Por Manuel Sandoval

Los “Diálogos Nacionales” resultan “buenísimos” para las trabajadoras(es)

El 27 de junio culminó el proceso de Diálogo Nacional para reformar el IVM supuestamente con el fin de salvarlo de la amenaza de insolvencia en un plazo no mayor de dos décadas. Tal vez el lector recuerde que la iniciativa la impulsó Rocío Aguilar en el 2024 cuando estaba al frente de la SUPEN: la Superintendencia General de Pensiones. El propósito era elaborar una propuesta en una consulta a diversos sectores sociales lo más amplia posible, que se presentaría a la Asamblea Legislativa para que los diputados elaboraran un proyecto de ley para discutir a comienzos de este año.

Hubo algún retraso, en lo que debe haber influido que la cabeza de doña Rocío rodó por su “permisibilidad” (en su otro cargo de Superintendente General Financiera) frente a los malos manejos financieros que llevaron a la quiebra de Coopeservidores y DESYFIN, pero su sucesor al frente de la SUPEN, el señor Hermes Alvarado, retomó el proceso y lo hizo culminar ahora a finales de junio. El día en cuestión se le entregaron a la diputada Andrea Álvarez, Presidenta de la Comisión de Sociales de la Asamblea Legislativa, y al Gerente de Pensiones de la CCSS, Marco Barrantes, las 36 propuestas que salieron del diálogo.

Le recordamos a la lectora y el lector los antecedentes para que entienda por dónde va la procesión. Hubo como una lluvia de ideas que recogió la SUPEN, en un proceso que pretendía ser muy amplio,  pero que terminó siendo en realidad  mayoritariamente de “técnicos” de algunas instituciones, bajo la inspiración -diz que técnica, pero en realidad política- de la SUPEN.

Las 36 propuestas que emanaron del diálogo apuntan en la dirección de los planteamientos originales de la SUPEN y de las autoridades de la Caja, que afectan gravemente el derecho del trabajador a una pensión que le asegure vivir dignamente en la vejez. No por nada Miguel Ángel Rodríguez ha expresado su satisfacción por los alcances del trabajo realizado. Aunque la campaña electoral y el cambio de legislatura a partir del 1° de mayo del año entrante puedan retardar la gestación del proyecto en la Asamblea Legislativa, los insumos para la Reforma quedaron planteados.

Nada es tan esclarecedor del contenido de los cambios que se quieren hacer en el IVM como el hecho de que NO se plantea dentro de las propuestas que el gobierno cancele la deuda por ¢764 000 millones que el Estado ha acumulado a febrero de este año con el IVM. MIENTRAS EL GOBIERNO NO CANCELE ESTA DEUDA NO SE PUEDE ACEPTAR NINGUNA REFORMA, porque todas las proyecciones actuariales están falseadas.

Detrás de la política de hacer borrón y cuenta nueva con esta deuda (la política que pretendía Chávez cuando estaba al frente de Hacienda en tiempos de Carlitos Alvarado, política que Nogui Acosta sigue) lo que se esconde es el deseo de descargar más sobre los trabajadores el financiamiento de la seguridad social y para lograrlo, reducir el perfil de beneficios de las pensiones. Dicho en general, porque muchas de las 36 propuestas van más allá del IVM y apuntan a homologar todos los regímenes de pensiones. (Para no hacer muy extensa esta nota vamos a analizar este aspecto en otro comentario).

En la propuesta de la SUPEN (aceptada en el Diálogo Nacional) hay una maniobra para camuflar que se está elevando la edad para pensionarse a 70 años. Formalmente la edad se establece en 65 años para hombres y mujeres por igual, pero se aumenta la cantidad de cuotas necesaria para acceder a la pensión de 300 (25 años de cotización) a 360 (5 años más de cuotas). Jornaleros, empleadas domésticas y muchos trabajadores más (de las categorías más explotadas por los patronos), tendrán que trabajar más años para completar las cuotas, porque algunos patronos que tuvieron no los aseguraron. Este aspecto de la reforma es clave también porque al sumar más salarios al promedio salarial con base en el cual se establece el monto de la pensión (salario de referencia), éste puede verse disminuido y nada impediría que posteriormente el cambio se generalice a todas las trabajadoras(es) adscritos al IVM.

Actualmente el monto de las pensiones del IVM va de un 43% a un 52,5% del salario de referencia, pero la SUPEN propone también que el monto de la pensión del IVM se baje a un 40% del salario de referencia. Un porcentaje que terminaría siendo menor si se obliga al pensionado del IVM a cotizar un 5% al Seguro de Enfermedad y Maternidad, otra de las propuestas de la SUPEN que salieron del Diálogo Nacional. Dentro de las 36 propuestas se insiste por eso en fortalecer la cotización al ROP, que se ha venido viendo como la alternativa para mejorar la pensión del IVM. Un mecanismo que descarga sobre el ahorro del trabajador tener la posibilidad de acceder a una pensión que alcance para vivir dignamente en la vejez.

Dejamos para la próxima nota los planteamientos del Diálogo Nacional en torno a la redistribución del aporte patronal y del Estado en los sistemas de pensiones. Como esta redistribución no implica más recursos para el IVM y se trata de descargar más sobre el trabajador el financiamiento de la pensión, la propuesta original de la SUPEN es aumentar en un punto, hasta el 13,19% del salario, el aporte del trabajador.

Por el lado del movimiento sindical estuvieron participando en el Diálogo ANDE y SITRAJUD (la verdad que no sabemos si algún otro sindicato tuvo una participación esporádica en las sesiones de trabajo), así como las autoridades de JUPEMA y JUNAFO. Aparentemente el resto de los sindicatos estuvo al margen. Sin embargo, así como es vergonzoso que las dirigencias de ANDE y SITRAJUD se traguen sin chistar las 36 propuestas que emanaron del Diálogo, es igualmente grave el silencio que guardan otras dirigencias sindicales.

Estas gentes acostumbradas a conciliar con la burguesía costarricense, que babean cuando los invitan a diálogos sociales y nacionales para embarrarlos con políticas neoliberales para destruir las conquistas sociales y laborales de los trabajadores y los sectores populares, parece que no entienden que se está despejando el terreno para una ofensiva brutal contra el IVM y los otros regímenes de pensiones.

HAY QUE ABRIR ESPACIOS PARA DISCUTIR LAS REFORMAS QUE SE VIENEN Y ORGANIZARSE PARA LA LUCHA EN CONTRA DE LAS MISMAS

¡URGE MOVILIZARSE PARA RECHAZAR ESTAS REFORMAS INFAMES!

Hemeroteca

Archivo