Centroamérica
Por Eugenio Young
Apenas tomó posesión, Jose Raúl Mulino, una de las primeras grandes decisiones del nuevo presidente de Panamá, fue firmar un Acuerdo Migratorio con el gobierno de Estados Unidos. De esta manera Mulino pretende congraciarse con Estados Unidos y disminuir las presiones en torno al futuro de Ricardo Martinelli.
El pasado 1 de julio, Javier Martínez-Acha, canciller de Panamá y Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, firmaron un memorándum de entendimiento, cuyo texto no fue dado a conocer.
El departamento de Estado de los Estados Unidos emitió un comunicado de prensa, anunciando que los gobiernos de Estados Unidos y Panamá, “promueven la colaboración en el manejo de la migración, incluyendo el apoyo a operaciones panameñas de repatriación seguras y efectivas, que incluya la revisión de casos que requieran protección. El programa de vuelos de repatriación forma parte del enfoque integral regional para abordar la migración irregular”.
El tapón del Darién
La esencia de ese acuerdo migratorio es evitar que decenas de miles de migrantes ingresen al territorio de Panamá, en la zona pantanosa conocida como “tapón del Darién” con rumbo hacia Estados Unidos.
El Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá estimó que al finalizar el año 2023, alrededor de medio millón de personas habían ingresado clandestinamente a Panamá, con rumbo hacia el norte.
Marcela Escobari, asistente especial del presidente Joe Biden, declaró a la prensa panameña que “la situación en el Darién es insostenible y en muchos casos trágica, y esperamos que esta acción disuada a los migrantes de ponerse a sí mismos y a sus familias en el gran riesgo que implica cruzar el Darién” (CNN, 01/07/2024)
Vuelos y deportaciones
El eje del acuerdo migratorio es simple: el SNM se encargaría de detener a los migrantes, recluirlos para posteriormente deportarlos a sus países de origen en vuelos financiados por Estados Unidos. La administración Biden ya desembolsó los primeros seis millones de dólares para ejecutar el acuerdo migratorio.
Para evitar críticas sobre posible violación a los derechos humanos de los migrantes, las autoridades panameñas deportaran a las personas “sin tener en cuenta la nacionalidad” de los migrantes, y revisaran “rigurosamente a las personas en riesgo de persecución o de tortura”, motivo por el cual no podrían ser deportados a sus países de origen, pero siempre serian deportados.
Desaparecen algunos derechos elementales
Poco a poco, con el pretexto de terminar con la migración ilegal hacia Estados Unidos, en algunos de los países de Centroamérica, como Panamá, por ejemplo, comienzan a derogarse en los hechos el derecho a la libre circulación, al derecho a emigrar y el derecho de asilo. Se ve normal que apresen a miles, los metan en campos de concentración provisionales, y los deporten masivamente.
La crisis capitalista empuja a centenares de miles a buscar una salida para el sustento de sus familias, y al no encontrar un empleo y un salario digno en sus países de origen, el único camino que queda es la migración forzada, en condiciones de peligro. Ese es el verdadero origen de la oleada migratoria hacia Estados Unidos, que tanto demócratas como republicanos buscan frenar.
Petro se suma al acuerdo migratorio
En una reciente reunión en la ciudad de Cartagena, Colombia, cancilleres de Panamá y Colombia, junto a Alejandro Mayorkas, emitieron una declaración conjunta, reconociendo “las amenazas que representan las organizaciones criminales transnacionales que se lucran de la explotación de los migrantes, (…) mejorar el intercambio de información, teniendo en cuenta que los flujos migratorios irregulares que transitan por la frontera entre Colombia y Panamá son de alcance global e involucran a poblaciones de más de 90 nacionalidades, algunos de los cuales entraron a la región por terceros países (…) desarrollaran un plan de trabajo con acciones concretas y realistas que fortalezcan la presencia estatal de Colombia y Panamá en su frontera común (…)” (EFE, 26/08/2024)
El” progresista” Petro se ha arrodillado ante Estados Unidos, bajo el pretexto de combatir la trata de migrantes. Evidentemente, que si existen redes internacionales de trata de migrantes que se lucran de las desgracias de la gente, pero ese no es el problema central.
Mientras exista desempleo, bajos salarios y represión en nuestros países, la gente irremediablemente buscara una salida a su situación personal y familiar. Por esta razón, denunciamos la hipocresía de esos acuerdos migratorios, y defendemos el derecho a emigrar en búsqueda de la felicidad
Más Articulos
Guatemala
Por Marcos Galicia
Ligia Hernández fue diputada del Movimiento Semilla durante el periodo anterior, pero debido a desacuerdos a lo interno del partido, declinó su participación para una segunda legislatura. Después de la sorpresiva victoria electoral de Semilla, y el tortuoso camino para la toma de posesión, Ligia fue elegida para ser la directora del Instituto de la Víctima. Este instituto debería ser el encargado de brindar asistencia y atención a las víctimas de delitos, apoyándoles en el acceso a la justicia y a recibir una reparación digna.
Antes de que Ligia fuera elegida para dirigir dicha institución, Alejandra Carrillo, exdiputada del infame Partido Patriota, fue la directora. Carrillo utilizó al instituto como un botín y bolsa de empleo para familiares y amigos de políticos y magistrados cuestionables (Prensa Comunitaria 7/02/2024). Carrillo también fue muy cercana a la exvicepresidenta Roxana Baldetti, fue nombrada por el expresidente Jimmy Morales y, por si fuera poco, también es esposa de Felipe Alejos, sancionado por la ley Magnitsky de Estados Unidos por corrupto y antidemocrático.
Fue difícil remover a Carrillo de dicho puesto debido a que el sistema de justicia (al servicio de las mafias) y la Corte de Constitucionalidad impidieron durante varios días que el presidente Bernardo Arévalo la removiera del cargo. Finalmente, después de una larga batalla legal, Carrillo fue destituida y Ligia fue nombrada directora.
Pero ocho meses después del cambio de gobierno, en medio de ataques antidemocráticos por parte del Ministerio Público, Ligia fue detenida debido al caso “Corrupción Semilla” (Prensa Libre 13/08/2024), en el que se le acusa de la comisión del delito de financiamiento electoral no registrado. Este es otro de los ataques de un Ministerio Público cooptado por Consuelo Porras -sancionada internacionalmente por corrupta y antidemocrática- en contra del gobierno actual.
El presidente condenó esta detención “…actores antidemocráticos atrincherados en el Ministerio Público buscan atacar instituciones democráticas y afectar la seguridad nacional”. El gobierno de los Estados Unidos de América también condenó el arresto de Ligia "Condenamos enérgicamente el arresto de Ligia Hernández, un ejemplo flagrante de la continua instrumentalización del sistema judicial por parte del Ministerio Público de Guatemala", escribió en X, Bryan Nichols, subsecretario de Estado para Asuntos del hemisferio occidental de Estados Unidos.
Entonces, no solamente en Guatemala se denuncia que el actual sistema de justicia se está utilizando para perseguir a quienes denuncian la corrupción y a quienes fueron electos democráticamente en las urnas y motivo por el cual, el año pasado, se manifestó un levantamiento popular en defensa de la democracia liderado por los pueblos indígenas y originarios del país, a quienes, paradójicamente, poco les ha beneficiado la escasa democracia de Guatemala.
Ligia indicó en su cuenta de X que “Este desesperado ataque de la fiscalía no representa más que el deseo perverso de callar, oprimir, extinguir, todo intento por recuperar nuestro país que sigue capturado por un grupito de criminales”. Y todo esto ocurre en medio de las elecciones del sistema judicial en donde se elegirá a los magistrados/as de la Corte Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones.
Nuevamente este contexto invita a cuestionar al sistema de justicia del país y no solamente hacia quienes lo manejan y dirigen a favor de las mafias criminales y la oligarquía, sino que también su proceso de elección, porque evidentemente no hay personas probas y honradas en esos puestos y si los hubo, ahora se encuentran en el exilio. El llamado otra vez es para que se elijan a jueces y magistrados por voto popular, pues Guatemala ya demostró que cada vez más está despertando.
Las consignas democráticas comienzan a sonar y eso podría abrir paso a plantear una revolución socialista con un futuro más seguro y libre de persecución judicial de este tipo o también una propuesta de Estado Plurinacional a través de una Asamblea Plurinacional, Popular y Constituyente en el que se tome en cuenta los sistemas de justicia de los pueblos indígenas.
Más Articulos
El Salvador
Por Erika Aquino
El Bukelismo con su medicina amarga en materia económica, está matando al pueblo salvadoreño: la economía se mantiene estancada, los precios de la canasta básica continúan subiendo, mientras el salario mínimo continúa congelado y se niega a negociar Contratos Colectivos de Trabajo (CCT) con los Sindicatos. los despidos de los empleados públicos continúan, los pensionados tienen que sobrevivir con pírricas pensiones, Y los fondos de pensiones continúan siendo saqueados.
Mientras esto pasa, los altos funcionarios y aliados del Bukelismo, como Diputados, Alcaldes, Concejales, etc., llenan sus bolsas con altos salarios provenientes de los fondos públicos o préstamos.
Lento crecimiento económico
El crecimiento económico de El Salvador en los últimos meses ha entrado en una desaceleración económica. Al analizar indicadores como el IVAE, estudios económicos señalan que: “...El Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE), un indicador que mide el desempeño de la economía en el corto plazo, registró un -2.08% en junio de este año, la tasa más baja desde diciembre de 2020; en junio de 2023, había marcado un 5.51%. En lo que va de 2024, el IVAE ha caído en cifras negativas también en marzo con un -0.01% y en abril con un -0.61%. En mayo, el índice fue de 0.03%. La desaceleración viene por el lado de la construcción y por el lado de la industria…Según el IVAE, la construcción cayó en junio a -16.10%; en junio de 2023, su tasa de crecimiento fue de 34.22%. En tanto, el Índice de Producción Industrial (IPI) mostró un decrecimiento del 5.77% en junio pasado, cuando en junio de 2023 creció 2.79%...El comercio está creciendo,… prácticamente el 1%...En julio, las exportaciones de bienes alcanzaron los $574.5 millones, un crecimiento de apenas el 1% interanual. A lo largo del año, la contracción es de un 5.6%. En 2023, cayeron, y fueron compensadas, en parte, por las exportaciones de servicios. Las importaciones en el caso de la maquila han caído un 27% por lo que todavía podría haber una mayor contracción en este sector…Las remesas familiares han perdido dinamismo y solo crecen el 1%...” (LPG.5/09/24).
Si bien el gobierno de Bukele ha tenido existo en el combate a la violencia y delincuencia, en materia económica no ha logrado una mejoría para el pueblo. A la larga, la crisis económica, es una de la causas estructurales que terminan generando una nueva delincuencia.
En materia de ingresos del Estado, se señala que estos “..están creciendo alrededor del 10% sin aumentar los impuestos… por el control a la evasión”(LPG.5/09/24). Todavía falta que verdaderamente los grandes empresarios paguen los impuestos que corresponde. Pero, además, predomina la falta transparencia en el manejo de los fondos del Estado. El pueblo salvadoreño tiene el derecho a conocer en que se invierten sus impuestos.
Bukelismo aplica una política antisindical, contra los trabajadores
Según el Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD), del 2019 a la fecha, unos 22,250 trabajadores del sector público han sido despedidos , “…Desde marzo de 2022 hasta la fecha contabilizan 209 sindicalistas despedidos, 59 suspendidos y 17 de ellos han sido capturados (13 de ellos ya cuentan con medidas sustitutivas y uno de ellos falleció bajo custodia del Estado). (LPG.07/09/24).
Muchos de los trabajadores despedidos no han recibido la indemnización que indica la ley, en otros casos les retrasan los pagos de la compensación y se las entregan a cuentagotas.
Altos funcionarios saquean el erario publico
El Bukelismo, para aliviar la crisis fiscal, recarga la austeridad en los empleados públicos y el pueblo salvadoreño, “… el gasto corriente sube 12% y los gastos de consumo crecen el 16%, mientras que la recaudación de impuestos crece el 8%...En julio, el gasto gubernamental alcanzó los $884.1 millones y en abril gastó casi $1,100 millones…La deuda pública de El Salvador ronda el 90% del producto interno bruto (PIB)…”(LPG.5/09/24).
A pesar de lo anterior, según filtración del grupo de hackers autodenominado “Ciber Inteligencia SV”, hay denuncias de supuestos grandes salarios de altos funcionarios y aliados del Bukelismo, como ejemplo el actual presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Douglas Rodríguez Fuentes, cuyo salario asciende a $41,400 mensuales. Así mismo, la Asamblea Legislativa ha sido sacudida por sus escandalosos derroches de dinero, igual o mayor que las legislaturas del bipartidismo.
Ante esta crisis, los trabajadores y sindicatos debemos unificarnos de cara a la defensa de nuestros intereses, ya comprobamos en la práctica, que ni ARENA, ni FMLN, ni el Bukelismo, defenderá a los trabajadores. Es urgente una agenda sindical común, cuyo primer punto a discusión debe ser aumentar el salario de los trabajadores, para hacer frente a la carestía de la vida
Más Articulos
Honduras
Por Frandav Lifú
Las fechas festivas solo sirven para adormecer a la población, sin importar cual sea el gobierno, en esta ocasión, hay un gobierno autodenominado del “Socialismo Democrático”, se supone que de corte izquierdista, sin embargo, en este tercer mes de la patria desde que el Partido LIBRE es gobierno, siguen haciendo la misma tradición que año con año han venido repitiendo los gobiernos de turno con los partidos tradicionales; desfiles que implican mucho gasto de dinero para las madres de familia que con mucho entusiasmo y sacrificio se gastan la mitad de un salario mínimo para ver a sus hijos desfilar durante cuatro horas, algo que no encaja con el alto porcentaje de pobreza y miseria que existe en el país.
Cada año, quienes se roban el espectáculo y las miradas lascivas de los hombres son las bellas “palillonas” que, con vestimentas sensuales emulan una cultura europea de reyes y reinas, al son de música de moda sin importar el origen de esta. Le siguen al espectáculo las bandas marciales y de guerra, donde los integrantes se esmeran en utilizar trajes estilo de los soldados de la Edad Media. Todos los demás participantes, independientemente de lo que salgan, tienen un mismo denominador común: ¡gasto de dinero!
Famosa es la frase “Panem et circenses (literalmente «pan y espectáculos del circo»”, puesta en moda en la Roma mucho tiempo antes de la época de Cristo. En clara alusión a la receta mágica para mantener adormecido al pueblo. Si bien es cierto, es la misma población la que exige el espectáculo, corresponde a las autoridades de educación emitir la orden prohibiendo el gasto de dinero en ostentosas vestimentas, que; en nada nos inculcan patriotismo o fervor por emular a los héroes nacionales.
Al parecer, los funcionarios del Socialismo Democrático han optado por lo más fácil; repetir lo mismo sin la mínima intención de “Refundar” las fiestas patrias. En la actual circunstancia, los únicos favorecidos por el derroche de dinero son los empresarios que obtienen jugosas ganancias al terminar el mes, para luego pasar al feriado morazánico y esperar ansiosamente las fiestas navideñas, una cultura de derroche con el estribillo de “incentivar la economía” o bien “apoyemos a los emprendedores”, que, en la realidad; endeuda más a la madre o al padre de familia.
Refundar las fiestas patrias para generar conciencia social
La forma tradicional de celebrar las fiestas patrias es; actos cívicos, desfiles, repetir memorísticamente la leyenda sobre un símbolo o héroes nacional, hacer murales que solo se utilizan para adornar el pasillo o bien; hacer un álbum sobre el que nunca se discute, como por ejemplo ¿cuál fue el rol de José Trinidad Reyes con la iglesia católica en el fusilamiento de Francisco Morazán?
El mes de septiembre debería utilizarse para generar conciencia social, por lograr una mentalidad de análisis y reflexión sobre independencia en vez de una actitud de gasto de dinero. En vez incentivar a la población para que elija a la “palillona” más bonita, se debe elegir al estudiante que declamó mejor un poema de Ramón Rosa, o al que escribió un ensayo sobre Francisco Morazán o José Trinidad Cabañas, al que escribió un cuento sobre la crisis política vivida en el 2009 y sus consecuencias.
En vez de estar bajo el sol viendo bailes de reguetón en un acto cívico, deben hacerse círculos de estudio sobre un héroe nacional, a la vez, una reflexión sobre el antihéroe, que siempre son muchos.
¡Refundemos y conozcamos a los nuevos héroes!
Sin duda alguna que, la crisis de doce años y siete meses que vivió el país desde el 28 de junio del 2009 nos heredó muchos mártires, personas que tenían conciencia social y de lucha por tener un país justo e igualitario, personas que admiraban a los héroes nacionales, les tocó morir en esta lucha contra una mafia de delincuentes que convirtieron al país en un narco estado, ahora, hay que desmantelar toda esa estructura delincuencial que existe en todas las instituciones del Estado, mientras se le enseña a la juventud y la niñez que un ciudadano patriota debe denunciar, repudiar y condenar cualquier acto de corrupción.
Heroínas como Berta Cáceres o héroes como el profesor José Manuel Flores Arguijo son nuestros nuevos héroes del S XXI, sobre ellos hay que hablar y sobre los otros más de 300 mártires que nos heredaron los villanos como Micheletti, Romeo Vásquez, Pepe Lobo o JOH. Refundar es cambiar, y, a las personas no les gusta los cambios, no obstante, el gobierno debe iniciar por cambiar lo repetitivo que se ha venido haciendo por los partidos tradicionales (Nacional y Liberal), hay que cambiarlo por un pensamiento reflexivo que comprenda que el imperio solo quiere nuestras riquezas, las mismas que se robaron los españoles desde el S XV.
Lo que menos quiere la población es una nueva casta de políticos haciendo imagen en la celebración de las fiestas patrias.
Más Articulos
Nicaragua
Por Roberto Martínez
Bajo el marco internacional de fuertes presiones por la reelección de Nicolas Maduro, y previendo el turbulento panorama que habrá con el resultado de las elecciones en Estados Unidos, independientemente de quien gane, la dictadura en Nicaragua decidió dar un paso al frente y apretar las clavijas.
Liquidación masiva de OSFL
Una de las primeras medidas fue la cancelación de la personalidad jurídica de 1500 Organismos Sin Fines de lucro (OSFL) de un solo golpe, totalizando unos 5200 que han sido eliminados en los últimos años. Muchos de estos eran ongs que recibían financiamiento externo no reportado, pero también había organismos de empresarios, pequeños productores agropecuarios e iglesias evangélicas.
Predomina una estrategia de restringir la existencia de organizaciones que, en determinados momentos, pueden ser adversas al régimen imperante. Como se dice popularmente, no queda piedra sobre piedra.
Segunda reforma penal
La primera reforma penal que endureció al régimen fue aprobada a finales de 2020, destacándose, entre otras, la Ley No 1055. La segunda reforma penal acaba de ser aprobada por la Asamblea Nacional, que incluye varios temas, desde el endurecimiento en la lucha contra el narcotráfico y crimen organizado, lavado de dinero, etc, hasta el juzgamiento de las personas jurídicas, aumentando las penas, y generalizando el decomiso de bienes para delitos cometidos por violaciones al orden legal.
Aunque el Código Penal de 2008 ya contemplaba el juzgamiento de los nicaragüenses que, desde el extranjero violen las leyes de Nicaragua, la reforma penal agregó explícitamente, entre otros, dos nuevos delitos: ciberdelitos y delitos contra el Estado y sus instituciones.
De esta manera, la actividad de los grupos de opositores nicaragüenses en el exilio que solicitan más sanciones económicas y financieras contra el gobierno, sus miembros podrían ser juzgados en ausencia, condenados, perderían la nacionalidad y sus bienes serian decomisados. Estas reformas penales tienen, sin lugar a dudas, un efecto disuasivo sobre los grupos de oposición.
La sorpresiva liberación de presos políticos
Para disminuir el aislamiento y la presión internacional en su contra, la dictadura liberó sorpresivamente a 135 prisioneros políticos, a raíz de una negociación secreta con el gobierno de Estados Unidos.
A diferencia de los 222 presos políticos liberados en febrero de 2023, que incluía a dirigentes de la oposición burguesa, que pretendieron participar en las elecciones de noviembre del 2021, la mayoría de los 135 prisioneros liberados fueron activistas de base capturados por expresar sus opiniones en redes sociales, o por exigir la liberación de otros presos políticos.
Eric Jacobstein, Subsecretario de Estado Adjunto en la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los Estados Unidos, justificó la intervención de su país aclarando, igual que en febrero de 2023, que fue una “decisión unilateral” del gobierno de Nicaragua, que no habían hecho “concesiones” y que habían participado en el transporte y la logística por “razones humanitarias”.
Levantar el perfil de Bernardo Arévalo
En esta segunda liberación de presos políticos, Estados Unidos, además de liberar a los 11 pastores de la secta norteamericana “Puerta de la Montaña”, tenía un claro objetivo político: levantar el perfil de Bernardo Arévalo, como el principal aliado de Estados Unidos en la región, quien ejerció el voto decisivo para evitar que el representante de Nicaragua fuese elegido en la Secretaria General del SICA.
En una inusual conferencia de prensa conjunta, Jacobstein se deshizo en elogios: “(…) Los Estados Unidos y Guatemala son socios esenciales en la promoción de la seguridad, la prosperidad, la democracia y la justicia en la región. Así que, Guatemala fue un socio natural para nosotros dado su liderazgo en la región para juntarnos en este esfuerzo tan importante”.
Con este espaldarazo, Estados Unidos pretende que Guatemala influya sobre los gobiernos rebeldes en Centroamérica. Colateralmente, a diferencia de febrero del 2023, el Departamento de Estado está sentando el precedente de que, para lograr el asilo o refugio conforme el Programa de Admisiones de Refugiados en Estados Unidos (USRAP), primero deben solicitarlo en la oficina de USCIS en Guatemala. Es un mensaje claro que en el futuro habrá un colador para los solicitantes.
Sentencia quita la nacionalidad a los 135
Jacobstein dijo que sería un “error” que el gobierno de Nicaragua quitase la nacionalidad a los 135 presos excarcelados. Después de algunos días de silencio, una sentencia de la Sala Penal del Tribunal de Apelaciones de Managua, confirmo la pena: quitar la nacionalidad y decomisar sus bienes.
Mientras tanto, el Departamento de Estado continúa exigiendo “un retorno pacífico a la democracia” y la Unión Europea (UE) confirma mantenerse “abierta al diálogo con Nicaragua”. Este pragmatismo nos indica que, tarde o temprano, habrá diálogo y negociación en Nicaragua.
Más Articulos
Costa Rica
Por Manuel Sandoval
El descalabro de COOPESERVIDORES y los problemas de DESYFIN abrieron un paréntesis (que se está cerrando) en la ofensiva de Rocío Aguilar (desde la Superintendencia de Pensiones - SUPEN) para hacer una reforma integral de los regímenes de pensiones del país, lesiva a las trabajadoras(es). La tipa quiere “alivianar” el aporte del Estado y los patrones a la seguridad social, y hacerla recaer sobre el ahorro individual de las trabajadoras(es). Acogerse a la jubilación con más edad, con más cuotas y con menos pensión son algunas de sus propuestas para el IVM de la Caja –que no son nada novedosas, porque son las recetas que se han venido aplicando cada vez que se señalan dificultades de financiamiento en el IVM, a lo que añade otras medidas como sumarle el ROP a esta pensión para que no queda tan ínfima y que los pensionados de este régimen paguen por la atención médica.
La tipa había dejado de lado la discusión de las reformas a los regímenes de pensiones en una Comisión que inventó para llevar un proyecto de ley en enero a la Asamblea Legislativa, porque tenía que esconder su responsabilidad en las políticas riesgosas (en el crédito y las inversiones de las instituciones financieras) que ha impulsado desde la Superintendencia General Financiera (SUGEF), políticas que explican la crisis de COOPESERVIDORES y DESYFIN. La CONASSIF despidió al gerente de COOPESERVIDORES: Oscar Hidalgo, y se investigan algunas maniobras fraudulentas, de poca monta, de algunos jerarcas (en DESYFIN también), pero en realidad sólo son chivos expiatorios.
La Caja es autónoma en teoría, pero Rocío ha venido tejiendo tentáculos y por eso no consideramos casual la ofensiva que lanzó ayer en la prensa la Dirección Actuarial y Económica de la Caja, espantando con un supuesto déficit de ¢74,6 billones en el IVM, que a partir del 2047 implicaría que aunque se gastaran los ¢3 billones de colones de las reservas, sería imposible pagarle la pensión al 43,9% de los pensionados. En estado de shock con este guamazo, es difícil que el lector capte que es una proyección actuarial de 99 años. Suman 99 años de déficits para dejarnos groguis y hacernos aceptar espantados que las reformas para cercenarnos la pensión son necesarias. Nos hacen creer que la población envejece y los trabajadores activos que sostienen el régimen van a ser cada vez menos. Cuando en realidad, si la producción nacional crece, el impacto del envejecimiento de la población sería mínimo si hubiera salarios crecientes.
Es una discusión como la del 8% del PIB para la Educación Pública. El PIB ha venido creciendo, pero el presupuesto del MEP ha sido recortado, porque para la burguesía costarricense es prioritario mantener las exoneraciones en las Zonas Francas, los regímenes tributarios de privilegio a piñeros y bananeros, y la evasión y el fraude fiscal de los grandes empresarios. En realidad, el Estado podría sostener el IVM y mejorar las pensiones (sería un mecanismo de redistribución de la riqueza) socándoles la faja a estos estafadores.
De hecho, como los regímenes de pensiones con cargo al presupuesto nacional (Magisterio, Poder Judicial y otros menores) están cerrados y el proceso natural de la vida es que la gente se muera (lo que se va a acelerar en estos tiempos de calentamiento global), pues de los casi 900 000 millones que van a estos regímenes actualmente, a medida que esta suma disminuya al morirse la gente, se estarían liberando recursos para aumentar la cotización del Estado al IVM.
Las proyecciones actuariales son manipuladas con mala fe. Si toda la fuerza de trabajo en estado de ilegalidad en el país entra a cotizar a la seguridad social, la base cotizable del IVM se mejoraría y respiraría mejor financieramente.
En la Caja hay atrincherados pupilos de Rocío Aguilar y gente neoliberal hasta el tuétano. Hay que rechazar sus intenciones de cercenarnos la pensión aún más. Constitucionalmente, el Estado es garante financieramente del IVM. No permitamos que nos cercenen aún más la pensión para mantener la orgía de la evasión y el fraude fiscal de los grandes empresarios.
¡DEFENDAMOS EL DERECHO DE LAS TRABAJADORAS(ES) A UNA PENSIÓN QUE PERMITA VIVIR CON DIGNIDAD DESPUÉS DE UNA VIDA DE TRABAJO!
Más Articulos
Panamá
Por Olmedo Beluche
Hay que preocuparse cuando se escucha a ciertos militantes de la izquierda hablar igual que CNN del “dictador Maduro” y exigir la “aparición de las actas” que supuestamente acreditarían el triunfo electoral de la extrema derecha venezolana, encabezada por la fórmula González-Machado, alegando que son lo mismo el candidato del imperialismo norteamericano que el oficialista Nicolás Maduro (por malo que éste sea).
Error inversamente proporcional al de quienes, desde la izquierda, siguen practicando los métodos estalinistas de adulación incondicional a los jefes, y que aún quieren creer que Nicolás Maduro representa una alternativa socialista y revolucionaria, después de tantas medidas antipopulares y favorables a la burguesía venezolana, a la “boli” y a la tradicional, como: la destrucción de las conquistas laborales (salario mínimo, derecho a huelga), la represión a dirigentes sindicales, el impedimento de partidos electorales a la izquierda del oficialista PSUV, lo que ha conducido al atolladero actual, en que un importante de la población ha apoyado electoralmente una fórmula de la ultraderecha.
Una parte de la izquierda parece haber caído en una variante actualizada y generalizada de lo que Engels y Marx llamaron “cretinismo parlamentario”, enfermedad que afectaba a los representantes de la clase trabajadora que, al encumbrarse a un puesto representativo perdían sus referencias de clase, abrazando una adoración hacia el formalismo político, como si lo jurídico parlamentario pudiera estar por encima de la lucha de clases concreta.
Estos esclavos del formalismo político creen que hay que defender la “democracia” en general, en abstracto, obviando el resto de las circunstancias que la realidad plantea, en particular tirando por fuera del análisis la política del imperialismo yanqui, corazón y cerebro del capitalismo mundial, y de la reacción internacional. Es absurdo pretender que poniéndose del lado del planteamiento de Washington para Venezuela (que le den el gobierno a González) se defiende “la suerte” o los intereses de la clase obrera venezolana.
Para los formalistas, en el caso de Venezuela, todo se reduce a la competencia electoral entre las dos fracciones burguesas (Maduro vs González-Machado), por lo que hay que exigir aparezcan las actas o se cuenten los votos, porque en su lógica “ambos son lo mismo”, obviando el “análisis concreto de la realidad concreta” (Lenin), como todo lo que implica la intervención del imperialismo norteamericano sobre ese proceso electoral y las consecuencias de que Estados Unidos se salga con la suya imponiendo un gobierno títere (lo cual Maduro no es, por más que sea un inconsecuente “nacionalista burgués”).
Es asombroso, por decir lo menos, que algunos conocidos trotskistas se han sumado al carro del presidente Lula de Brasil que, además de ser un “progre” de la misma calidad política que Maduro, propone una mediación para una “solución negociada” entre la facción gobernante de Nicolás Maduro con la ultraderecha de María Corina Machado y Humberto González, para un “gobierno de transición”. ¡Salida que Lula negoció con el presidente de Estados Unidos Joseph Biden!
No puede haber ninguna propuesta seria desde la clase obrera que simplemente le claudique al imperialismo norteamericano, como tampoco la puede haber confiado en el gobierno “boliburgués” de Nicolás Maduro. Es de rigor proponer una salida de clase, aunque sea genérica (gobierno obrero y campesino), o más concreta, como que el gobierno de transición sea encabezado por la dirección de la Central Bolivariana de Trabajadores u otra variante. Pero jamás puede ser el simplismo de que le den el gobierno al candidato de Estados Unidos. ¡Por favor!
Ese cretinismo o simplismo democratero también lo expresa buena parte de la izquierda mundial, especialmente europea, que condena la invasión rusa a Ucrania sin condenar la política expansionista de la OTAN hacia el este. Es más, sin exigir la disolución de la OTAN, ni la salida de sus países del pacto militar imperialista occidental. Mal se puede alegar que se cumple con los principios del “derecho a la autodeterminación de Ucrania” “contra el imperialismo ruso”, pasando por alto el detalle de la política del imperialismo norteamericano y las burguesías europeas.
Con ese mismo simplismo formalista e ingenuo recuerdo a algunos izquierdistas que, en 2011, apoyaron los ataques de la OTAN contra Libia para derrocar al general Kadafi, porque, según ellos, apoyaban “los derechos humanos” y la “democracia” en ese país. ¿Dónde está la democracia Libia? ¿Y los derechos humanos en Libia? Hoy en día el pueblo de Libia perdió por completo las conquistas democráticas, económicas y sociales que tuvo en la República Popular Libia encabezada por Kadafi y retrocedió a las cavernas en materia de democracia y derechos humanos. Igual que en Irak y en cualquier lado que el imperialismo norteamericano ha metido sus manos.
Así que es una soberana tontería hablar de que habrá un futuro mejor y más democrático para el pueblo venezolano cumpliendo el deseo del imperialismo yanqui de que gobierne la dupla González – Machado. El proyecto de futuro democrático y de derechos humanos del imperialismo norteamericano y de la Unión Europea podemos verlo en concreto en Palestina y la Franja de Gaza. Capitularle al imperialismo con cualquier excusa es traicionar a la clase trabajadora y a la humanidad.
Hoy, como siempre, hay que proponer una salida clasista a la crisis venezolana, por más utópica que parezca. Una propuesta que levante las aspiraciones sociales y de independencia nacional que inspiraron la Revolución Bolivariana pero bajo una dirección política verdaderamente consecuente y revolucionaria.
Más Articulos
Pronunciamientos
Ante el intento descarado de la División de Administración de Recursos Humanos y la Rectoría de disminuir los derechos adquiridos en torno a los días de asueto
EXPONE:
Que el Sindicato de Trabajadores de la Universidad de San Carlos de Guatemala (STUSC) desea manifestar su profunda preocupación y rechazo ante las recientes acciones adoptadas por la Jefa de la División de Administración de Recursos Humanos, Sully Amibeth Johnson en coordinación con el "rector" de nuestra Universidad, mediante la Circular DARH J No. 050-2024, la cual atenta directamente contra los derechos adquiridos históricamente de los trabajadores.
Uno de los puntos más preocupantes de esta disposición es la suspensión del día de asueto correspondiente al 14 de septiembre, una práctica que ha sido un derecho consuetudinario de larga data, reconocido por la comunidad laboral y respetado en el ámbito universitario. El derecho a este día de asueto ha sido parte integral de nuestras tradiciones y condiciones laborales, siendo un reconocimiento a nuestra historia, esfuerzo y dedicación como miembros de la Universidad.
El Sindicato de Trabajadores de la USAC, MAYORITARIO E HISTÓRICO, rechaza enérgicamente cualquier intento de reducir, limitar o eliminar estos derechos que han sido adquiridos de forma legítima y que forman parte de los acuerdos laborales establecidos con las autoridades universitarias. Esta medida vulnera no solo el respeto a nuestras costumbres laborales, sino también la estabilidad y confianza en las relaciones laborales dentro de nuestra querida Universidad.
Exigimos a la Jefa de la División de Administración de Recursos Humanos y al Rector que se respete el derecho consuetudinario del asueto del 14 de septiembre, y hacemos un llamado a las autoridades competentes para que DEN MARCHA ATRÁS A ESTA DECISIÓN, la cual ha sido tomada sin la debida consulta ni consideración de los impactos en la comunidad trabajadora.
Es responsabilidad de las autoridades universitarias asegurar el bienestar y respeto de los derechos de sus trabajadores, y cualquier modificación en nuestras condiciones laborales DEBE SER DISCUTIDA EN EL MARCO DE UN DIÁLOGO ABIERTO Y RESPETUOSO CON TODAS LAS PARTES INVOLUCRADAS.
El STUSC se mantendrá firme en la defensa de los derechos de los trabajadores y no dudará en tomar las acciones necesarias para garantizar que estos sean respetados. Invitamos a todos nuestros compañeros y compañeras a mantenerse informados y unidos en esta lucha legítima por la defensa de nuestros derechos.
POR UNA UNIVERSIDAD DE CALIDAD, PÚBLICA, GRATUITA, AL SERVICIO DEL PUEBLO DE
GUATEMALA Y LIBRE DE CORRUPCIÓN
¡STUSC PRESENTE!
Guatemala, 10 de septiembre de 2024
SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD
DE SAN CARLOS DE GUATEMALA (STUSC)
Más Articulos
Fechas e Historia
Por Melchor Benavente
Muchos creen que el gobierno de Salvador Allende (1970-1973) fue el primer gran intento de construir una sociedad socialista en Chile. Sin embargo, hubo otro intento, que duró menos tiempo, y que en la historia se conoce como la “Republica Socialista” de 1932.
Las consecuencias de la gran depresión
La gran depresión (1929-1939) arrasó las economías de América Latina y del mundo. Chile era un país que dependía casi exclusivamente de la exportación del cobre y el salitre. El desempleo y los bajos salarios provocaron luchas obreras y populares, y una gran agitación social.
La gran depresión se produjo bajo la dictadura del general Carlos Ibáñez (1927-1931), quien había logrado desarticular a los partidos de oposición, pero el descontento social y las luchas callejeras, que desembocaron en una huelga general, obligaron a Ibáñez a renunciar a la presidencia el 26 de julio de 1931, marchándose al exilio. El cambio de gobierno provocó un periodo de caos revolucionario: entre el 26 de julio y el 15 de noviembre de 1931, hubo tres presidentes provisionales.
La sublevación de la Marina: 1 al 6 de septiembre de 1931
La ausencia de fuertes partidos con influencia de masas, creó un enorme vacío político, que produjo el surgimiento de un sector de la oficialidad con posiciones nacionalistas.
Uno de los primeros grandes síntomas de la efervescencia social fue el levantamiento de un sector de suboficiales de la Marina, entre el 1 y 6 de septiembre de 1931, en protestas por la reducción del 25 % de sus salarios, ordenada por el Ministro de Hacienda del efímero gobierno de Manuel Trucco Franzanni (3 de setiembre al 15 de noviembre de 1931). Como era de esperarse, los marinos buscaron el apoyo de la Federación Obrera de Chile (FOCH). La rebelión fue derrotada con bombardeos de la Fuerza Aérea.
Las centrales obreras
El principal contingente de la clase obrera chilena en ese momento eran los mineros, y trabajadores de algunas empresas pequeñas y medianas, organizados en sindicatos.
Existía la Confederación General de Trabajadores (CGT) -fusión de la antigua International Workers of the World y de la Federación Obrera Regional de Chile, ambas de orientación anarcosindicalista-, que agrupaba a estibadores, estucadores y obreros de la construcción.
También estaba la Federación Obrera de Chile (FOCH), organización reestructurada en agosto de 1931, bajo influencia del Partido Comunista, y vinculada la Internacional Sindical Roja con sede en Moscú. Tenía su principal base social en los viejos centros mineros del salitre y carbón, y con escasa influencia el sector textil.
Pero la crisis creo nuevas expresiones sindicales. La Confederación de Sindicatos Industriales de Santiago se constituyó en noviembre de 1931, con base en los sindicatos legales. En abril de 1932, sindicatos libres y legales fundaron la Federación Nacional Sindical y de Organizaciones del Trabajo, ambas de orientación cercana a los diversos sectores socialistas. En 1932, se contabilizaban 169 sindicatos industriales (de fábrica) con 29.442 miembros.
Agitación radicalización de la clase media
Obviamente, la gran depresión afectó duramente a la clase media. Quebraron los negocios de los pequeños propietarios.
Los empleados públicos fueron afectados por el cierre de plazas y salarios no pagados, lo que incidió en su radicalización. La Asociación General de Profesores de Chile tenía influencia socialistas y anarcosindicalistas.
La radicalización política de la clase media desarrollo sentimientos nacionalistas, antiimperialistas y hasta anticapitalistas. Esta radicalización de la clase media confluyó con los sindicatos obreros y con sectores nacionalistas de las fuerzas armadas. La combinación perfecta para el estallido de una revolución social.
El rol de los partidos de izquierda
Producto directo de la agitación social, nacido el Partido Socialista Marxista (PSM), en agosto de 1931, contando entre sus fundadores al profesor Eliodoro Domínguez, al abogado Jorge Neut Latour y al exdiputado Ramón Alzamora, en su mayoría exmiembros de la Unión Social Republicana de los Asalariados de Chile (organización política popular entre 1925-27) y perseguidos por el gobierno de Ibáñez. Su órgano de expresión era el periódico La Verdad.
En septiembre de 1932 los anarquistas se organizan en la Acción Revolucionaria Socialista (ARS), organización que postula cambiar la economía capitalista por la economía socialista en la que el Estado controla la producción, el intercambio y el consumo, teniendo en vista la utilidad colectiva.
A finales de 1931, se organizaron dos grupos menores: el Partido Socialista Unificado (PSU) -surgido de la fusión del Partido Socialista Revolucionario (PSR) y del Partido Socialista Internacional (PSI), afiliado a la II Internacional y la Orden Socialista (OS), organización que cuenta con grandes simpatías entre los trabajadores del cobre.
El Partido Comunista de Chile (PCCH) esta dividido en dos sectores: el que dirigía Elías Laferte, reconocido por Moscú en el V Congreso de la III Internacional en 1928, y la otra fracción encabezada Manuel Hidalgo y quien terminaría adoptado posiciones trotskistas.
La dispersión de las fuerzas de izquierda permitió que la clase media radicalizada, en alianza con un sector de la oficialidad nacionalista, terminara tomando la conducción del movimiento de masas.
¿Revolución o golpe cívico-militar?
Para el año 1932, las contradicciones interburguesas estaban al rojo vivo en Chile. El 3 de junio de 1932, gobierno de Juan Esteban Montero Rodríguez, mandó a retiro al Comodoro Marmaduque Grove Vallejos, fundador del movimiento Nueva Acción Pública (AP) y quien ostentaba el cargo de Comandante en Jefe dela Fuerza Aérea.
La repuesta no se hizo esperar. La oficialidad de la Escuela de Aviación de El Bosque, encabezó un levantamiento militar que, combinado con la huelga general, convocada por el Comité Revolucionario, terminó derrocando al gobierno de Montero Rodriguez.
La población se sumó al alzamiento militar al día siguiente, 4 de Junio. Los sindicatos realizaron asambleas extraordinarias para movilizar a sus bases. Los diferentes partidos políticos llamaron a sumarse a la lucha contra el gobierno. El sábado 4 de Junio, la policía reprimió a los trabajadores concentrados en La Alameda, resultando dos muertos y varios heridos.
La Junta Ejecutiva de Gobierno
Los rebeldes decidieron ocupar el palacio presidencial de La Moneda. A las 8 pm del 4 de junio, el presidente Montero Rodriguez y su gabinete dimiten y entregan el poder a una Junta Ejecutiva de Gobierno conformada por el general Arturo Puga, Eugenio Matte Hurtado y Carlos Dávila Espinoza.
Al constituirse como Junta de Gobierno, emitieron un decreto que decía lo siguiente: “Los suscritos nos constituimos en una Junta de Gobierno que tendrá a su cargo la dirección de los negocios públicos. Esta Junta, en el ejercicio de su misión, mantendrá el poder judicial y respetará la Constitución y las Leyes de la República en cuanto sean compatibles con el nuevo orden de cosas”.
El general (R) Arturo Puga fue nombrado Presidente provisional. El abogado Oscar Schnake Vergara fue nombrado Secretario General de Gobierno, quien seria de la futura Acción Revolucionaria Socialista (ARS). Como ministro de defensa, fue nombrado el Comodoro Marmaduke Grove Vallejos.
Con la instauración de un nuevo gobierno de coalición de diferentes fuerzas políticas, se debilitó aun mas el Estado burgués. Las masas en las calles celebraban la victoria e imponían su dinámica.
La política ultraizquierdista del PC
En esa época predominaba la política de la III Internacional, bajo control del stalinismo, conocida como “tercer periodo”. Según los stalinistas de la época, la socialdemocracia y el fascismo eran lo mismo. Con esa política ultraizquierdista y sectaria, el 5 de Junio, la juventud universitaria del Partido Comunista, ocupó la Casa Central de la Universidad de Chile, donde constituyó “el primer Soviet de Obreros, Campesinos, Mineros, Soldados, Marineros, Carabineros e Indios”. Desde la Radio Universitaria hicieron un llamado al pueblo para rechazar la nueva Junta de Gobierno, por cuanto era un engaño a las masas y un freno a la revolución agraria y antiimperialista que pregonaba el PC.
Algunos organismos de tipo soviético se constituyeron La Legua y ciudad Victoria y en otras ciudades. El PC exigía el pago de subsidios por desempleo, aumento de los sueldos y salarios, disminución de la jornada de trabajo a 36 horas, desarme y disolución de la policía política. Sólo en las horas finales de la llamada “República Socialista”, incluiría, entre sus reivindicaciones, la entrega de armas al pueblo.
La presión social de las masas populares
El Consejo de Estado, organismo integrado por los miembros de la Junta de Gobierno y del Gabinete, decretaron el cierre del Congreso, donde los partidos elegían a diputados en base a “ternas”, exigieron la renuncia de intendentes y gobernadores, embajadores y representantes consulares y ante organismos internacionales.
Se ordenó suspender los lanzamientos o desahucios para proteger a los inquilinos que no podían pagar las rentas. Se ordenó la devolución, en forma inmediata y sin pago previo de los montos prestados y de sus intereses, de las herramientas de trabajo pignoradas en la popular “Tía Rica”, la Caja de Crédito Popular.
También se dictó un decreto ley que otorgaba amnistía general a todos los procesados y condenados por delitos políticos y sociales, que cubría a los marinos sublevados en septiembre de 1931 pero también protegió a los militares y carabineros que participaron en la masacre de la Pascua Trágica de Copiapó y Vallenar.
El 6 de Junio, la Junta de Gobierno emitió un Manifiesto que comenzaba así: “El nuevo Gobierno afrontará con energía la resolución de los problemas sociales, económicos y políticos de Chile. No entrabarán la acción mezquinas consideraciones personales o partidarias y estará lejos de cualquier influencia que vaya en menoscabo de su fuerza moral. Sólo tendrá en vista el cumplimiento de sus propósitos fundamentales: organizar técnicamente la fuerza productora bajo el control del Estado, establecer ampliamente la justicia social y asegurar a todos los chilenos el derecho a la vida y al trabajo (…) Pretendemos iniciar la construcción de una sociedad mejor que la actual, dentro de las limitaciones naturales que imponen los recursos del país y las condiciones históricas. Queremos imprimir a todas las actividades nacionales un ritmo de energía, de juventud, de eficiencia y de disciplina. (…) Para evitar la injusticia que significa la desigual repartición de la riqueza, se modificará el sistema tributario, gravando las grandes rentas...”
El Consejo de Estado acordó la transformación del Banco Central en Banco del Estado, quedando las reservas de oro en manos del Estado. Ninguna de estas medidas eran “socialistas”, eran una simple recuperación del papel regulador del Estado en momentos de aguda crisis económica, tal como recomendaba el economista John Maynar Keynes. No obstante, las masas con su movilización imponían una dinámica anticapitalista.
El 7 de Junio, la Federación de Maestros de Chile, controlada por el PC y afiliada a la FOCH, llamó a desconocer al Gobierno por ser “agente de la burguesía británica y criolla”. El 8 de Junio, una delegación de las centrales sindicales de Santiago se entrevistó con el Ministro de Defensa, Marmaduke Grove Vallejos, a fin de presentarle sus demandas: nacionalización inmediata y sin pago de la gran minería y de la gran industria; dirección obrera en los sectores nacionalizados y control obrero en el resto de las actividades económicas; reforma agraria, etc. Como era de esperarse, las propuestas fueron engavetadas.
La Alianza Revolucionaria de Trabajadores (ART)
El 11 de Junio, se formó la Alianza Revolucionaria de Trabajadores, surgida por las presiones unitarias de la base. La ART estaba integrada por el Partido Socialista Marxista (PSM), la Acción Revolucionaria Socialista (ARS), el PC (Hidalguista), la Asociación de Profesores de Chile, la Confederación de Sindicatos Industriales, la Federación Nacional de Trabajadores, el Sindicato de Comunicaciones, el Comité de Obreros de la Construcción, la Confederación Nacional de Cooperativas, el Comité de Dueños de Mejoras, el Sindicato Profesional de Choferes, la Asociación de Tranviarios, Ligas de Arrendatarios y una innumerable lista de organizaciones de base.
Debido al reagrupamiento de la derecha, los partidos de izquierda fueron forzados a reagruparse. A pesar de las diferencias, se unieron con base a un programa común: socialización de los medios de producción y de las tierras.
Pugnas interburguesas al rojo vivo
Toda crisis económica provoca contradicciones y divisiones entre la burguesía, que nunca es una clase homogénea, sino que está compuesta por diferentes grupos económicos con intereses propios, que casi siempre luchan entre sí, en el afán de convertirse en el sector hegemónico. En esa pugna interburguesa, cada sector o fracción busca como apoyarse en las masas populares para forzar al otro sector a negociar o claudicar. Así estallan las revoluciones.
Dentro de la Junta de Gobierno, había un sector burgués representado por Carlos Davila, quien conspiraba con los empresarios para dar un golpe de Estado.
La preparación del golpe de Estado
Para propinar y justificar un golpe de Estado, los grupos de derecha crearon agitación social. El 12 de Junio intentaron detener al Grove en sus oficinas en el ministerio de Defensa. Ese mismo día, la ART convocó a una gran concentración en el Teatro Municipal de Santiago, en apoyo a Grove.
El general Agustín Moreno Ladrón de Guevara, nuevo Comandante en Jefe del Ejército, designado por misma Junta Revolucionaria, expresó el malestar de la oficialidad por la influencia de los comunistas.
El 13 de Junio, el Consejo de Estado exigió la renuncia de Dávila a la Junta de Gobierno. El 14 de Junio, dos barcos de guerra norteamericanos se dirigen a las costas chilenas para “proteger las vidas e intereses de los ciudadanos norteamericanos residentes en Chile”.
Eugenio Matte propuso entregar armas y municiones a los sindicatos de trabajadores para crear milicias que defendieran a la “República Socialista”. Grove rechazó la propuesta porque podrían “ofender” a las Fuerzas Armadas.
El 15 de Junio, el Consejo de Estado aprobó el decreto que otorgaba autonomía docente, administrativa y económica a la Universidad de Chile. También concedió moratoria a los comerciantes minoristas y se ordenó a la Caja de Ahorros que otorgue facilidades a sus clientes comerciantes.
Sin embargo, estas medidas progresistas no detuvieron la conspiración contrarrevolucionaria. Al día siguiente, se sublevó la oficialidad de la guarnición de Santiago. El objetivo del golpe de Estado, era: “impedir que el país caiga en el caos al que pretende arrastrarlo el comunismo, después de haber destruido las FF.AA. reemplazándolas por las milicias populares, todo aquello amparado por el propio gobierno y principalmente por el Ministro de Defensa que, además de usar permanentemente un clavel rojo en la solapa como testimonio de sus afecciones políticas, no sólo cede locales fiscales al PC, sino que además decreta la amnistía para los criminales que han violado la disciplina de las glorias navales y han asesinado a modestos soldados y carabineros en Copiapó y Vallenar.”
La repuesta de la izquierda no se hizo esperar. El 16 de Junio, a las 4 de la tarde, se realizó una gigantesca concentración de 100,000 personas en el centro de Santiago, en apoyo a la Junta de Gobierno con solo dos miembros: Grove y Matte.
Ante el golpe de Estado en marcha, la Junta de Gobierno promulgó un decreto-ley que otorgaba al Presidente de la República la facultad de estudiar, conceder y caducar las pertenencias mineras. Este decreto estaba dirigido contra las empresas mineras extranjeras.
Los altos mandos de la guarnición de Santiago apresaron a Grove y a Matte. Las masas desarmadas no pudieron enfrentar a los golpistas. La Junta de Gobierno había llegado a su fin.
La efímera Junta de Gobierno contrarrevolucionaria
El 16 de Junio, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, se constituyó una nueva Junta de Gobierno, presidida por Carlos Davila, quien emitió un Manifiesto, expresando lo siguiente: “1° Con esta fecha, nos constituimos en Junta de Gobierno que tendrá a su cargo, transitoriamente, la dirección de los negocios públicos;
2° Convócase a un Congreso Constituyente para que dentro del más breve plazo, dicte una nueva Constitución política para la República, en que se contemple como principios fundamentales los de una organización socialista del Estado”.
Se instauró el Estado de Sitio en el territorio nacional, por medio de la Ley Marcial. La represión fue brutal. El 22 de junio se promulgó un decreto que permitía la detención y castigo sobre los ciudadanos que atentaran contra “la tranquilidad pública y privada” con actos de violencia contra personas, vehículos y contra quienes obstaculizaran la libertad de trabajo y la distribución de artículos de primera necesidad.
Después de haber consumado la tarea sucia, en medio de un mar de conspiraciones en su contra, el 14 de septiembre Carlos Davila renunció a la presidencia provisional, siendo sustituido por el general Bartolomé Blanche, quien también renunció el 12 de octubre, ocupando la presidencia el abogado Abraham Oyanedel Urrutia, quien entregó el poder, después de las elecciones, a Arturo Alessandri Palma. Con ello, el Estado burgués volvió a su normal funcionamiento.
Conclusión: Apartando los plazos de existencia de ambas Juntas de Gobierno, cualquier parecido con el gobierno de la Unidad Popular y de Salvador Allende, que fue derrocado también por un golpe de Estado en septiembre de 1973, no es pura coincidencia, es una repetición casi al carbón. La izquierda chilena no aprendió las lecciones de la historia.
Más Articulos
Historia de Centroamérica
Por Oliverio Mejía
El 28 de agosto de 1524 se iniciaba la rebelión Kaqchiquel contra la dominación española recién instaurada en el territorio denominado Coactemalan en el idioma hablado por los pueblos Nahuatl o Iximuleo como era conocido por los mayas.
Esta fecha se toma como punto de partida para este artículo, sin embargo, tiene como marco los 500 años de la invasión hispana a este territorio y al que se conocía como Cuscatan, el actual El Salvador.
Se dice Coactemalan que era como conocido este territorio porque en el momento de la conquista, el Nahuatl era el idioma franco gracias a la influencia política y económica que tenía el Imperio Azteca o Mexica y era la lengua del grupo dominante de ese Estado, sin embargo tal idioma era hablado en lo que hoy es el centro de México, eso en el escenario cultural de lo que ahora se denomina Mesoamericana.
De hecho, los aztecas en un primer momento tribus nómadas que se movían en el norte de México, entran al área cultural mesoamericana y se civilizan en términos antropológicos, adoptando las prácticas agrícolas y calendáricas por ejemplo ya existentes, pero convirtiéndose en un periodo de un poco más de un siglo en un imperio centralizado y con una extensión considerada.
El contexto geopolítico
La situación del territorio de Ixumuleo o Coactemalan, estaba dominando por la Confederación Kiche, el cual estaba en un proceso de expansión sobre otros pueblos mayas tales como Ixiles, Kaqchiqueles, Mam, Tz’ikinajay o también conocidos como Tzutujiles, por territorio y tributos sobre todo para extender prácticas agrícolas y comerciales.
Por otro lado la forma de organización de estos era por medio de una confederación, donde había uno o más linajes dominantes, por ejemplo con los Kiches estaban los K’oyoi, Nijab, Nima, pero el dominante era el Kaweq. Con los Kakchiqueles quienes tan solo un poco más de un siglo habían roto con la Confederación Kiche, el dominante era Xajil, pero también estaba el Sotz’il y el Tukuche, ademas existían el de Chajoma que era una formación estatal autónoma. En el caso de Tzi’iknajay estaba conformado por el linaje de los Malaj.
Linaje es un grupo familiar basado en la propiedad y posesión de la tierra y el territorio como organización básica del modo despótico tributario, cuyas cabezas se hacen el grupo dominante de una forma estatal y social, en lo que Gordon Childe denominó Unidad Dirigente.
Por su parte en el caso de los Castellanos aunque en sus fuentes ya se denominaban españoles, como Estado España estaba en formación y que por los acuerdos entre las coronas de Castilla y Aragón que fue el embrión de lo que se conoció como la monarquía hispana, Aragón le tocaba administrar territorios conquistados en el mar Mediterráneo, mientras Castilla le tocaba hacerlo allende del Océano Atlántico, gracias al Tratado de Tordesillas con que se repartieron con Portugal los territorios colonizados. Estos reinos a su vez estaban en un periodo de transición de un modo de producción feudal a uno que se encaminaba al capitalismo en su fase mercantil y recién desalojaban de la península ibérica, la presencia musulmana con el último reducto en Granada.
Las características de la conquista
La llegada hispana a estos lares no fue más que un choque entre civilizaciones muy distintas, donde los primeros aprovechando la fragmentaciones entre Estados y sociedades del área de Mesoamerica logrando el respaldo de diferentes pueblos que estaban sojuzgados por el Imperio Azteca y que acompañaron en la conquista los señoríos mayas, xincas, nahua-pipiles y lencas.
De hecho acompañando a los hermando Alvarado, donde sobresalía Pedro, quien tuvo el cargo de Adelantando y que eran lugartenientes de Hernán Cortés que había ocupado la capital azteca y fundando sobre la ruinas de ese imperio el Virreinato de la Nueva España, el grueso de las tropas invasoras fue un contingente de pueblos tlaxcaltecas, choluleños y demás pueblos de habla nahuatl como queda marcado en el Lienzo de Tlaxcala, por lo menos en la conquista de lo que hoy es Guatemala y El Salvador.
Con respecto a la destrucción de la Confederación Kiche, se conoce por los estudios de las fuentes que los Kiches fueron informados de la presencia y destrucción de Tenochtitlan (la capital mexica) por los invasores, eso debido a la presencia de emisarios aztecas llamados Pochtecas que actuaban tanto como comerciantes y espías; además ya había presencia de enfermedades contagiosas que trajeron los españoles y empezaban a generar altísimas tazas de mortandad en la población indígena,
Ya en territorio de Coactemalan el ejército invasor, al cruzar rio Suchiate tuvo el primer enfrentamiento como las tropas del señorío Kiche en San Francisco Zapotitan dirigido por Tecum Uman, el 08 de febrero de 1524, esta es una zona ubicada en tierras bajas de cara al Océano Pacifico, donde está el camino hasta la fecha hacia las tierras altas, especialmente a la ciudad Xelaju Noj,hoy Quetzaltenango.
Sobre Tecun Uman es importante destacar que mucho se ha discutido sobre la veracidad de este y más por el uso desde el nacionalismo reaccionario que se le ha dado. Pero algunas fuentes indígenas como el Titulo K’oyoi entre otras se le menciona y lo que se sabe es que Tecun era el nombre del capitán de los ejércitos, emparentando con los linajes gobernantes de la Confederación Kiche y Uman era un título de guerra.
Xelaju Noj a su vez, unas décadas antes había sido conquista por los Kiches a costa de los Mayas- Mam en un proceso de expansión de los primeros ante la necesidad de suelos ricos para la agricultura ubicados en las tierras bajas, pues los kiches habían establecido inicialmente su señorío en las tierras altas del altiplano centro-occidental guatemalteco y cuando la llegada de los castellanos, estos estaban en expansión en guerra con otros pueblos ya mencionados.
En marzo de 1524 las tropas españolas con el auxilio de los otros pueblos indígenas asolaban y destruían la capital Kiche, Q’umarkaj en el altiplano occidental asesinando a los Ajpop (señores) de la confederación Oxib-Keh y al señor electo Beleheb-Tzy al engañarlo con un supuesto tratado de paz. La población sobreviviente fue trasladada a lo que hoy es Santa Cruz del Quiche, hoy una cabecera departamental. En las acciones contra los Kiches este contó el respaldo de la Confederación Kaqchiquel cuyas tierras estaban ubicadas más al centro en el departamento de Chimaltenango y los Tzi’ikinajay ubicados al sur del departamento de Atitlán y en parte de la boca costa por el lago del mismo nombre.
Sin embargo estos rápidamente se rebelan ante las practicas injustas de exigencia de tributos y el despojo total de las tierras al linaje principal y a los linajes secundarios donde confluía el grueso de la población, generando protesta y levantamiento. Alvarado derrota a estos en la batalla de Técpan Atitlán el 18 de abril de 1524, destruyendo además la capital Chiya en inmediaciones del volcán Choyjuyub hoy San Pedro, trasladando la capital hacia lo que hoy es Santiago Atitlán, todo a orillas de este lago de origen volcánico.
Posteriormente las huestes invasoras bajaran nuevamente a tierras bajas al territorio de Ixcuintepeq un señorío de origen Nahua-Pipil el cual es derrotado en dos importantes batallas y al territorio Xinca, el cual era el único grupo de origen no mayense En 1525 iniciara la invasión al señorío de Cuscatan con la batalla de Acajatla y el inicio de la conquista a los señoríos pipiles, Pokomanes orientales, Chortis y lencas.
Rebeliones indígenas
Sin embargo, las rebeliones no se hicieron esperar, al igual que los Tzutijiles, los Kaqchiqueles se levantan contra la exigencia de tributos inhumanos, el despojo sobre todo de los linajes superiores y los malos tratos a la población en general. Estos abandonan su capital Iximche y empiezan a hostigar a los españoles que habían fundado cerca de ella Tecpam lo cual los obliga a trasladarse ya con el nombre de Santiago de los Caballeros a lo que hoy es Ciudad Vieja. Sin embargo, el cansancio de los kaqchiqueles, la evangelización cristiana a otros grupos, así como los ataques contantes españoles obligaron a los señores Kaqchiqueles a rendirse y la población es dispersada en varias ciudades del altiplano central. Otras rebeliones se dieron en la región como las de los Ixiles o la de los pipiles, pero fueron totalmente sofocadas.
Dos elementos que actuaron como atenuantes de la rebeldía fue, la adopción del cristianismo de parte del cabeza de linaje y el reconocimiento de tierras algunos de ellos, aunque muchas veces tuvieron que defenderla ante las cortes hispanas y las institucionales coloniales; además del aparecimiento de una fracción aristócrata minoritaria de origen indígena, aunque menor que en Nueva España o en el Virreinato del Perú.
Más Articulos
Impacto Regional
Por Nasser Echeverría
La crisis política en Venezuela continúa a la deriva, sin poder visualizar en el horizonte una posible salida inmediata. Estados Unidos y sus aliados, junto a la Unión Europea (UE) han redoblado las presiones diplomáticas para que Maduro presente las actas electorales.
La exigencia central: presentación de actas
El 14 de agosto, un “panel de expertos” de la Organización de Naciones Unidas (ONU) publicó un informe sobre las elecciones del 28 de julio: “(…) "El anuncio de un resultado electoral sin la publicación de sus detalles o la entrega de resultados tabulados a candidatos no tiene precedentes en las elecciones democráticas contemporáneas. Esto tuvo un impacto negativo en la confianza en el resultado anunciado por el CNE entre una gran parte del electorado venezolano (…) El panel de expertos de la ONU entrega al CNE su informe preliminar de las elecciones en Venezuela (…)”
Dos días después, el 16 de agosto, durante la toma de posesión de Luis Abinader, reelecto presidente de República Dominicana, representantes de 12 países de América Latina, más Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, emitieron una declaración en la que solicitaron “(…) la inmediata publicación de todas las actas originales y la verificación imparcial e independiente de esos resultados, preferiblemente por una entidad internacional, para garantizar el respeto a la voluntad del pueblo venezolano expresada en las urnas. Toda demora en que esto suceda pone en cuestión los resultados publicados oficialmente el pasado 2 de agosto de 2024”.
En esta Declaración, agregaron una nueva exigencia: la supervisión o auditoria de una entidad internacional. Y concluyeron con un moderado llamado: “El momento exige un diálogo amplio, inclusivo y de buena fe para facilitar un acuerdo político que auspicie la reconciliación nacional, la paz, la seguridad pública y la democracia en Venezuela.”
La crisis de la Organización de Estados Americanos (OEA), que no pudo votar el pasado 31 de julio una resolución de condena contra el proceso electoral del 28 de julio en Venezuela, obligo a los países aliados de Estados Unidos, emitir una declaración aprovechando la reunión en Republica Dominicana
La propuesta de un gobierno de coalición y convocar a nuevas elecciones
La propuesta conciliadora de México, Colombia y Brasil, del pasado 1 de agosto, en sentido de que “las controversias relativas al proceso electoral deben resolverse por medios institucionales”, es decir, sin presiones e injerencias externas, sufrió un resquebrajamiento.
Gustavo Petro, presidente de Colombia, y Luis Ignacio Da Silva, presidente de Brasil, propusieron de manera separada y con algunos matices diferentes, pero al mismo tiempo, la realización de nuevas elecciones.
Lula declaró en una entrevista radial: “A Maduro todavía le quedan seis meses de mandato. Es el presidente independientemente de las elecciones. Si tiene sentido común, podría convocar al pueblo de Venezuela, tal vez incluso convocar nuevas elecciones, crear un comité electoral y permitir que observadores de todo el mundo realicen un seguimiento” (France 24, 15/08/2024)
Por su parte, Petro fue más allá, al escribir en su cuenta de X, lo siguiente: “De Nicolás Maduro depende una solución política para Venezuela que lleve paz y prosperidad a su pueblo.
La experiencia del Frente Nacional colombiano es una experiencia que usada transitoriamente puede ayudar a la solución definitiva. Levantamiento todas las sanciones contra Venezuela. Amnistía general nacional e internacional. Garantías totales a la acción política. Gobierno de cohabitación transitorio. Nuevas elecciones libres”. (X, 15/08/2024)
La propuesta de Petro fue mucho más concreta: conformar un gobierno de coalición, como lo fue el que instauró el Frente Nacional en Colombia en 1957, producto del pacto bipartidista entre Alberto Lleras, representante del Partido Liberal, y Laureano Gómez, por el Partido Conservador, para poner fin a la violencia armada. El resultado fue la alternancia en el poder de ambos partidos entre 1957 y 1974.
La propuesta de conformar un gobierno de coalición y convocar a unas nuevas elecciones fue un retroceso en relación a la propuesta inicial, y también fue un reconocimiento implícito que la oposición burguesa tenia razón.
Como era de esperarse, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no se sumó a la propuesta, por la tradicional política internacional de México de no inmiscuirse en los asuntos internos de cada país, y de respeto a su soberanía nacional. No obstante, AMLO no ha reconocido el resultado de las elecciones, y en relación a la reciente sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), declaró lo siguiente: “Vamos a esperar que den a conocer las actas, porque ayer el Tribunal Electoral de Venezuela sostiene que ganó la elección el presidente Maduro y, al mismo tiempo, recomienda que se den a conocer las actas. Creo que hay una fecha de la resolución, entonces vamos a esperar".
La sentencia del TSJ
Ante la denuncia de la Plataforma de Unidad Democrática (PUD), de que su candidato Edmundo Gonzalez habría ganado las elecciones, y ante el desconocimiento de la proclamación de Nicolas Maduro como ganador de las elecciones del 28 de julio, este interpuso un recurso de amparo ante la Sala Electoral del TSJ, para que convalidara la proclamación hecha por el Consejo Nacional de Elecciones (CNE).
Después de realizar diversas diligencias, citando a comparecer a Edmundo Gonzalez y solicitando que presente sus actas, el TSJ finalmente emitió su sentencia:
"los boletines emitidos por el CNE están respaldados por las actas de escrutinio emitidas por cada una de las máquinas de votación y mantienen plena coincidencia con los registros de las bases de datos de los centros nacionales de totalización”.
Esta Sala “convalida los resultados de la elección presidencial del 28 de julio, emitido por el Consejo Nacional Electoral, donde resulto electo el ciudadano Nicolas Maduro Moros, como el presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el periodo constitucional 2025-2031”
La Sala Electoral ordenó al CNE publicar los resultados definitivos en la Gaceta Electoral, antes de los 30 días como lo dicta la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE).
La misma reacción ante la sentencia del TSJ
El 23 de agosto del Departamento de Estado de los Estados Unidos emitió una breve declaración, en la que afirma que “este fallo carece de toda credibilidad, dada la abrumadora evidencia de que González recibió la mayoría de los votos el 28 de julio.
Las actas de escrutinio disponibles públicamente y verificadas de manera independiente, demuestran que los votantes venezolanos eligieron a Edmundo González como su futuro líder. La voluntad del pueblo venezolano debe ser respetada. Ahora es el momento para que los partidos venezolanos comiencen discusiones sobre una transición respetuosa y pacífica de acuerdo con la ley electoral venezolana y los deseos del pueblo venezolano”.
Ese mismo día, Estados Unidos y sus 10 aliados en América Latina (Argentina, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay) emitieron una declaración conjunta, en la que recordaron “la falta de independencia e imparcialidad” del TSJ y el CNE de Venezuela, refirmando que “(…) solo una auditoría imparcial e independiente de los votos, que evalúe todas las actas, permitirá garantizar el respeto a la voluntad popular soberana y la democracia en Venezuela.”
Casi al mismo tiempo, Luis Almagro, secretario general de la agonizante Organización de Estados Americanos (OEA), emitió un comunicado de prensa en el que reiteraba que “el CNE proclamó a Maduro de manera apresurada, con base en un boletín parcial emitido de forma oral, con números que evidenciaban imposibilidades matemáticas y sin presentar los resultados desagregados que, conforme con la ley, debe tabular mesa por mesa.
Al día de hoy, el CNE continúa sin publicar resultados desglosados, como sí lo ha hecho la oposición con base en actas oficiales emitidas por las propias máquinas de votación el día de la elección. Dichas actas contienen todos los dispositivos de seguridad que las acreditan como auténticas y han sido sometidas a la verificación de la opinión pública y al análisis imparcial de expertos nacionales e internacionales (…)”
Al día siguiente, 24 de agosto, con el mismo guión, la Unión Europea (UE) emitió un comunicado rechazando la sentencia del TSJ, “(…) cabe recordar que el CNE es el órgano legal y constitucionalmente responsable de la publicación transparente y detallada de los resultados electorales oficiales.
Solo se aceptarán y reconocerán resultados completos y verificables de forma independiente para garantizar que se respete la voluntad del pueblo venezolano.
La Unión Europea sigue instando al CNE a que publique y verifique de forma independiente las actas oficiales de votación (“actas”) de todos los colegios electorales (…)”
Como se puede observar, todos los imperialistas coinciden en dos puntos: presentación de actas electorales y que sean “verificadas” de manera independiente.
Un extraño acontecimiento: la PUD no impugnó los resultados
Mientras los grandes medios de comunicación reproducen noticias escandalosas sobre la crisis en Venezuela, casi nadie habla de un extraño hecho: la oposición burguesa agrupada en la PUD denunció un fraude electoral, pero no realizó ningún tipo de impugnación legal ante el CNE, ni usó ninguno de los recursos y procedimientos establecidos en la legislación venezolana.
Se limitó a afirmar que había ganado las elecciones y publicó la supuesta copia de sus actas en un sitio web.
En cualquier caso, tendría que sostener su verdad blandiendo las copias originales de las actas en su poder ante el CNE y demás organismos de justicia. En sentido contrario, se limitó a exigir que el CNE debe presentar las actas electorales.
Con el tema de las actas electorales hay un juego, como el gato y el ratón. Porque en cualquier momento el CNE puede presentar las actas electorales, que no fueron impugnadas. La sentencia de la Sala Electoral del TSJ ordenó al CNE publicar los resultados, y según la legislación venezolana debe hacerse en un espacio máximo de 30 días después de finalizado el escrutinio.
Adelantándose a lo que va a ocurrir en los próximos días, tanto Estados Unidos y sus títeres latinoamericanos, como la Unión Europea, ya no solo exigen la presentación de las actas, sino que estas sean “verificadas por una auditoria imparcial e independiente”.
En pocas palabras, no bastara que el CNE presente las actas electorales, sino que quien decidiría en última instancia la validez de las mismas, sería la “entidad internacional” encargada de hacer la “auditoria imparcial e independiente”. No obstante, los hechos parecen haberse consumado, y el chavismo se aferrará al poder y defenderá a capa y espada un nuevo periodo presidencial de Nicolas Maduro,
La formación del Frente Democrático Popular (FREDEPO)
No todos los vientos soplan hacia la derecha. El 12 de agosto, un grupo de organizaciones políticas de izquierda, movimiento sociales y organizaciones sindicales, anunciaron la creación del Frente Democrático Popular (FREDEPO), un reagrupamiento que tomó distancia del gobierno de Maduro, cuestionó la resolución apresurada y poco clara del CNE de proclamar ganador a Maduro, pero al mismo tiempo se opuso vigorosamente a la intervención imperialista sobre los asuntos internos de Venezuela.
El FDP está conformado por el Partido Comunista de Venezuela, Voces Antiimperialistas, el Movimiento Popular Alternativo, El Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora, la Plataforma “Otra Campaña”, el partido “Centrados en la Gente”, el partido Patria Para Todos (PPT), el partido Alternativa Popular Revolucionaria (APR), el Bloque Histórico Popular y el colectivo “En Común”, entre las organizaciones más importantes.
En términos generales, el FREDEPO reúne a sectores de izquierda del chavismo, o antiguos aliados del chavismo, pero que no confluyen con la oposición burguesa.
La declaración del FDP sobre el resultado de las elecciones
Partiendo de la defensa de los objetivos de la revolución bolivariana, expresaron sus “dudas legitimas sobre los resultados oficialmente anunciados”.
A reglón seguido, “el FREDEPO exigió al CNE que cumpla con sus obligaciones legales y publique de inmediato los resultados desagregados mesa por mesa, y que en vista de los días transcurridos, proceda a abrir las cajas electorales para que puedan ser auditadas por la ciudadanía y las organizaciones políticas participantes; y se cuente voto a voto para garantizar que los resultados reflejen fielmente la voluntad popular. De esta exigencia depende en estos momentos la paz de la República”.
En relación al recurso de amparo impulsado por Nicolas Maduro ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), alertaron” sobre el riesgo de que la judicialización del proceso electoral apunte a reducir la responsabilidad del Poder Electoral y rechazamos tajantemente la posibilidad de que el TSJ realice una proclamación sin que se cumplan las auditorías, se abran todas las cajas, se publiquen los datos mesas por mesa y las actas; todo lo cual corresponde al Poder Electoral (…)”
El FREDEPO se opuso a la represión contra las manifestaciones populares, aunque fuesen dirigidas por la oposición burguesa. “Es evidente que la indignación que generó en los sectores populares el anuncio oficial de resultados de la elección presidencial no va a desaparecer por la represión, sino que por el contrario, esta nueva forma de violencia sobre los manifestantes, atizará la ira y deslegitimará aún más al sistema de justicia penal y al Estado en general (…)”
En consecuencia, el FREDEPO exigió “(…) al Ejecutivo Nacional y al Ministerio Público que se abstengan de seguir reprimiendo al pueblo, ya sea a través de las armas o de acusaciones infundadas. Es con diálogo, justicia y respeto a la verdad y a los derechos de las mayorías, que podremos superar en paz esta crisis”.
La propuesta de dialogo del FREDEPO es un poco inocente, pero diferente al que proponen Maria Corina Machado y Edmundo Gonzalez, ya que para estos cualquier dialogo y negociación debe ser sobre la base de reconocer la victoria electoral de la oposición, con el objetivo de iniciar una transición de gobierno.
Quizás, la posición más importante, de principios antiimperialistas, fue que el FREDEPO cuestionó “firmemente la injerencia extranjera sobre los asuntos internos de Venezuela (…) Es el pueblo venezolano, en ejercicio pleno de su soberanía, quien debe definir su destino colectivo”.
Debate y polarización dentro de la izquierda latinoamericana
El ascenso del chavismo al poder en 1999, generó mucho entusiasmo en América Latina. De igual manera, el descenso y crisis del chavismo, han provocado debates y rupturas dentro de la izquierda.
La crisis generada por los resultados electorales oficiales del CNE, que permitirían a Nicolas Maduro mantenerse en el poder hasta el año 2031, ha vuelto a abrir viejas heridas dentro de la izquierda. Hay una polarización extrema: por un lado, quienes defienden incondicionalmente al gobierno de Nicolas Maduro, por considerar que es víctima de una agresión sistemática del imperialismo norteamericano, y por el otro lado, quienes consideran que el chavismo esta instaurando una dictadura en Venezuela, que reprime a los trabajadores y el pueblo.
Ambas posiciones cometen el error metodológico de reflejar solamente un aspecto de la realidad. La agresión imperialista es mas que evidente, se siente todos los días en las penurias económicas que vive el pueblo de Venezuela. De igual forma, es una realidad que el régimen bonapartista sui generis que instauró Hugo Chávez, ha evolucionado, por el peso de la crisis económica y el bloqueo imperialista, a un régimen abiertamente bonapartista, que resiste a la agresión imperialista, no apoyándose en la movilización de masas, como lo hacia Chávez, sino en el aparato burocrático militar del Estado. En esta rápida evolución, el régimen adopta formas dictatoriales, reprime sin piedad a los sindicatos que luchan contra la crisis y a los movimientos populares reivindicativos, pero todavía no es una clásica dictadura militar porque existen partidos políticos y cierto juego político, aunque cada vez más estrecho. Prueba de ello, fueron las últimas elecciones del 28 de julio donde la oposición burguesa agrupada en la PUD, logró competir y crear un movimiento de masas a pesar de los castigos e inhibiciones impuestas por el chavismo.
Quienes cierran filas con el gobierno de Nicolas Maduro, argumentan que lo mas importante es defender la “soberanía nacional” y la industria petrolera ante la agresión imperialista, obviando que, aun bajo las duras sanciones, Maduro ha llegado a algunos acuerdos con la administración Biden para permitir que Chebrón extraiga petróleo y gas de Venezuela. A nivel interno, el chavismo no ha combatido el neoliberalismo sino que ha aplicado planes de ajuste, al mejor estilo capitalista, que deterioran el ya maltrecho nivel de vida de las masas populares.
Otro sector de la izquierda, lucha por defender la “soberanía popular”, defiende las elecciones y las libertades democráticas que han sido cercenadas por el gobierno de Maduro, y claman por el retorno a la democracia burguesa. No lo dicen abiertamente, pero prefieren un triunfo de la PUD, creyendo que la liquidación del chavismo traería la terminación de la agresión imperialista, una nueva bonanza petrolera y amplias libertades democráticas para todos. Es una ilusión vana, porque un gobierno de derecha transformaría a Venezuela nuevamente en una semi colonia del imperialismo norteamericano, se apropiaría del petróleo y sus recursos naturales, con fatales consecuencias.
¿Puede funcionar la democracia bajo agresión imperialista?
Uno de los principales errores de Hugo Chávez en el plano económico fue no modificar la base productiva del país. Nadando en petrodólares, no fomentó la industrialización ni la autosuficiencia alimentaria, sino que se limitó a comprar todos los productos necesarios en el extranjero, creando una “boliburguesia” compradora.
En la época de la bonanza petrolera, Chávez ganó limpiamente todas las elecciones. Incluso, la primera elección de Nicolas Maduro en 2013, aunque cuestionada, fue limpia. El modelo político de esta primera fase de bonanza petrolera y ascenso del chavismo, fue mantener la democracia burguesa con amplia participación de todas las fuerzas políticas.
En el período de declive del chavismo, además del descenso de los precios del petróleo, las administraciones Obama, Trump y Biden, implementaron una política de sanciones que en la práctica es un salvaje bloqueo económico y financiero de Estados Unidos y sus aliados contra Venezuela. Al reducir la principal fuente de divisas, los problemas económicos generaron un descontento social, una reducción de la base electoral del chavismo y, obviamente, un fortalecimiento de la oposición burguesa.
Mientras se desmoronaban las bases económicas de la democracia burguesa venezolana, el gobierno de Maduro intentó mantener el mismo sistema político, plural y abierto, pero se vio obligado a imponer restricciones ante el aprovechamiento de las coyunturas por parte de la oposición burguesa.
En su intento de recuperar el control sobre Venezuela, el país que tiene las mayores reservas de petróleo en el mundo, Estados Unidos se ha cuidado de no caer en aventuras militares. No hay una agresión militar contra Venezuela, pero las consecuencias de las sanciones y del bloqueo imperialista, son similares a los resultados de una invasión militar: crisis económica, hiperinflación, desempleo, migración masiva, colapso de la industria petrolera, etc. El colmo ha sido que Venezuela, siendo un país petrolero, tiene que importar y racionar la gasolina.
El colapso de la economía refuerza las tendencias naturales hacia una dictadura, en esas condiciones de crisis y caos social, la democracia burguesa no puede funcionar.
El problema central es que el chavismo no ha querido fundar una nueva democracia, basada en la satisfacción de las necesidades materiales de sus habitantes, y en el respeto a los derechos y libertades políticas de quienes se oponen a la agresión imperialista. En una democracia de este tipo, no tendrían cabida los agentes directos del imperialismo norteamericano, que apoyan las políticas de sanciones y bloqueo económico y financiero, para cosechar réditos políticos.
La esperanza de construir un polo revolucionario
La constitución del FREDEPO es una luz al final del túnel. Refleja el intento de los sectores de izquierda por recomponerse, romper el maniqueísmo entre antimperialismo y democracia.
Bajo ninguna circunstancia podemos avalar la marcada tendencia dictatorial bajo el gobierno de Maduro, y muy al contrario debemos ser los campeones en la defensa de las libertades democráticas de los trabajadores y sectores populares.
Urge la recomposición de la izquierda en Venezuela, es la única manera de liberar a Venezuela de la actual agresión imperialista
Más Articulos
Estados Unidos
Por Orson Mojica
Desde que fue forzado a abandonar la presidencia en enero del 2021, Trump ha tenido que afrontar muchos costosos juicios civiles y penales, que amenazaban con dejarlo por fuera de una próxima campaña electoral. Las acusaciones estatales y federales sumaban casi una centena de varios tipos de delitos. Una condena por delitos automáticamente sacaría del juego a Donald Trump, porque lo enviaría a la cárcel. El Partido Demócrata ha creído, hasta el momento, que los jueces y el sistema judicial de Estados Unidos pueden detener a Trump, e inhibirlo políticamente.
En enero del 2024, un jurado civil de Nueva York condenó a Trump a pagar 83,3 millones de dólares en daños a la columnista E. Jean Carroll, por haberla difamado repetidamente durante años. En febrero, Trump fue condenado por un juez de Nueva York a pagar una multa de 350 millones por defraudar durante una década a bancos y aseguradoras, mediante la Organización Trump, inflando el valor de sus propiedades.
A pesar de la presión judicial, la estrategia de Trump ha sido retrasar al máximo la culminación de estos juicios, mientras iniciaba una nueva campaña por la presidencia de Estados Unidos. Cualquier sentencia condenatoria quedaría anulada por la inmunidad presidencial, si Trump llegase a ganar la presidencia en noviembre del 2024.
La percepción sobre los delitos cometidos por Trump, ha comenzado a cambiar entre la población. Cada vez es menor la cantidad de votantes demócratas o independientes que piensan que Trump es un criminal. Este fenómeno está asociado al desencanto político con la gestión y administración del presidente Biden. Los votantes republicanos siempre han cerrado filas en relación a la inocencia de Trump.
Vanos intentos de aplicar la enmienda 14
El principal argumento utilizado por los demócratas, con el objetivo de inhabilitar políticamente a Trump, es que este fue el promotor de una turba enfurecida que tomó el edificio del Capitolio el 6 de enero del 2021, con el objetivo de evitar que el Congreso declarase la victoria de Biden en las elecciones de noviembre del 2020.
Algunas cortes estatales, como las de Maine y Colorado, emitieron sentencias prohibiendo a Trump presentarse a las elecciones internas. Trump se anotó la primera victoria legal al obtener una sentencia favorable de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, con mayoría de magistrados conservadores, incluyendo los nombrados por el. En esta sentencia, los magistrados argumentaron que “(…) los estados pueden inhabilitar a las personas que ocupan o intentan ocupar un cargo estatal. Pero los estados no están facultados por la Constitución para aplicar el artículo 3 en relación con los cargos federales, especialmente la Presidencia (…) Nada en la Constitución delega en los estados la facultad de aplicar el artículo 3 a los titulares de cargos y candidatos federales” (CNN, 4/03/2024)
La 14 enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, fue aprobada en julio de 1868, después de finalizada la guerra civil. El numeral 3 contiene una prohibición para optar a cargos federales: “Ninguna persona podrá ser senador o representante en el Congreso, ni elector del presidente y vicepresidente de los Estados Unidos, u ocupar cargos, civiles o militares, en los Estados Unidos, o en cualquier estado, si, habiendo prestado juramento previamente como miembro del Congreso, o como oficial de los Estados Unidos, o como miembro de cualquier legislatura de algún estado, o como oficial del poder ejecutivo o judicial de ese estado, para defender la Constitución de los Estados Unidos, ha incurrido en insurrección o rebelión contra los mismos, o ha dado auxilio o consuelo a sus enemigos. Pero el Congreso puede, por voto de dos tercios de cada Cámara, retirar tal inhabilidad.”
Esta norma fue adoptada para evitar una nueva secesión. Los demócratas han depositado todas sus esperanzas en que los tribunales finamente condenen a Trump por haber promovido una “insurrección o rebelión” con la toma del Capitolio por sus partidarios. En realidad, la protesta violenta de los partidarios de Trump no llega a la categoría de “insurrección o rebelión”. Incluso, no cubre al presidente, por ser inconcebible que el presidente organice una “insurrección o rebelión” contra su propia administración.
Es poco probable que, sin un juicio previo que condene a Trump por “insurrección o rebelión”, la mayoría de magistrados conservadores emita una sentencia condenatoria que impida a Trump ser candidato a la presidencia, aplicando el numeral 3 de la enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos.
La gestión económica de Biden
A la administración Biden le tocó lidiar con un fenómeno inflacionario que ha provocado mucho descontento social. Durante la pandemia, Trump imprimió billones de dólares para subsidiar a los hogares que fueron afectados por la parálisis económica. El apoyo económico y militar a la guerra en Ucrania, también ha sido financiado con dinero recién impreso.
Si bien es cierto que Biden logró evitar una recesión económica, los votantes perciben la realidad de otra manera. Las cifras macroeconómicas indican un moderado crecimiento de la economía en Estados Unidos, pero el deterioro económico de la clase media y de los trabajadores, es espeluznante.
Las ultimas encuestas reflejan que Biden tiene apoyo únicamente en el 36% de los votantes, es decir, dos tercios de la población desaprueba la gestión de Biden, sobre todo en lo relacionado a la economía y la pérdida del poder adquisitivo.
Paul Krugman, premio Nobel de Economía en 2008, defiende a capa y espada las políticas de Biden, y se queja amargamente que la percepción de la ciudadanía sea otra. “(…) En septiembre del 2023, los precios al consumo eran aproximadamente un 19% más altos que justo antes de la pandemia. Los salarios medios también habían subido, aproximadamente en la misma proporción, y los sueldos de los trabajadores no supervisores (la mayor parte de la mano de obra) habían subido bastante más. Pero como la naturaleza humana es como es, resulta lógico que la gente tenga la sensación de que, a pesar de haber obtenido más ingresos, la inflación se los ha arrebatado”. (El País, 11/11/2023)
Krugman ha perdido la seriedad científica, no aporta datos sobre cuanto aumentaron realmente los salarios, el malestar de la población no es gratuito. Y continúa reprochando a los trabajadores, que la economía anda muy bien. ““El desempleo sigue cerca de su nivel más bajo en 50 años, y a pesar de ello, la inflación ha descendido rápidamente; los precios al consumo no subieron nada en octubre, aunque eso fue en parte ruido estadístico. (…) Sin embargo, las encuestas sobre la confianza de los consumidores y los sondeos políticos siguen mostrando que los estadounidenses tienen una visión muy negativa de la economía durante la presidencia de Joe Biden. (El País, 25/11/2023)
La inflación ha descendido y la tasa de desempleo se encuentra en el 4%, pero esto no es suficiente. Por su parte los republicanos, explotan ese sentimiento “pesimista” en la gente. La política de la Reserva Federal para combatir la inflación por medio de altas tasas de interés, dificulta la adquisición de nuevas viviendas. Ante el deterioro de los salarios, la población recurre a un mayor endeudamiento, por eso ha aumentado el descontento social contra la administración Biden.
Auge en la sindicalización y huelgas
Y es que la inflación y el constante deterioro de los salarios en el tiempo, provocaron un inusitado aumento de la sindicalización y de las peticiones laborales. Mas de 16,2 millones de trabajadores estaban organizados en sindicatos, extendiéndose la organización al sector de servicios. El auge en el surgimiento de sindicatos trajo también un aumento de huelgas por aumento de salarios
En 2023, 458,900 trabajadores participaron en implicados en 33 grandes paros o “paros laborales importantes”, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS). El número de trabajadores involucrados en paros laborales mayores aumentó un 280% en 2023, volviendo a los niveles vistos por última vez antes de la pandemia COVID-19. En el año 2022, los trabajadores en huelga fueron apenas 120,600. Este renacer de luchas sindicales abarcó a la industria automotriz, enfermeras, profesores de escuelas públicas hasta guionistas y actores de Hollywood.
En marzo de 2023, unos 2.200 trabajadores de la Universidad de Michigan se declararon en huelga durante cinco meses. La huelga concluyó con un rotundo triunfo laboral: un nuevo contrato de tres años que incluía importantes aumentos salariales en los tres campus, protecciones contra el acoso, baja por parto remunerada, cobertura del seguro médico para la atención sanitaria de afirmación de género y una bonificación por firma de 1.000 dólares
Entre 2013 y 2023, las ganancias de los tres gigantes de la industria automotriz (Ford, General Motors y Stellantis) habían aumentado en 250.000 millones de dólares, mientras que los miembros de la United Auto Workers (UAW) no habían visto un ajuste salarial desde 2009.
Por ello, el 15 de septiembre de 2023, más de 12.000 trabajadores, organizados en UAW se declararon en huelga en General Motors, Ford y Stellantis tras expirar su contrato
En total, participaron en el paro unos 53.000 trabajadores. Era la primera vez que la UAW hacía huelga en los tres fabricantes de automóviles al mismo tiempo. La histórica huelga terminó con un aumento del 33% para los trabajadores
Las huelgas también se extendieron a los empleados públicos, especialmente sanidad y educación. En octubre de 2023, más de 75.000 trabajadores sanitarios de Kaiser Permanente representados por una coalición de múltiples sindicatos protagonizaron la mayor huelga sanitaria registrada en la historia de Estados Unidos, que abarcó a enfermeras, técnicos médicos y personal de apoyo en cientos de centros de Kaiser en siete estados y el Distrito de Columbia, con los mayores grupos de trabajadores de Kaiser en huelga en California. Tras tres días de huelga, los trabajadores alcanzaron un acuerdo provisional que incluía un aumento salarial general del 21% en cuatro años, primas adicionales y remuneración por rendimiento compartido, así como nuevas iniciativas de formación, educación y contratación para aumentar la plantilla. El acuerdo también fijó un nuevo salario mínimo para los trabajadores sanitarios de Kaiser.
El 16 de noviembre de 2023, más de 5.000 trabajadores de las cafeterías Starbucks se declararon en huelga en protesta por la negativa de la empresa a negociar de buena fe para alcanzar un primer contrato. Los trabajadores de 43 estados, en 391 de las tiendas propiedad de Starbucks, votaron a favor de la sindicalización
El ascenso sindical en Estados Unidos es una consecuencia directa del deterioro de los salarios y de las condiciones de vida de los trabajadores. Las cifras oficiales no registran las luchas ni el malestar de los trabajadores en las empresas pequeñas o medianas
El resultado de las elecciones primarias
En el bando republicano el discurso agresivo de Donald Trump se ha impuesto en detrimento de sus competidores que, uno a uno, fueron retirándose de la contienda. El principal oponente de Trump, pero que maneja un discurso similar a este, fue Ron Di Santis, el popular gobernador de Florida, en enero de 2024 tuvo que anunciar su retiro de la nominación presidencial republicana.
“(…) Ahora, tengo claro que la mayoría de los votantes de las primarias republicanas quieren darle otra oportunidad a Donald Trump. Trump es superior al actual titular, Joe Biden. Eso está claro. Firmé un compromiso para apoyar al candidato republicano y cumpliré ese compromiso. Tiene mi respaldo porque no podemos volver a la vieja guardia republicana de antaño, una forma reenvasada del corporativismo recalentado que representa Nikki Haley” (El Pais, 21/01/2024)
Los rivales menores también quedaron tirados en el camino. Al final, después del supermartes, el dia en que hubo elecciones primarias en 15 Estados, Trump había acumulado 1078 delgados, frente a 94 delegados de Nikky Haley. Trump necesita 1215 delegados para obtener la nominación, de hecho, ya la tiene en la bolsa de su pantalón.
Nikky Haley tuvo que retirarse de la contienda, en silencio, sin dar su apoyo publico a Trump, sus declaraciones fueron breves: “Ahora es responsabilidad de Donald Trump ganarse los votos de aquellos en nuestro partido y fuera de él que no lo respaldan, y espero que lo haga (…) La política se trata de atraer a la gente a tu causa, no de rechazarlos. Nuestra causa conservadora necesita urgentemente a más gente. Este es el momento de que él (Trump) elija". (DW, 06/03/2024)
Biden no tuvo contrincantes serios.
La crisis debilita a Biden
En la campaña electoral del 2020, después de las intensas jornadas contra el racismo, desencadenadas por el asesinato de George Floy, un segmento importante de jóvenes, blancos y negros, así como latinos, estaban muy entusiasmados con la candidatura del senador Bernie Sander, pero al final, este, presionado por la cúpula del partido demócrata, declino a favor de Joe Biden.
Este segmento, junto con los independientes, decidió la victoria a favor de Biden. Las ultimas encuestas rebelan que este segmento de jóvenes y latinos esta decepcionado con la administración Biden.
En diciembre de 2023, una encuesta de Bloomberg News/Morning Consult encontró que “en conjunto, 58 por ciento de los votantes en estados importantes –Arizona, Georgia, Pensilvania, Wisconsin, Michigan, Carolina del Norte, Nevada– tienen una percepción negativa de Biden”. (La Jornada, 15/12/2023).
La principal critica se centra en que Biden y los demócratas no escuchan el clamor popular.
Muchas encuestas son tendenciosas, pero la última encuesta nacional de New York Times (un medio de comunicación asociado al Partido Demócrata) revela algo sorprendente: “En general, el 40 por ciento de los votantes dijo que las políticas de Trump los habían ayudado personalmente, en comparación con sólo el 18 por ciento que dice lo mismo sobre las políticas de Biden. En cambio, el 43 por ciento de los votantes dijo que las políticas de Biden los habían perjudicado, casi el doble de la proporción que dijo lo mismo sobre las políticas de Trump” (The New York Times, 4/03/2024).
En resumen, la encuesta New York Times/Siena College lanzó una estruendosa señal de alarma, de que las cosas no andan bien para Biden. Paralelamente, el debilitamiento de Biden se traduce lentamente en un fortalecimiento de Trump. Dada la polarización entre demócratas y republicanos, la batalla la decidirán los independientes. Pero algo es innegable: Biden ha perdido apoyo entre quienes se movilizaron contra el racismo en 2020, ahora agravado por el apoyo incondicional a Israel que masacra al pueblo palestino en Gaza.
Trump a la ofensiva
Uno de los puntos que Trump más explota en sus discursos, es la crisis migratoria en la frontera con México, y la “invasión” de migrantes. Trump se quejó de que “Estas son las personas que están entrando en nuestro país, y vienen de cárceles y vienen de prisiones y vienen de instituciones mentales y vienen de manicomios y son terroristas. Los están introduciendo en nuestro país. Y es horrible. Estados Unidos está siendo invadido por el crimen migrante Biden. Es una nueva forma de violación viciosa a nuestro país. Es el crimen migrante”. Y prometió que si ganaba la presidencia, ejecutaría “la mayor deportación de inmigrantes sin papeles”. (El País, 1/03/2024)
Mientras Trump ataca la política migratoria de Biden, que ha sido desbordada por centenares de miles de migrantes que se agolpan en la frontera con México, este se limita a quejarse de que los republicanos no aprueban los fondos necesarios para reforzar la vigilancia militar de la frontera sur.
El discurso del Estado de la Unión
El 7 de marzo, el presidente Biden rindió su cuarto informe ante el Congreso, sobre el estado de la Unión, en el cual sobresalieron algunos ejes políticos de su campaña presidencial.
Para Biden, Estados Unidos se encuentra ante “momentos sin precedentes en la historia de la Unión. (…) la libertad y la democracia están siendo atacadas al mismo tiempo en el extranjero y en nuestro país. En el extranjero, Putin de Rusia sigue adelante invadiendo Ucrania y sembrando el caos en Europa y otros lugares (…)”
Sin decirlo claramente, insinuó que los seguidores de Trump que se tomaron el Capitolio el 6 de enero del 2021, “colocaron a la democracia estadounidense bajo amenaza”. El enemigo externo es Putin y Rusia, y el enemigo interno es obviamente Donald Trump y el Partido Republicano.
En relación a la derogación del derecho al aborto, Biden criticó a “(…) aquellos que alardean de haber revocado Roe v. Wade no tienen idea del poder de la mujer en Estados Unidos. (…) Se dieron cuenta cuando la libertad reproductiva estaba en la papeleta y ganó en el 2022, 2023 y se darán cuenta de nuevo en 2024”.
El derecho al aborto será una de los ejes centrales de la campaña de Biden, Sobre la buena marcha de la economía, dijo lo siguiente: “(..) Heredé una economía al borde del abismo. (…) Quince millones de nuevos empleos en tan solo 3 años. ¡Eso es un récord! La menor tasa de desempleo en 50 años. (…) ¡Los salarios continúan aumentando y la inflación disminuye!. La inflación se ha reducido de un 9 % a un 3 %, ¡la menor en el mundo!”.
Los trabajadores y la clase media perciben la realidad económica de otra manera. Sienten, y están en lo correcto, que han perdido poder adquisitivo, que todo está más caro, y eso le pasará factura a Biden en las próximas elecciones.
Una de las banderas de los republicanos ha sido la lucha contra el déficit fiscal, por eso insisten en recortar programas sociales y reducir los impuestos. Biden, en su ultimo año, ha insistido en lo inverso: “La última administración estableció un recorte tributario de dos billones de dólares que beneficiaba extremadamente a los muy acaudalados y a las grandes corporaciones y que hizo explotar el déficit federal. (…) Agregaron más cantidad a la deuda nacional que ningún otro término presidencial en la historia de Estados Unidos (…) hay 1.000 multimillonarios en Estados Unidos.
¿Saben cuál es el promedio de tasa tributaria federal para estos multimillonarios? ¡Es 8,2 por ciento! Esto es bastante menos de lo que la gran mayoría de los estadounidenses paga.”
Del discurso de Biden, y también de los discursos de Trump, se pueden apreciar algunos ejes políticos de la campaña electoral que se avecina. Biden retomará la consigna de 2020, de que los ricos paguen mas impuestos, para atraer votos. Trump, por su parte, vuelve a insistir en la rebaja de impuestos a los ricos. No obstante, de nada sirve plantear más impuestos a los ricos, si continúan los recortes a los programas sociales y si la gente no se siente directamente beneficiada. Este será un tema central de la campaña electoral.
Una revancha entre ancianos
En términos generales debemos guardar respeto por las personas de la tercera edad. Sin embargo, Trump, que tiene 76 años, se burla constantemente de las capacidades de Biden, de sus caídas, de sus olvidos, de sus lapsus, etc, convirtiendo la burla en un eje de ataque contra Biden, el primer presidente en tener 80 años de edad, y que lucha por su reelección.
En una reciente entrevista, Hilary Clinton, reconoció que, efectivamente, Biden es un hombre viejo. “Alguien me dijo el otro día... 'Bueno, pero, ya sabes, Joe Biden es viejo'. Le dije: '¿Sabes qué? Joe Biden es viejo. Sigamos adelante y aceptemos la realidad. Joe Biden es viejo'. Así que tenemos una contienda entre un candidato que es viejo, pero que ha hecho un trabajo efectivo y no amenaza nuestra democracia. Y tenemos otro candidato que es viejo, apenas tiene sentido cuando habla, es peligroso y amenaza nuestra democracia” (Fox News, 5/03/2024)
De esta manera, adelantándose y reconociendo la vejez de Biden, los demócratas tratan de amortiguar los golpes de Trump, sobre la avanzada edad y la supuesta incapacidad de Biden para gobernar, neutralizando el principal eje de ataque de los republicamos hasta el momento.
Más Articulos
Europa
Por Nicolas Lebrun
En un contexto de alta tensión, con el ruido de las botas de los fascistas detrás, las elecciones en el Reino Unido y en Francia dan un respiro momentáneo al movimiento de masas para poder plantearse una nueva perspectiva para defender las conquistas democráticas y sociales adquiridas durante decenios por los trabajadores del continente.
Este resultado electoral, sin embargo, no es la panacea para enfrentar los desafíos que se imponen cada vez más fuertes al conjunto de la clase trabajadora y el movimiento de masas, sean ecologistas, por la defensa de los derechos de las minorías sexuales, los migrantes, la salud, la educación y todos los aspectos de la sociedad actual.
Los resultados en Francia
Luego de los resultados de las elecciones para el parlamento y las de la primera vuelta de las legislativas el 30 de junio, los fascistas del RN liderados por Bardella y Marine Le Pen, hija del dirigente histórico del fascismo de la post-guerra Jean Marie Le Pen, obtuvieron una gran votación, la ola negra que se expandía por todo el hexágono.
Ante esta situación, los partidos de la izquierda reformista, La France Insoumise, el Partido Comunista Francés, Los Ecologistas y el Partido Socialista, decidieron formar una alianza electoral denominada el Nuevo Frente Popular (NFP). Esta alianza les permitió tener un buen resultado que los coloca como los más votados.
“La coalición NFP, que engloba entre otros al Partido Socialista y a La Francia Insumisa (LFI) de Jean-Luc Mélenchon, ha logrado en total 182 diputados, a los que se suman 13 independientes de izquierda.
El macronismo, que en el cómputo final ha mejorado también mucho los pronósticos de los sondeos para estos comicios, ha caído solo hasta la segunda posición en la Asamblea Nacional, con 167 legisladores —más el escaño de la primera circunscripción de Charente-Maritime que el Ministerio asigna a la Izquierda Diversa—, y por delante del partido ultraderechista Agrupación Nacional (RN, según sus siglas en francés).
La otra cara de la moneda es la formación RN, que partía como favorita e incluso acariciaba la posibilidad de una mayoría absoluta tras su victoria en la primera vuelta del 30 de junio, pero que tendrá que conformarse con la tercera posición, al sumar junto a sus aliados 143 escaños.
Los Republicanos, el partido de la derecha clásica —que quedó dividido después de que su presidente, Éric Ciotti, anunciara un pacto con RN—, ha quedado como cuarta fuerza con 46 diputados.” (rtve.es)
Este resultado fue en parte a la gran movilización de jóvenes y otros sectores que se movilizaron en las diferentes ciudades de Francia en contra del ascenso de la extrema derecha. El fantasma del fascismo deja de serlo para convertirse en una realidad que toma terreno y que como lo expresan las urnas, ha dado un salto enorme. La polarización social y política en el país es el reflejo de la crisis que enfrenta el continente, económica por un lado y que se ramifica en todos los niveles de la super estructura de la sociedad.
Desde del primer quinquenio de la administración Macron prácticamente no ha habido un sector que se haya movilizado en contra de sus proyectos de hambre y de regresión social.
“ (un joven de la periferia parisina ndlr)….reconoce que “hablar de política no es algo habitual”, tanto en casa con sus padres, a quienes “no les interesa”, como con sus compañeros del liceo Louise Michel. Pero la posibilidad de que en unos días haya un Gobierno de extrema derecha, algo que vive con auténtico pavor, como si fuera una pesadilla, ha transformado su actitud y la de su entorno. “Tengo miedo por lo que nos puedan hacer y por el racismo que va a despertar”, confiesa. Por eso, lo primero que este chico de origen argelino y de religión musulmana hizo cuando hace dos meses cumplió 18 años fue pedir su carta de elector. “Todos vamos a votar, sobre todo los jóvenes”.(El País)
¿Qué propone el NFP?
El programa basado en veinte puntos que contiene entre otros, el bloqueo de los precios de los productos de primera necesidad, la abolición de las reformas de pensiones del gobierno actual que pasó a 64 años la edad de la pensión.
Sin embargo, en ningún momento ni en ninguna línea del programa el NFP llama a la movilización de las organizaciones sindicales y de las masas para preparar la lucha y retomar las conquistas arrebatadas.
Por otro lado, en el plano internacional la ambigüedad del programa refleja el verdadero carácter de esta coalición. Sobre los puntos álgidos de la situación internacional, Gaza y Ucrania, los llamados son llenos de concesiones.
“"Ucrania. El programa incluye la necesidad de “defender Ucrania y la paz en el continente europeo”. "Defenderemos inquebrantablemente la soberanía y la libertad del pueblo ucraniano, así como la integridad de sus fronteras", en particular "mediante la entrega de las armas necesarias", está escrito.
Israel-Hamas. Los partidos de izquierda acordaron “actuar por la liberación de los rehenes retenidos desde las masacres terroristas de Hamás, cuyo proyecto teocrático [rechazan]”. También exigen “la liberación de los presos políticos palestinos”.
La alianza de izquierda también pide “reconocer inmediatamente el Estado de Palestina junto con el Estado de Israel” y “romper con el apoyo culpable del gobierno francés al gobierno supremacista de extrema derecha de [Benyamin] Netanyahu para imponer un alto el fuego inmediato en Gaza y hacer cumplir la orden de la CIJ [Corte Internacional de Justicia] que evoca sin ambigüedades un riesgo de genocidio.” (Le Monde)
En el campo militar, le hacen la concesión a la burguesía imperialista al no plantearse la salida de la OTAN y su política de armar al régimen de Zelenzky que no refleja las aspiraciones del conjunto de la población ucraniana. Este régimen títere es la punta de lanza de una nueva etapa en el conflicto que pasa de ser defensivo a la confrontación armada con el régimen de Putin. Los socialistas franceses y sus acólitos no dejan de reproducir la política asesina y contra revolucionaria de 1914.
La lucha de los pueblos oprimidos y en este caso la del pueblo palestino por su liberación se diluye en su programa en una fórmula que no resuelve el conflicto. La propuesta de los dos estados es utópica y reaccionaria. La única salida para poder contar con un estado palestino es la destrucción del estado de Israel como agente de la política imperialista en el Medio Oriente.
El NFP se fisura
Las discusiones por el puesto de candidato a primer ministro del país han enturbiado la saga de las elecciones.
El ala derecha, si así se puede denominar, constituida por el PS, los Ecologistas y el Partido Comunista quieren postular un candidato de la “sociedad civil”. Esta alianza del ala derecha es para contrarrestar el peso de la LFI quienes proporcionalmente han tenido el mejor escore en las elecciones.
La reacción de Manuel Bompard pone en evidencia las maniobras de la burguesía representada por el PS, de donde ha salido el reaccionario Macron, para lograr dar una estocada al movimiento que los ha respaldado y proponer una cohabitación aseptizada con el macronismo.
"Enfadado", Manuel Bompard denunció la "oposición sistemática" y el "rechazo permanente e incesante del Partido Socialista a todas las propuestas que están sobre la mesa", después de que el PS rechazara el sábado la candidatura de la presidenta de Reunión, Huguette Bello, cercana a los rebeldes. Interrogando al jefe de los socialistas, Olivier Faure, Manuel Bompard considera que "durante siete días ha manifestado su total oposición a todas las propuestas que se han hecho que no sean las que provienen del Partido Socialista y en este caso las suyas propias". Para el coordinador de LFI, "hay una serie de posiciones del lado del Partido Socialista para decir que al final lo que hay que hacer es empezar a renunciar al programa del nuevo Frente Popular para tratar de encontrar una especie de mayoría con sectores que vienen del macronismo".(actu.fr)
Continuar la movilización independiente de las masas
La burocracia sindical francesa de la CGT y de la CFDT, las centrales mayoritarias han demostrado que no están a la altura de las aspiraciones de las masas. En los movimientos de huelga, las movilizaciones contra el genocidio en Gaza han tenido paños tibios porque representan los intereses de los partidos burgueses.
Las bases que han enfrentado con valentía y abnegación la represión policial tienen que ser escuchadas y llevar a los mejores dirigentes salidos de estos procesos para cambiar a la cúpula anquilosada y traidora.
De esta manera estarán poniendo las barreras para que el ascenso de los fascistas se enfrente a una resistencia fuerte y políticamente independiente de los grandes aparatos de la burguesía y sus agentes reformistas en el movimiento de masas.
Más Articulos
Asia
Por José René Tamariz
Hipótesis Sobre los Posibles Desenlaces del Conflicto entre los EEUU y China
En este apartado intentamos realizar algunas aproximaciones de los posibles escenarios en que podría derivar el gran conflicto del siglo XXI entre los Estados Unidos y China por la hegemonía del mundo. Debemos aclarar que plantear pronósticos sobre eventuales desenlaces de semejantes situaciones es arriesgado y problemático. De ahí que se plantearán varios modelos posibles que, tomando en cuenta la historia de ascensos y caída de potencias, puedan aproximar desenlaces de esa gran contienda y conflicto de superpotencias.
1. Modelo de la rivalidad entre Alemania y Gran Bretaña. De acuerdo con Lenin de todos los países europeos “…Inglaterra es la primera que se convierte en país capitalista, y hacia mediados del siglo XIX, al implantar el librecambio, pretendió ser el “taller de todo el mundo”, proveedor de artículos manufacturados para todos los países, los cuales debían suministrarle, a cambio de ello, materias primas…” (V.I. Lenin: El imperialismo fase superior del capitalismo. Obras Escogidas. Editorial Progreso, página 741). Es interesante la similitud de ese país como “taller de todo el mundo” con el de China como “fábrica del mundo”, aunque no es lo mismo, ya que el primero es un país imperialista en consolidado y el otro en ascenso. L
Ese monopolio de Inglaterra es cuestionado por otras potencias capitalistas en ascenso que le imponían medidas proteccionistas para protegerse de aquel, pero principalmente por Alemania. Este país imperialista aumento su producción industrial de tal modo que ni su mercado interno ni el de sus colonias podía absorberla, lo cual lo obligó a buscar de forma desesperada nuevos mercados, mediante diferentes formas que, al final, termina en la primera guerra mundial. Al respecto Lenin plantea que “Gracias a sus colonias, Inglaterra ha aumentado “su” red ferroviaria en 100.000 kilómetros, cuatro veces más que Alemania. Sin embargo, todo el mundo sabe que el desarrollo de las fuerzas productivas de Alemania en este mismo período, y sobre todo el desarrollo de la producción hullera y siderúrgica, ha sido incomparablemente más rápido que en Inglaterra, dejando ya a un lado a Francia y Rusia. En 1892 Alemania produjo 4.9 millones de toneladas de hierro fundido, contra 6.8 de Inglaterra, mientras en 1912 producía 17,6 contra 9,0, esto es ¡una superioridad gigantesca sobre Inglaterra! Ante esto, cabe preguntar: en el terreno del capitalismo, ¿qué otro medio podía haber que no fuera la guerra, para eliminar la desproporción existente entre el desarrollo de las fuerzas productivas y la acumulación de capital, por una parte, y el reparto de las colonias y de las “esferas de influencia” del capital financiero, por otra?”. (Ídem).
Asimismo, también “… Alemania desafió el dominio británico sobre los mares al crear una gran armada, que complementaba al que ya era el ejército de tierra más poderoso. Europa se había precipitado, en efecto, hacia un sistema bipolar sin flexibilidad diplomática. Su política exterior se había convertido en un juego en el que uno gana y el otro pierde”. (Kissinger, 2017: 530 y 531).
Entonces, esa rivalidad de poder por el dominio del mundo entre el Inglaterra y Alemania condujo de forma inevitable a la primera guerra mundial y, posteriormente, a la segunda guerra mundial. Aunque existen algunas similitudes entre esa rivalidad inter imperialista de Alemania e Inglaterra y China y Estados Unidos, sin embargo, existen diferencias fundamentales. Actualmente, China ha tenido el acceso a los mercados mundiales y mediante de su gran capacidad exportadora, producto de la alta inversión extranjera que ha tenido y del desarrollo de sus fuerzas productivas, logró su gran desarrollo, además de la transferencia de tecnología desde el exterior. Sin embargo, ese desarrollo vertiginoso en todos los ámbitos, ha conllevado al actual conflicto con los Estados Unidos. Por su parte, China, a diferencia de Alemania, no está dispuesta, en este período, a realizar una guerra directa contra los Estados Unidos para imponer su hegemonía total. Por otra parte, otra gran diferencia entre la rivalidad Alemania-Inglaterra es que, en una eventual guerra entre China y Estados Unidos, no sólo se podría utilizar armas convencionales, sino también armas nucleares y otros tipos de armas tecnológicas, lo cual tendría consecuencias para la humanidad impensables e incalculables.
2. Modelo de Coevolución. Este modelo es planteado por el estratega imperialista, Henry Kissinger, que fue el principal negociador y artífice del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y China. Según Kissinger “Este término implica que los dos países persiguen sus imperativos internos, colaboran en la medida de lo posible y adaptan sus relaciones para reducir al mínimo la posibilidad de conflicto. Ninguna de las dos partes aprueba todos los objetivos de la otra ni da por supuesto que exista una confluencia de intereses, si bien las dos pretenden establecer y desarrollar intereses complementarios”. (Kissinger, 2017: 539 y 540). Más adelante, ese estratega imperialista plantea que “… Cada una de las partes tiene excesiva envergadura para dominar a la otra. Por consiguiente, ninguna puede definir las condiciones de la victoria en una guerra o en algún tipo de conflicto de guerra fría…”. (Ídem).
El planteamiento de una relación entre China y los Estados Unidos de “coevolución” es idealista y ha sido superado por la realidad y envergadura del conflicto entre ambas superpotencias. Ese tipo de “relaciones armónicas” entre ambas naciones son inviable. La rivalidad escaló a niveles tan grandes y crecientes que hacen posible el camino de “coevolución”. Se realizan, entre ambas partes, reuniones de alto nivel y más bien la dispuesta y conflictividad aumenta. Es así que han viajado a China el secretario de Estados de los Estados Unidos, Antony Blinken, la secretaria del tesoro, Janet Yellen, y, otros altos funcionarios del gobierno de los Estados Unidos para aliviar y limar diferencias, pero no han dado resultados. El conflicto continúa y se incrementa.
3. Modelo de Coexistencia Pacífica. La denominada “coexistencia pacífica” fue una “teoría” y práctica política-diplomática creada por Nikita Kruschow, después de la muerte de Stalin. Tenía como objetivo racionalizar y atenuar los conflictos y tensiones entre el llamado bloque socialista y el bloque occidental capitalista de los años 50. Las principales características de la “coexistencia pacífica” era evitar una guerra mundial; la distensión entre los dos bloque, socialista y comunista; respeto a las áreas de influencia de cada bloque; evitar el uso de armas nucleares; evitar situaciones de crisis extremas; negociaciones para limitar el arsenal nuclear; vías de negociaciones directas para dirimir situaciones conflictivas.
En aquel período de “coexistencia pacífica”, aunque existía un equilibrio o paridad de armas nucleares entre las superpotencias de Estados Unidos y la Unión Soviética, sin embargo, era evidente que había una superioridad económica y tecnológica del imperio estadounidense y el mundo occidental respecto al denominado bloque socialista. En la actualidad, la superioridad de los Estados Unidos frente a China es fundamentalmente en el terreno militar, no así en el terreno económico y tecnológico. No obstante, a como se apuntó en uno de los apartados anteriores existe una guerra comercial y tecnológica entre China y Estados Unidos que, lejos de disminuir o atenuarse, se recrudece cada vez más.
En septiembre del año 2022, el ahora ministro de relaciones exteriores de China, Wang Yi, en un discurso dado en la sede de la Sociedad de Asia en Nueva York “… destacó que China elige la paz y está comprometida con el desarrollo pacífico, y que la expectativa más básica de China respecto a las relaciones chino-estadounidense constituye la coexistencia pacífica”. (Wang Yi Habla sobre la Coexistencia Pacífica entre China y Estados Unidos. Ministerio de Relaciones Exteriores de la RPCH. 22 de septiembre de 2022).
Al final de su discurso, Wang Yi “…indicó que el mayor obstáculo para la coexistencia pacífica entre China y Estados Unidos es la mentalidad de Guerra Fría. Tal y como el colonialismo se abandonó gradualmente en el siglo XX, la mentalidad de Guerra Fría se ha convertido desde hace mucho tiempo en un anacronismo en el siglo XXI. Algunas personas en Estados Unidos esperan derribar a China repitiendo la táctica de contención utilizada en la antigua Unión Soviética y rodear a China a través de juegos geopolíticos como la “Estrategia sobre el Indopacífico”. Tales intentos solo resultarán inútiles, porque China no es la antigua Unión Soviética y el mundo no es lo que era. Solo después de despertarse cuanto antes del sueño anticuado de la Guerra Fría, uno puede enfocar y manejar las relaciones entre China y Estados Unidos de una manera sensata, racional y realista”. (Ídem).
Es importante mencionar que, recientemente, la presidenta de Taiwan, Tsai Ing-wen, en un intento de suavizar y atemperar la situación conflictiva con el imperio chino, le hizo un llamado al gobierno de China a una relación de “coexistencia pacífica”, pero respetando el “statu quo” entre ambas naciones, tales como la “soberanía nacional” y el “modo de vida democrático y libre” de Taiwan. Es evidente que el gobierno chino no aceptará el “statu quo” actual de la isla de Taiwan a la cual considera una provincia rebelde, pero parte de su territorio y de la cual no renuncia anexarla, aunque sea por la fuerza de las armas.
Igual que el planteamiento de “coevolución” de Kissinger, el planteo de “coexistencia pacífica” entre China y Estados Unidos de parte de los chinos es ilusorio e idealista, ya que las diferencias son bien profundas entre ambas superpotencias. Estados Unidos realiza todas las estratagemas en el terreno económico, comercial, tecnológico y militar para la “contención” de China. A su vez, China realiza todos los mecanismos y maniobras a su disposición para evitara dicha contención y seguir avanzando en todos los ámbitos para alcanzar y superar a los Estados Unidos. Por tanto, existe un punto muerto de las relaciones chino-estadounidense, en donde, al parecer el conflicto y choques militares serían inevitables en algún momento histórico.
4. Modelo de Guerras Regionales. Es posible que el actual conflicto entre las dos superpotencias de Estados Unidos y China derive, en algún momento histórico, en enfrentamientos armado y militares de forma regional en las denominadas “guerras regionales”. Un ejemplo de caso de guerra regional es la actual guerra de Rusia contra Ucrania la cual ha tenido múltiples repercusiones y consecuencias internacionales y un realineamiento de fuerzas. La eventual anexión de la isla de Taiwan por parte de China es una posibilidad de guerra regional de China en Asia. Todo parece indicar que, por el momento, China no está todavía en la determinación de anexarse por la vía de la fuerza militar dicha isla. China, trabaja primero en seguirse fortaleciendo en diversos terrenos para dar ese paso que podría tener consecuencias de guerra internacional, ya que Estados Unidos y Europa podría intervenir directamente en ese conflicto.
Otra posibilidad de guerra regional podría ser el conflictivo mar de la China Meridional y que es reclamado por cinco Estados como Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas y Vietnam. Es una zona rica en petróleo y otros recursos, además de una región geoestratégica, ya que una gran cantidad de la navegación marítima y comercio internacional circula por esa vía. Estados Unidos reclama dicha como una zona internacional con derecho libre de navegación de todo tipo, incluida la armada de ese imperio. Frecuentemente, el ejército de los Estados Unidos realiza grandes maniobras militares con otros ejércitos de diversos países como Filipinas, Australia y otros países. Por su parte, China realiza también constantemente maniobras militares en dicha zona.
Además “China no reconoció en su momento el arbitraje del Tribunal de la Haya, cosa que ya había advertido previamente. Las reivindicaciones y disputas que enfrentan Pekín con sus vecinos marítimos han llamado también la atención de Estados Unidos que busca detener la carrera de China hacia la cumbre del poder mundial anunciada por Xi Jinping en el XX Congreso del Partido Comunista de China. En el mar de China Meridional se encuentran las dos cadenas de islotes rodeados de cayos, atolones y bancos de arena deshabitados que, sin embargo, tienen un alto valor geoestratégico y económico. Porque se supone que es una zona con abundantes recursos naturales de gas y petróleo”. (El Debate. 09/11/2023).
A futuro, las guerras regionales pueden estar asociadas a los bloques regionales, aunque es muy diferentes a la época de la guerra fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Actualmente, existen dos bloques de países claramente delimitados y con intereses compartidos. Por un lado, se encuentra el bloque imperialista capitalista de los Estados Unidos, Europa, Japón y otros países desarrollados y, por el otro, está el bloque de China y la Federación Rusa, con aliados menores como Irán y Corea del Norte. Es importante destacar, que la “asociación estratégica” de China y Rusia suman una mayor capacidad de armas nucleares, constituyendo una fuerza de armas de destrucción masiva de gran capacidad, de destrucción incalculables.
La regionalización o bloques de países que se han realizado que, aparte de los bloques antes mencionados, son más heterogéneos, tales como los BRICS ampliado y la RCEP; la alianza Aukus y QUAD. El realineamiento de estos bloques heterogéneos en presencia de una u otras eventuales guerras regionales entre las grandes superpotencias no se sabe el campo que escogerán. No obstante, juegan en el tablero internacional. En el caso de la guerra regional de Rusia contra Ucrania se han observado las posiciones políticas y rol de varios países. Rusia, ha logrado burlar y superar las gigantescas y brutales sanciones de los países occidentales con sus alianzas regionales, tales como con el gigante de India, China y otros países de diversos continentes.
Es muy probable, que las fuerzas armadas y nuevos armamentos se estrenen en eventuales guerras regionales entre los grandes poderes mundiales y los distintos bloques sean participes directos, indirectos y neutrales de los futuros conflictos militares. Esos son escenarios aún impredecibles que es muy difícil determinar. Los pronósticos a gran escala y futuro tienen graves riesgos de ser inciertos y de gran incertidumbre.
5. Modelo de Guerra Total. Este último modelo tiene alguna similitud con la primera y segunda guerra mundial con la gran y profunda diferencia que existen arsenales de armas de destrucción masiva como las nucleares y otras modernas como las hipersónicas, cibernéticas, Laser, microondas de alta potencia, pulso electromagnético, haces de partículas y otras que se desarrollan en secreto. El uso, eventual, de esos diferentes tipos de armas en una eventual guerra total entre las superpotencias mundiales y otros países, tendrían repercusiones, efectos y consecuencias impensables, incalculables y catastróficas mundiales. No obstante, es una hipótesis última, pero dicha posibilidad sería la incursión de la humanidad en la barbarie.
Medio Oriente
Por Nicolas Lebrun
El fin de semana pasado, ante el descubrimiento de la muerte de seis rehenes tomados por Hamas, cientos de miles de israelíes se movilizaron para pedir un acuerdo para devolver el resto de los que fueron capturados hace casi un año, luego de la ofensiva el 7 de octubre perpetrada por el brazo armado de Hamas en los territorios ocupados por la entidad sionista.
Ante esas poderosas movilizaciones, la política del gobierno de coalición de ultraderecha, encabezado por el primer ministro Benjamín Netanyahu no parece cambiar de un ápice su ofensiva genocida contra el pueblo palestino en la franja de Gaza y ahora parece extenderla en Cisjordania.
Un giro a la derecha con el aval del imperialismo
Las divisiones en seno de la burguesía sionista no son cosa nueva. Después de la toma del poder por parte del actual primer ministro, su política por consolidar un régimen bonapartista se ha visto confrontado a una serie de movilizaciones que llegaron a su apogeo a mediados del año pasado.
La reforma de la constitución fue la gota que desbordó el vaso. Esta reforma consistía en centralizar todavía más el poder en el parlamento y por ende en la figura del primer ministro para controlar el poder judicial. Durante años, Netanyahu se ha visto confrontado a numerosos procesos por corrupción, lo que demuestra de manera refractada las tensiones entre las instituciones del estado sionista.
“La nueva jornada de manifestaciones contra el Gobierno israelí fue convocada por los líderes del movimiento opositor a través de un comunicado publicado en la mañana del martes 11 de julio, horas después de la primera lectura de la reforma en el Parlamento.
"El espectáculo de terror de anoche en la Knesset sirvió como un claro recordatorio del momento crítico en el que nos encontramos. Frente a una coalición dictatorial, solo el pueblo puede rescatar a Israel", expresó la oposición en un comunicado, llamando a los ciudadanos inconformes a "salvaguardar la democracia israelí".
La cabeza del sindicato israelí más grande del país, Arnon Bar-David, ha amenazado con convocar una huelga general en todos los sectores de la industria, un movimiento que podría paralizar la economía de la nación.
Bar-David conminó a que el primer ministro Benjamin Netanyahu "termine con este caos" para evitar consecuencias mayores, si no, el sindicato tendría que intervenir. "Si la situación llega a un extremo, intervendremos y emplearemos nuestra fuerza", afirmó el líder sindical de 'Histadrut'.”
Llamados similares provocaron que el primer ministro congelara la reforma el pasado 27 de marzo, esto en pro de evitar una "guerra civil" después de 15 semanas consecutivas de movilizaciones civiles en contra de su proyecto de ley. Sin embargo, el líder ultranacionalista decidió retomar sus planes hace unas semanas. (France 24)
Pero lo que hay que tener en cuenta es que la política interna en Israel es casi teledirigida por el imperialismo, a pesar de los roces que puede haber en cuanto a las tácticas, en el fondo, en la estrategia ambos van por la misma vía. Esto quiere decir que la esencia del sionismo es ser la punta de lanza de la contrarrevolución en Oriente Medio.
La directiva Aníbal
La crisis de los rehenes para el gobierno sionista es solo un pretexto para el lanzamiento de las operaciones militares que, según ellos, buscar rescatarlos y “destruir Hamas”.
Esta guerra criminal que ha causado la muerte de cerca de cuarenta mil palestinos, mayoritariamente niños y mujeres ha sido también respaldada por la administración Biden-Harris.
Luego del ataque de Hamas el 7 de octubre la polémica directiva Hannibal fue lanzada.
“No necesariamente. En cuanto a la toma de rehenes, la doctrina israelí ha sido muy particular desde la aplicación de la directiva Aníbal a finales del decenio de 1980, cuando muchos soldados fueron capturados en la frontera libanesa. Este protocolo tan controvertido permaneció en secreto durante mucho tiempo, pero ahora sabemos que el Estado Mayor impuso la liberación de los rehenes por todos los medios, incluso si eso significaba que perdieran la vida en la operación o cualesquiera que fueran sus daños colaterales, como los bombardeos masivos. A través de esta forma de sacrificio, también se trataba de evitar el trauma nacional de la toma prolongada de rehenes, como la del joven sargento Gilad Shalit entre 2006 y 2011. Para recuperarlo, Tel Aviv terminó intercambiándolo por más de mil prisioneros palestinos. Esta doctrina parece haber caído en desuso desde la muerte del soldado Hadad Goldin en 2014, pero es inimaginable que Israel no reaccione ante el chantaje de Hamás.” (sudouest.fr)
Esta doctrina, supuestamente fuera de uso, ha sido reactivada desde el 7 de octubre. Esto implica como pueden leer, que se ha llevado al pie de la letra. Los bombardeos de la aviación sionista sobre Gaza, no hacen la diferencia entre las victimas palestinas o la probabilidad que también caigan sobre los rehenes.
Cualquier diferencia entre los altos mandos de la armada y el gobierno sobre esta aplicación o no es un asunto de mera demagogia porque ambos han estado conscientes de su utilización.
"A las 11:59 p.m. en punto", revelaron Ronen Bergman y Yoav Zitun después de cotejar testimonios (anónimos) de oficiales superiores y soldados rasos, "el Kirya dio la orden a todas nuestras fuerzas (infantería, tanques, fuerza aérea y helicópteros artillados) de activar el procedimiento Aníbal, evitando nombrarlo, tal vez con la esperanza de protegerse de la ira de las familias y para cubrirse en caso de una comisión de investigación". Más de tres meses después del "Sábado Negro", ahora se sabe que más de mil milicianos de Hamas infiltrados en la zona de Gaza han sido "liquidados" por las fuerzas israelíes y otros doscientos han sido capturados vivos antes de que puedan regresar a la Franja de Gaza. "Pero sigue habiendo una zona gris en relación con el tema extremadamente delicado del número de rehenes [israelíes] muertos durante la contraofensiva del ejército y tras la activación del procedimiento Aníbal".
En cualquier caso, una cifra nos deja con la boca abierta. "Apenas una semana después de los ataques de Hamas, unidades ad hoc registraron e inspeccionaron hasta 70 vehículos [israelíes y palestinos] pulverizados por las FDI antes de que los terroristas pudieran regresar a Gaza. Sin embargo, hasta la fecha, muchos cuerpos aún no han sido identificados. Y aquí ni siquiera estamos hablando de los hogares israelíes y sus familias invadidos por los Hamasnikim [milicianos de Hamas] antes de que estos últimos, con sus rehenes, fueran 'neutralizados', de nuevo bajo el procedimiento de Aníbal". Ronen Bergman y Yoav Zitun concluyeron: "A los 250 cautivos israelíes extraídos a la Franja de Gaza, podemos añadir razonablemente un mínimo de 70 rehenes que no sobrevivieron a los combates en territorio israelí. Esta macabra cifra puede ser solo una estimación baja". (Courrier International)
Las movilizaciones contenidas
El Estado sionista en esta guerra contra el pueblo palestino no puede darse el lujo de entrar en una crisis política mayor. La galvanización que hubo al principio alrededor de un gobierno de unidad nacional se ha ido corroyendo.
Las movilizaciones del año pasado hicieron entrar al país en una inédita situación revolucionaria que hubiera podido acentuar la crisis política. De esta crisis, la burguesía y los aparatos sindicales han tirado una lección que es la de encabezar el movimiento para mejor controlarlo y evitar todo desbordamiento.
La huelga general de 24 horas, duramente reprimida por la policía sionista tuvo un largo alcance. Sin embargo, todavía los objetivos que es de abrir las negociaciones para alcanzar un alto al fuego y la liberación de los rehenes no han sido alcanzados. El gobierno de Netanyahu, empantanado en Gaza busca todavía resultados en su objetivo de desmantelar a Hamas. Mientras siga con el apoyo incondicional de los países imperialistas y sobre todo de los Estados Unidos, que le siguen otorgando el apoyo militar y financiero para seguir adelante con la guerra, la opción del alto al fuego parece no estar a la vuelta de la esquina. La muerte de los rehenes ha ido más bien en la dirección contraria a un posible acuerdo.
¿Quién mató a los rehenes?
“La medida buscaba forzar al gobierno a llegar a un acuerdo con Hamás. Estamos recibiendo bolsas con cadáveres en lugar de un pacto (para liberar a los rehenes que todavía están vivos)”, criticó el sindicalista Arnon Bar-David, quien afirmó que el regreso de los plagiados “es lo más importante ahora”.
Una posición que es respaldada por los familiares de uno de los seis secuestrados fallecidos.
"Destruir a Hamás es un objetivo importante, pero nunca se podrá alcanzar mientras los rehenes sigan allí”, afirmó a la prensa local Gil Dickmann, primo de Carmel Gat.
"Estamos protestando para asegurarnos de que nuestra voz sea escuchada, para decir que no haremos nada hasta que estén aquí (los secuestrados)”, dijo a AFP Michal Hadas-Nahor, uno de los huelguistas.
Desde hace meses, Israel y Hamás han mantenido negociaciones para conseguir un alto al fuego y la vuelta de los capturados. »
“La noticia del hallazgo de los cadáveres de seis de los secuestrados por Hamás el pasado 7 de octubre ha provocado en Israel una ola de indignación no vista en meses.
Desde el fin de semana decenas de miles de personas han salido a las calles para protestar contra el primer ministro, Benjamin Netanyahu, a quien responsabilizan de las muertes por su negativa a alcanzar un acuerdo con la organización palestina que permita el regreso de los 97 secuestrados que todavía permanecen en la Franja de Gaza.
“¡Vivos, vivos, los queremos de vuelta vivos!”. Esta es una de las consignas coreadas por los manifestantes en las últimas horas.”” (El País)
La caída del gobierno de Netanyahu por medio de la movilización seria solo un pequeño paso para el objetivo de la desaparición del Estado fascista de Israel.
Las masas dentro del estado sionista a pesar de su rechazo por el gobierno de Netanyahu y la ultraderecha ortodoxa están por la destrucción de Hamas, que fue elegido por los palestinos en ambos territorios de la ANP y que se encuentra desde el 2006 al frente del gobierno en Gaza.
Más Articulos
Africa
Por Nicolas Lebrun
El pasado 26 de julio, el hasta entonces jefe de la guardia presidencial, el general Abdourahme Tchiani, dio un golpe de estado contra el presidente Mohamed Bazoum.
Bazoum, antiguo ministro del interior del gobierno del partido oficialista Partido Nigeriano para la Democracia y el Socialismo, PNDS, anclado en el gobierno desde el 2011. Este sucedió a su mentor el expresidente Mahamadou Issoufou que gobernó durante 10 años y que fue reelecto en medio de una elección caracterizada por el fraude y otras irregularidades denunciadas por la oposición.
“Al igual que sus vecinos, la junta nigerina puso fin a los acuerdos de cooperación de seguridad con Francia y suspendió a los medios franceses RFI y France 24. El general Tchiani nombró un gobierno interino desafiando las sanciones de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y la condena internacional del golpe. También buscó alianzas con Malí y Burkina Faso, que se comprometieron a defender Níger contra una intervención militar planificada por la CEDEAO. El 10 de agosto, los líderes de África Occidental activaron una fuerza de reserva para restaurar el orden constitucional en Níger, una medida respaldada por Francia y Estados Unidos. Las decisiones de Tchiani fortalecieron el M62, que atacó la CEDEAO y Francia. (bbc.com)
Esta excolonia francesa obtuvo su independencia en 1960. Sin embargo esta conquista se ha ido transformando poco a poco en lo contrario. Las enormes reservas de petróleo y los yacimientos de uranio y otros minerales como el oro han provocado un fenómeno dispar. Por un lado, las empresas de los países imperialistas saquean a su antojo las riquezas y por otro lado, la población vive en condiciones miserables.
“Hoy, este problema moviliza a la nueva generación frente a lo que considera el saqueo de los recursos naturales del país, mientras que, según el Banco Mundial, el 44,5% de la población vivía en 2014 con 1,90 dólares diarios. (DW 3/08/2020)
Los gobiernos de turno no han hecho otra cosa que firmar contratos ventajosos para las empresas transnacionales, en medio de escándalos de corrupción lo que deja al país privado de los enormes beneficios que estos recursos producen.
“Después de 60 años de soberanía, Níger lucha por beneficiarse de la explotación de sus recursos naturales. El uranio, el oro y el petróleo son explotados en la opacidad, una situación denunciada por los ciudadanos, la mayoría de los cuales viven en la pobreza. Para Nouhou Mahamadou Arzika, un actor de la sociedad civil, Níger estaba atrapado en los acuerdos de defensa firmados el 24 de abril de 1961 con Francia: "Nos obligaron a firmar un acuerdo de defensa en el que algunas riquezas importantes como el uranio, el litio y la mayor parte de nuestra riqueza subterránea estaban reservadas para su uso. Consideraron que nuestro país prácticamente debe dar carta blanca a Francia para que pueda usar y abusar de nuestros recursos". Para Abdoulaye Seydou, de la Red Panafricana para la Paz, la Democracia y el Desarrollo, no podemos hablar de independencia en Níger porque los recursos naturales están controlados por una empresa francesa a favor de la cual el gobierno está cambiando las leyes” (DW 3/08/2020)
Uno de los ejemplos que ilustran esta situación, es el contrato con la empresa multinacional del sector de la energía nuclear Orano, anteriormente llamada Areva hasta el año 2018
"La ley minera tuvo que ser dejada de lado e incluso fuimos a firmar una asociación estratégica que permite a Areva (Orano ahora) continuar explotando los recursos naturales sin cumplir con la ley. Posteriormente, el Estado de Níger se vio obligado a modificar esta ley para satisfacer los deseos de Areva".
En este rompecabezas, los franceses no son los únicos a sacar partida de la situación. Los chinos por su lado explotan el petróleo tan necesario para el modelo de expansión económica y militar en su país y sobre el continente africano.
“60 años de independencia y el Níger sigue dependiendo de las importaciones en varios sectores. El petróleo explotado por China también está experimentando el mismo escenario que el uranio. En las últimas semanas, la compañía de refinación controlada por China ha bloqueado los suministros a la Compañía Nacional de Distribución de Hidrocarburos debido a facturas impagas. (DW 3/08/2020)
Las movilizaciones contra el gobierno de Bazoum
A pesar de la dura represión por parte del gobierno títere de Bazoum, las movilizaciones permitieron la creación de una coordinadora de diferentes organizaciones populares llamada M62. Esta hace referencia a los 62 años desde la declaración de la independencia del país. En sus planteamientos están la salida de las fuerzas de intervención que desde hace años están en el país bajo el pretexto de la lucha contra las organizaciones yihadistas. Sin embargo, estos contingentes militares dentro de los cuales hay tropas francesas, llegadas luego de la operación Barkhane y de tropas yanquis, también asentadas en el país. El objetivo principal es que estos grupos no reproduzcan la misma situación que se dio en Irak y Siria. En esos dos países, Daesh , el estado islámico, controló los yacimientos y la distribución del petróleo, lo que le permitió obtener enormes recursos financieros que luego le permitieron comprar armamento y asegurar el funcionamiento de esta estructura paria.
“El movimiento M62 está formado por 15 organizaciones de la sociedad civil y se lanzó el 3 de agosto de 2022 cuando Níger celebró los 62 años de independencia de Francia. Aunque tiene su sede en Niamey, su página de Facebook (2.000 seguidores) ha publicado imágenes de las protestas del M62 en varias partes de Níger, incluyendo Zinder, Maradi, Agadez, Dosso, lo que sugiere que goza de una popularidad casi nacional. Su lema "Moutouncthi-Blourtchintarey" significa "dignidad" en las lenguas hausa y zarma, respectivamente. El grupo comenzó a agitar contra el aumento de los precios del combustible, la escasez de combustible y el aumento del costo de vida. En su primera protesta en septiembre de 2022, la primera vez que se permite una protesta en Níger desde 2017, el M62 pidió el arresto del ex presidente Mahamadou Issoufou por "alta traición" en relación con un escándalo de construcción de ferrocarriles. BBC.com” (16/08/2023)
La amenaza de intervención militar se concretiza
Los países organizados en el CEDEAO, la Comunidad Económica de los Estado de África Occidental, organismo creado en 1975 bajo la egida de las potencias imperialistas, antiguas metrópolis de estos países. En los hechos jeuga un rol similar al de la OEA. El peso económico de esta organización es enorme y engloba 387 millones de habitantes.
Luego del golpe de estado las amenazas de intervención de esta organización se han incrementado. El 17 y 18 de julio del presente año, los jefes del estado mayor del CEDEAO se reunieron en Ghana para afinar los detalles de la intervención.
“Él (Jérôme Pigné ndlr) cree que la "mayoría" de los países de la CEDEAO están "decididos" a "restaurar el orden constitucional". La planificación de la operación militar continúa, dijo, aunque la opción diplomática sigue siendo la preferida. Jérôme Pigné dice que la CEDEAO podría movilizar varios miles de hombres, ya que Côte d'Ivoire ya ha anunciado que puede proporcionar un batallón de 800 a 1.100 soldados. El bloque de África Occidental tiene al menos siete operaciones militares en su haber, bajo el régimen de la fuerza de reserva, señala Jérôme Pigné.” (France 24)
Las potencias imperialistas que luego de sus intervenciones imperialistas han causado enormes pérdidas de vidas humanas y otras vejaciones como las violaciones que han quedado en la impunidad total, piensan enviar a las tropas de estos países como punta de lanza para restaurar la pax imperialista.
“Grupos internacionales de derechos humanos han acusado a los ejércitos de Níger, Malí y Burkina Faso de llevar a cabo decenas de ejecuciones extrajudiciales durante campañas contra yihadistas y otros grupos armados en la región del Sahel. La Comisión Nacional de Derechos Humanos de Níger estaba investigando las denuncias de que 102 civiles habían desaparecido en la zona entre el 27 de marzo y el 2 de abril tras una operación del ejército. "De hecho, hubo ejecuciones de civiles desarmados y la misión descubrió al menos 71 cuerpos en seis fosas comunes", dijo Abdoulaye Seydou, presidente de la Red Panafricana para la Paz, la Democracia y el Desarrollo, que participó en la investigación.” (bbc.com 9/2020)
Si bien muchas de esas atrocidades quedan en el silencio, el hacho es que han provocado una fuerte alza en la migración.
“Aun después de la elección de Bazoum como primer presidente escogido en las urnas, en 2021, los yihadistas, que se arraigaron en la vecina Malí en 2012, han ganado más terreno, con una espiral de violencia que deja miles de personas muertas y más de 6 millones de desplazados en todo el Sahel.” (france24.com 28/07/23)
Los socialistas revolucionarios condenamos desde ya cualquier intento de intervención en Niger así como en los otros países del Sahel que han decidido de romper los acuerdos con los antiguos amos.
Sin embargo, esto no quiere decir que damos un cheque en blanco a los golpistas. Bien al contrario desconfiamos profundamente de su capacidad de hacer frente a las aspiraciones del pueblo nigeriano para obtener una segunda independencia que les garantice el acceso a sus necesidades fundamentales así como el control de las enormes riquezas del país.
Esto pasa por la organización independiente de los trabajadores y de las masas. Estas deben fortalecerse y así lograr construir el partido obrero que garantice el triunfo contra la ocupación imperialista.