todos proempresariales, se niegan a cobrarle impuestos a la burguesía nacional y extranjera que explota nuestra posición geográfica, recursos y fuerza de trabajo. En Panamá existe, desde el siglo XX, lo que el sociólogo Marco Gandásegui llamó “el Club de los Exonerados” que abarca a toda la gran burguesía nacional, que goza de exoneraciones fiscales.
De manera que, todos los grandes negocios del “sector logístico”, como los puertos y el turismo gozan de exoneraciones fiscales. En Panamá, sólo los asalariados pagamos puntualmente nuestros impuestos los cuales nos sacan del cheque sin que lo veamos.
Buena parte de los empresarios panameños, que no pagan, o pagan un ínfimo impuesto sobre la renta, cuando a sus empresas les toca pagar el ITBMs, acostumbran a evadirlos (robárselo) sin que las autoridades hagan nada al respecto. Según estimaciones de la CEPAL el monto total evadido en Panamá es de al menos 340 millones de balboas (CEPAL, 2017).
Moraleja, si queremos que haya recursos para resolver los problemas prioritarios para el pueblo panameño, como el agua potable, la salud, la educación la recolección de basura, NO podemos elegir gobiernos empresariales títeres de los banqueros y financistas. Si queremos una vida con dignidad para el pueblo panameño, hay construir una alternativa popular desde abajo, con los que han luchado en las calles en 2022, 2023 y 2025.
Más Articulos
Pronunciamientos
Fechas e Historia
Más Articulos
Historia de Centroamérica
Más Articulos
Impacto Regional
Más Articulos
Estados Unidos
Más Articulos
Más Articulos
Asia
Por José René Tamariz
Hipótesis Sobre los Posibles Desenlaces del Conflicto entre los EEUU y China
En este apartado intentamos realizar algunas aproximaciones de los posibles escenarios en que podría derivar el gran conflicto del siglo XXI entre los Estados Unidos y China por la hegemonía del mundo. Debemos aclarar que plantear pronósticos sobre eventuales desenlaces de semejantes situaciones es arriesgado y problemático. De ahí que se plantearán varios modelos posibles que, tomando en cuenta la historia de ascensos y caída de potencias, puedan aproximar desenlaces de esa gran contienda y conflicto de superpotencias.
1. Modelo de la rivalidad entre Alemania y Gran Bretaña. De acuerdo con Lenin de todos los países europeos “…Inglaterra es la primera que se convierte en país capitalista, y hacia mediados del siglo XIX, al implantar el librecambio, pretendió ser el “taller de todo el mundo”, proveedor de artículos manufacturados para todos los países, los cuales debían suministrarle, a cambio de ello, materias primas…” (V.I. Lenin: El imperialismo fase superior del capitalismo. Obras Escogidas. Editorial Progreso, página 741). Es interesante la similitud de ese país como “taller de todo el mundo” con el de China como “fábrica del mundo”, aunque no es lo mismo, ya que el primero es un país imperialista en consolidado y el otro en ascenso. L
Ese monopolio de Inglaterra es cuestionado por otras potencias capitalistas en ascenso que le imponían medidas proteccionistas para protegerse de aquel, pero principalmente por Alemania. Este país imperialista aumento su producción industrial de tal modo que ni su mercado interno ni el de sus colonias podía absorberla, lo cual lo obligó a buscar de forma desesperada nuevos mercados, mediante diferentes formas que, al final, termina en la primera guerra mundial. Al respecto Lenin plantea que “Gracias a sus colonias, Inglaterra ha aumentado “su” red ferroviaria en 100.000 kilómetros, cuatro veces más que Alemania. Sin embargo, todo el mundo sabe que el desarrollo de las fuerzas productivas de Alemania en este mismo período, y sobre todo el desarrollo de la producción hullera y siderúrgica, ha sido incomparablemente más rápido que en Inglaterra, dejando ya a un lado a Francia y Rusia. En 1892 Alemania produjo 4.9 millones de toneladas de hierro fundido, contra 6.8 de Inglaterra, mientras en 1912 producía 17,6 contra 9,0, esto es ¡una superioridad gigantesca sobre Inglaterra! Ante esto, cabe preguntar: en el terreno del capitalismo, ¿qué otro medio podía haber que no fuera la guerra, para eliminar la desproporción existente entre el desarrollo de las fuerzas productivas y la acumulación de capital, por una parte, y el reparto de las colonias y de las “esferas de influencia” del capital financiero, por otra?”. (Ídem).
Asimismo, también “… Alemania desafió el dominio británico sobre los mares al crear una gran armada, que complementaba al que ya era el ejército de tierra más poderoso. Europa se había precipitado, en efecto, hacia un sistema bipolar sin flexibilidad diplomática. Su política exterior se había convertido en un juego en el que uno gana y el otro pierde”. (Kissinger, 2017: 530 y 531).
Entonces, esa rivalidad de poder por el dominio del mundo entre el Inglaterra y Alemania condujo de forma inevitable a la primera guerra mundial y, posteriormente, a la segunda guerra mundial. Aunque existen algunas similitudes entre esa rivalidad inter imperialista de Alemania e Inglaterra y China y Estados Unidos, sin embargo, existen diferencias fundamentales. Actualmente, China ha tenido el acceso a los mercados mundiales y mediante de su gran capacidad exportadora, producto de la alta inversión extranjera que ha tenido y del desarrollo de sus fuerzas productivas, logró su gran desarrollo, además de la transferencia de tecnología desde el exterior. Sin embargo, ese desarrollo vertiginoso en todos los ámbitos, ha conllevado al actual conflicto con los Estados Unidos. Por su parte, China, a diferencia de Alemania, no está dispuesta, en este período, a realizar una guerra directa contra los Estados Unidos para imponer su hegemonía total. Por otra parte, otra gran diferencia entre la rivalidad Alemania-Inglaterra es que, en una eventual guerra entre China y Estados Unidos, no sólo se podría utilizar armas convencionales, sino también armas nucleares y otros tipos de armas tecnológicas, lo cual tendría consecuencias para la humanidad impensables e incalculables.
2. Modelo de Coevolución. Este modelo es planteado por el estratega imperialista, Henry Kissinger, que fue el principal negociador y artífice del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y China. Según Kissinger “Este término implica que los dos países persiguen sus imperativos internos, colaboran en la medida de lo posible y adaptan sus relaciones para reducir al mínimo la posibilidad de conflicto. Ninguna de las dos partes aprueba todos los objetivos de la otra ni da por supuesto que exista una confluencia de intereses, si bien las dos pretenden establecer y desarrollar intereses complementarios”. (Kissinger, 2017: 539 y 540). Más adelante, ese estratega imperialista plantea que “… Cada una de las partes tiene excesiva envergadura para dominar a la otra. Por consiguiente, ninguna puede definir las condiciones de la victoria en una guerra o en algún tipo de conflicto de guerra fría…”. (Ídem).
El planteamiento de una relación entre China y los Estados Unidos de “coevolución” es idealista y ha sido superado por la realidad y envergadura del conflicto entre ambas superpotencias. Ese tipo de “relaciones armónicas” entre ambas naciones son inviable. La rivalidad escaló a niveles tan grandes y crecientes que hacen posible el camino de “coevolución”. Se realizan, entre ambas partes, reuniones de alto nivel y más bien la dispuesta y conflictividad aumenta. Es así que han viajado a China el secretario de Estados de los Estados Unidos, Antony Blinken, la secretaria del tesoro, Janet Yellen, y, otros altos funcionarios del gobierno de los Estados Unidos para aliviar y limar diferencias, pero no han dado resultados. El conflicto continúa y se incrementa.
3. Modelo de Coexistencia Pacífica. La denominada “coexistencia pacífica” fue una “teoría” y práctica política-diplomática creada por Nikita Kruschow, después de la muerte de Stalin. Tenía como objetivo racionalizar y atenuar los conflictos y tensiones entre el llamado bloque socialista y el bloque occidental capitalista de los años 50. Las principales características de la “coexistencia pacífica” era evitar una guerra mundial; la distensión entre los dos bloque, socialista y comunista; respeto a las áreas de influencia de cada bloque; evitar el uso de armas nucleares; evitar situaciones de crisis extremas; negociaciones para limitar el arsenal nuclear; vías de negociaciones directas para dirimir situaciones conflictivas.
En aquel período de “coexistencia pacífica”, aunque existía un equilibrio o paridad de armas nucleares entre las superpotencias de Estados Unidos y la Unión Soviética, sin embargo, era evidente que había una superioridad económica y tecnológica del imperio estadounidense y el mundo occidental respecto al denominado bloque socialista. En la actualidad, la superioridad de los Estados Unidos frente a China es fundamentalmente en el terreno militar, no así en el terreno económico y tecnológico. No obstante, a como se apuntó en uno de los apartados anteriores existe una guerra comercial y tecnológica entre China y Estados Unidos que, lejos de disminuir o atenuarse, se recrudece cada vez más.
En septiembre del año 2022, el ahora ministro de relaciones exteriores de China, Wang Yi, en un discurso dado en la sede de la Sociedad de Asia en Nueva York “… destacó que China elige la paz y está comprometida con el desarrollo pacífico, y que la expectativa más básica de China respecto a las relaciones chino-estadounidense constituye la coexistencia pacífica”. (Wang Yi Habla sobre la Coexistencia Pacífica entre China y Estados Unidos. Ministerio de Relaciones Exteriores de la RPCH. 22 de septiembre de 2022).
Al final de su discurso, Wang Yi “…indicó que el mayor obstáculo para la coexistencia pacífica entre China y Estados Unidos es la mentalidad de Guerra Fría. Tal y como el colonialismo se abandonó gradualmente en el siglo XX, la mentalidad de Guerra Fría se ha convertido desde hace mucho tiempo en un anacronismo en el siglo XXI. Algunas personas en Estados Unidos esperan derribar a China repitiendo la táctica de contención utilizada en la antigua Unión Soviética y rodear a China a través de juegos geopolíticos como la “Estrategia sobre el Indopacífico”. Tales intentos solo resultarán inútiles, porque China no es la antigua Unión Soviética y el mundo no es lo que era. Solo después de despertarse cuanto antes del sueño anticuado de la Guerra Fría, uno puede enfocar y manejar las relaciones entre China y Estados Unidos de una manera sensata, racional y realista”. (Ídem).
Es importante mencionar que, recientemente, la presidenta de Taiwan, Tsai Ing-wen, en un intento de suavizar y atemperar la situación conflictiva con el imperio chino, le hizo un llamado al gobierno de China a una relación de “coexistencia pacífica”, pero respetando el “statu quo” entre ambas naciones, tales como la “soberanía nacional” y el “modo de vida democrático y libre” de Taiwan. Es evidente que el gobierno chino no aceptará el “statu quo” actual de la isla de Taiwan a la cual considera una provincia rebelde, pero parte de su territorio y de la cual no renuncia anexarla, aunque sea por la fuerza de las armas.
Igual que el planteamiento de “coevolución” de Kissinger, el planteo de “coexistencia pacífica” entre China y Estados Unidos de parte de los chinos es ilusorio e idealista, ya que las diferencias son bien profundas entre ambas superpotencias. Estados Unidos realiza todas las estratagemas en el terreno económico, comercial, tecnológico y militar para la “contención” de China. A su vez, China realiza todos los mecanismos y maniobras a su disposición para evitara dicha contención y seguir avanzando en todos los ámbitos para alcanzar y superar a los Estados Unidos. Por tanto, existe un punto muerto de las relaciones chino-estadounidense, en donde, al parecer el conflicto y choques militares serían inevitables en algún momento histórico.
4. Modelo de Guerras Regionales. Es posible que el actual conflicto entre las dos superpotencias de Estados Unidos y China derive, en algún momento histórico, en enfrentamientos armado y militares de forma regional en las denominadas “guerras regionales”. Un ejemplo de caso de guerra regional es la actual guerra de Rusia contra Ucrania la cual ha tenido múltiples repercusiones y consecuencias internacionales y un realineamiento de fuerzas. La eventual anexión de la isla de Taiwan por parte de China es una posibilidad de guerra regional de China en Asia. Todo parece indicar que, por el momento, China no está todavía en la determinación de anexarse por la vía de la fuerza militar dicha isla. China, trabaja primero en seguirse fortaleciendo en diversos terrenos para dar ese paso que podría tener consecuencias de guerra internacional, ya que Estados Unidos y Europa podría intervenir directamente en ese conflicto.
Otra posibilidad de guerra regional podría ser el conflictivo mar de la China Meridional y que es reclamado por cinco Estados como Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas y Vietnam. Es una zona rica en petróleo y otros recursos, además de una región geoestratégica, ya que una gran cantidad de la navegación marítima y comercio internacional circula por esa vía. Estados Unidos reclama dicha como una zona internacional con derecho libre de navegación de todo tipo, incluida la armada de ese imperio. Frecuentemente, el ejército de los Estados Unidos realiza grandes maniobras militares con otros ejércitos de diversos países como Filipinas, Australia y otros países. Por su parte, China realiza también constantemente maniobras militares en dicha zona.
Además “China no reconoció en su momento el arbitraje del Tribunal de la Haya, cosa que ya había advertido previamente. Las reivindicaciones y disputas que enfrentan Pekín con sus vecinos marítimos han llamado también la atención de Estados Unidos que busca detener la carrera de China hacia la cumbre del poder mundial anunciada por Xi Jinping en el XX Congreso del Partido Comunista de China. En el mar de China Meridional se encuentran las dos cadenas de islotes rodeados de cayos, atolones y bancos de arena deshabitados que, sin embargo, tienen un alto valor geoestratégico y económico. Porque se supone que es una zona con abundantes recursos naturales de gas y petróleo”. (El Debate. 09/11/2023).
A futuro, las guerras regionales pueden estar asociadas a los bloques regionales, aunque es muy diferentes a la época de la guerra fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Actualmente, existen dos bloques de países claramente delimitados y con intereses compartidos. Por un lado, se encuentra el bloque imperialista capitalista de los Estados Unidos, Europa, Japón y otros países desarrollados y, por el otro, está el bloque de China y la Federación Rusa, con aliados menores como Irán y Corea del Norte. Es importante destacar, que la “asociación estratégica” de China y Rusia suman una mayor capacidad de armas nucleares, constituyendo una fuerza de armas de destrucción masiva de gran capacidad, de destrucción incalculables.
La regionalización o bloques de países que se han realizado que, aparte de los bloques antes mencionados, son más heterogéneos, tales como los BRICS ampliado y la RCEP; la alianza Aukus y QUAD. El realineamiento de estos bloques heterogéneos en presencia de una u otras eventuales guerras regionales entre las grandes superpotencias no se sabe el campo que escogerán. No obstante, juegan en el tablero internacional. En el caso de la guerra regional de Rusia contra Ucrania se han observado las posiciones políticas y rol de varios países. Rusia, ha logrado burlar y superar las gigantescas y brutales sanciones de los países occidentales con sus alianzas regionales, tales como con el gigante de India, China y otros países de diversos continentes.
Es muy probable, que las fuerzas armadas y nuevos armamentos se estrenen en eventuales guerras regionales entre los grandes poderes mundiales y los distintos bloques sean participes directos, indirectos y neutrales de los futuros conflictos militares. Esos son escenarios aún impredecibles que es muy difícil determinar. Los pronósticos a gran escala y futuro tienen graves riesgos de ser inciertos y de gran incertidumbre.
5. Modelo de Guerra Total. Este último modelo tiene alguna similitud con la primera y segunda guerra mundial con la gran y profunda diferencia que existen arsenales de armas de destrucción masiva como las nucleares y otras modernas como las hipersónicas, cibernéticas, Laser, microondas de alta potencia, pulso electromagnético, haces de partículas y otras que se desarrollan en secreto. El uso, eventual, de esos diferentes tipos de armas en una eventual guerra total entre las superpotencias mundiales y otros países, tendrían repercusiones, efectos y consecuencias impensables, incalculables y catastróficas mundiales. No obstante, es una hipótesis última, pero dicha posibilidad sería la incursión de la humanidad en la barbarie.
Más Articulos
Medio Oriente
Más Articulos
Africa
Por Nicolas Lebrun
El pasado 26 de julio, el hasta entonces jefe de la guardia presidencial, el general Abdourahme Tchiani, dio un golpe de estado contra el presidente Mohamed Bazoum.
Bazoum, antiguo ministro del interior del gobierno del partido oficialista Partido Nigeriano para la Democracia y el Socialismo, PNDS, anclado en el gobierno desde el 2011. Este sucedió a su mentor el expresidente Mahamadou Issoufou que gobernó durante 10 años y que fue reelecto en medio de una elección caracterizada por el fraude y otras irregularidades denunciadas por la oposición.
“Al igual que sus vecinos, la junta nigerina puso fin a los acuerdos de cooperación de seguridad con Francia y suspendió a los medios franceses RFI y France 24. El general Tchiani nombró un gobierno interino desafiando las sanciones de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y la condena internacional del golpe. También buscó alianzas con Malí y Burkina Faso, que se comprometieron a defender Níger contra una intervención militar planificada por la CEDEAO. El 10 de agosto, los líderes de África Occidental activaron una fuerza de reserva para restaurar el orden constitucional en Níger, una medida respaldada por Francia y Estados Unidos. Las decisiones de Tchiani fortalecieron el M62, que atacó la CEDEAO y Francia. (bbc.com)
Esta excolonia francesa obtuvo su independencia en 1960. Sin embargo esta conquista se ha ido transformando poco a poco en lo contrario. Las enormes reservas de petróleo y los yacimientos de uranio y otros minerales como el oro han provocado un fenómeno dispar. Por un lado, las empresas de los países imperialistas saquean a su antojo las riquezas y por otro lado, la población vive en condiciones miserables.
“Hoy, este problema moviliza a la nueva generación frente a lo que considera el saqueo de los recursos naturales del país, mientras que, según el Banco Mundial, el 44,5% de la población vivía en 2014 con 1,90 dólares diarios. (DW 3/08/2020)
Los gobiernos de turno no han hecho otra cosa que firmar contratos ventajosos para las empresas transnacionales, en medio de escándalos de corrupción lo que deja al país privado de los enormes beneficios que estos recursos producen.
“Después de 60 años de soberanía, Níger lucha por beneficiarse de la explotación de sus recursos naturales. El uranio, el oro y el petróleo son explotados en la opacidad, una situación denunciada por los ciudadanos, la mayoría de los cuales viven en la pobreza. Para Nouhou Mahamadou Arzika, un actor de la sociedad civil, Níger estaba atrapado en los acuerdos de defensa firmados el 24 de abril de 1961 con Francia: "Nos obligaron a firmar un acuerdo de defensa en el que algunas riquezas importantes como el uranio, el litio y la mayor parte de nuestra riqueza subterránea estaban reservadas para su uso. Consideraron que nuestro país prácticamente debe dar carta blanca a Francia para que pueda usar y abusar de nuestros recursos". Para Abdoulaye Seydou, de la Red Panafricana para la Paz, la Democracia y el Desarrollo, no podemos hablar de independencia en Níger porque los recursos naturales están controlados por una empresa francesa a favor de la cual el gobierno está cambiando las leyes” (DW 3/08/2020)
Uno de los ejemplos que ilustran esta situación, es el contrato con la empresa multinacional del sector de la energía nuclear Orano, anteriormente llamada Areva hasta el año 2018
"La ley minera tuvo que ser dejada de lado e incluso fuimos a firmar una asociación estratégica que permite a Areva (Orano ahora) continuar explotando los recursos naturales sin cumplir con la ley. Posteriormente, el Estado de Níger se vio obligado a modificar esta ley para satisfacer los deseos de Areva".
En este rompecabezas, los franceses no son los únicos a sacar partida de la situación. Los chinos por su lado explotan el petróleo tan necesario para el modelo de expansión económica y militar en su país y sobre el continente africano.
“60 años de independencia y el Níger sigue dependiendo de las importaciones en varios sectores. El petróleo explotado por China también está experimentando el mismo escenario que el uranio. En las últimas semanas, la compañía de refinación controlada por China ha bloqueado los suministros a la Compañía Nacional de Distribución de Hidrocarburos debido a facturas impagas. (DW 3/08/2020)
Las movilizaciones contra el gobierno de Bazoum
A pesar de la dura represión por parte del gobierno títere de Bazoum, las movilizaciones permitieron la creación de una coordinadora de diferentes organizaciones populares llamada M62. Esta hace referencia a los 62 años desde la declaración de la independencia del país. En sus planteamientos están la salida de las fuerzas de intervención que desde hace años están en el país bajo el pretexto de la lucha contra las organizaciones yihadistas. Sin embargo, estos contingentes militares dentro de los cuales hay tropas francesas, llegadas luego de la operación Barkhane y de tropas yanquis, también asentadas en el país. El objetivo principal es que estos grupos no reproduzcan la misma situación que se dio en Irak y Siria. En esos dos países, Daesh , el estado islámico, controló los yacimientos y la distribución del petróleo, lo que le permitió obtener enormes recursos financieros que luego le permitieron comprar armamento y asegurar el funcionamiento de esta estructura paria.
“El movimiento M62 está formado por 15 organizaciones de la sociedad civil y se lanzó el 3 de agosto de 2022 cuando Níger celebró los 62 años de independencia de Francia. Aunque tiene su sede en Niamey, su página de Facebook (2.000 seguidores) ha publicado imágenes de las protestas del M62 en varias partes de Níger, incluyendo Zinder, Maradi, Agadez, Dosso, lo que sugiere que goza de una popularidad casi nacional. Su lema "Moutouncthi-Blourtchintarey" significa "dignidad" en las lenguas hausa y zarma, respectivamente. El grupo comenzó a agitar contra el aumento de los precios del combustible, la escasez de combustible y el aumento del costo de vida. En su primera protesta en septiembre de 2022, la primera vez que se permite una protesta en Níger desde 2017, el M62 pidió el arresto del ex presidente Mahamadou Issoufou por "alta traición" en relación con un escándalo de construcción de ferrocarriles. BBC.com” (16/08/2023)
La amenaza de intervención militar se concretiza
Los países organizados en el CEDEAO, la Comunidad Económica de los Estado de África Occidental, organismo creado en 1975 bajo la egida de las potencias imperialistas, antiguas metrópolis de estos países. En los hechos jeuga un rol similar al de la OEA. El peso económico de esta organización es enorme y engloba 387 millones de habitantes.
Luego del golpe de estado las amenazas de intervención de esta organización se han incrementado. El 17 y 18 de julio del presente año, los jefes del estado mayor del CEDEAO se reunieron en Ghana para afinar los detalles de la intervención.
“Él (Jérôme Pigné ndlr) cree que la "mayoría" de los países de la CEDEAO están "decididos" a "restaurar el orden constitucional". La planificación de la operación militar continúa, dijo, aunque la opción diplomática sigue siendo la preferida. Jérôme Pigné dice que la CEDEAO podría movilizar varios miles de hombres, ya que Côte d'Ivoire ya ha anunciado que puede proporcionar un batallón de 800 a 1.100 soldados. El bloque de África Occidental tiene al menos siete operaciones militares en su haber, bajo el régimen de la fuerza de reserva, señala Jérôme Pigné.” (France 24)
Las potencias imperialistas que luego de sus intervenciones imperialistas han causado enormes pérdidas de vidas humanas y otras vejaciones como las violaciones que han quedado en la impunidad total, piensan enviar a las tropas de estos países como punta de lanza para restaurar la pax imperialista.
“Grupos internacionales de derechos humanos han acusado a los ejércitos de Níger, Malí y Burkina Faso de llevar a cabo decenas de ejecuciones extrajudiciales durante campañas contra yihadistas y otros grupos armados en la región del Sahel. La Comisión Nacional de Derechos Humanos de Níger estaba investigando las denuncias de que 102 civiles habían desaparecido en la zona entre el 27 de marzo y el 2 de abril tras una operación del ejército. "De hecho, hubo ejecuciones de civiles desarmados y la misión descubrió al menos 71 cuerpos en seis fosas comunes", dijo Abdoulaye Seydou, presidente de la Red Panafricana para la Paz, la Democracia y el Desarrollo, que participó en la investigación.” (bbc.com 9/2020)
Si bien muchas de esas atrocidades quedan en el silencio, el hacho es que han provocado una fuerte alza en la migración.
“Aun después de la elección de Bazoum como primer presidente escogido en las urnas, en 2021, los yihadistas, que se arraigaron en la vecina Malí en 2012, han ganado más terreno, con una espiral de violencia que deja miles de personas muertas y más de 6 millones de desplazados en todo el Sahel.” (france24.com 28/07/23)
Los socialistas revolucionarios condenamos desde ya cualquier intento de intervención en Niger así como en los otros países del Sahel que han decidido de romper los acuerdos con los antiguos amos.
Sin embargo, esto no quiere decir que damos un cheque en blanco a los golpistas. Bien al contrario desconfiamos profundamente de su capacidad de hacer frente a las aspiraciones del pueblo nigeriano para obtener una segunda independencia que les garantice el acceso a sus necesidades fundamentales así como el control de las enormes riquezas del país.
Esto pasa por la organización independiente de los trabajadores y de las masas. Estas deben fortalecerse y así lograr construir el partido obrero que garantice el triunfo contra la ocupación imperialista.