Por José René Tamariz
Putin trabajó durante 15 años como agente del Comité para la Seguridad del Estado o en ruso KGB. Laboró como agente en Alemania Oriental desde el año 1985 hasta 1990. Putin, además del ruso habla los idiomas, alemán, inglés y sueco. Renuncia a la KGB en el año 1991 para ser electo como primer ministro en el gobierno de Boris Yeltsin que gobernó Rusia entre el año 1991 a 1999. Yeltsin renuncia en diciembre del año 1999 y, Vladimir Putin, asume de forma temporal la presidencia de la República.
Las Etapa del Gobierno de Putin.
Vladimir Putin ha gobernado Rusia desde el año 2000 hasta el presente, excepto en el período 2008-2012 que fue presidente Dmitri Medvédev. En esa etapa, Putin fue primer ministro y, prácticamente, gobernaba tras bambalinas. Tras varias reformas a la Constitución Política, actualmente el período presidencial es de seis años con la posibilidad de reelección continua, por ende, dado que Putin fue, nuevamente electo, en el año 2024 los más probable es que su mandato continuo se extienda hasta el año 2036.
En su primera etapa de gobierno, Vladimir Putin, gobernó de forma continua por dos períodos consecutivos del año 2000 al 2008. En este período hubo un acercamiento con los países occidentales, Europa y los Estados Unidos, al grado tal que Rusia fue incorporado, desde el año 1998 hasta el 2014, como miembro del grupo G-7 que pasó a llamarse G-8.
Sin embargo, la ampliación de la OTAN hacia el este de Europa, lo que antes fueron zonas de influencia de la ex-URSS, durante la administración de Bill Clinton (1993-2001), crearon las condiciones, entre otros aspectos, para una posterior ruptura entre los países imperialistas occidentales y Rusia. Al parecer, existían acuerdos para no ampliación de la OTAN al este los cuales fueron rotos por esos países. En el año 1999 tres países del antiguo bloque pro soviético fueron incorporados a esa alianza militar: Polonia, la república Checa y Hungría. Luego, hubo otra gran expansión de dicha alianza hacia Europa central y oriental en el año 2004 durante la administración de George Bush (2001-2009): Bulgaria, Rumania, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia y Eslovenia. Una y otra vez, Rusia se opuso a esas oleadas de expansiones de la OTAN hacia sus fronteras, pero debido a su extrema debilidad, en ese momento, no era capaz de contener y evitar dicha expansión.
Según Diego Leiva, la postura de Putin “… se irá endureciendo a partir del 2003 no sólo por la invasión de Irak, sino que también por el inicio de las “color revolutions” en Georgia, Ucrania y Kirguistán (esta última desarrollada en 2005, después de las revoluciones rosa y naranja ya analizadas), en las que se sospechó soporte estadounidense. A partir de su segundo mandato se percibirá de mejor forma dicho proceso de aumento de confianza, especialmente en 2006 cuando Rusia paga por adelantado sus deudas al Paris Club, dando cuenta del buen momento en que se encontraba el país, primando cada vez más la idea de que Moscú se hacía más fuerte mientras el unipolarismo estadounidense iba pasando a la historia (Kuchins y Zevelev, 2012). El punto clímax de este primer envión de confianza ruso será el discurso de Putin en la Conferencia de Seguridad de Munich de 2007, con representación de 26 miembros de la OTAN (Zakaurtseva, 2007), en donde critica directamente la política unilateral de Estados Unidos y el proceso de expansión de la OTAN, denunciando una actitud de guerra fría que pone en riesgo la seguridad de Moscú (Mendras, 2012). (Leiva Van de Maele, Diego: La Política Exterior de Vladimir Putin: búsqueda de reposicionamiento en el sistema internacional. Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile,2014-2015).
Otro acontecimiento importante que sucede en el primer y segundo mandato de Putin es la ruptura con algunos grandes oligarcas rusos que tuvieron mucha influencia y gran poder durante el mandato de Boris Yeltsin. En el año 2003 se produce el arresto y confiscación, por evasión de impuestos, de Mijail Khodorkovski, uno de los hombres más ricos del mundo. Putin, le confiscó la empresa Yukos, en ese entonces, una de las empresas de petróleo más grande del mundo. Es importante destacar que este sujeto compró la empresa Yukos por $300 millones cuando en realidad costaba $30.000 millones, es decir, a un precio del 1% de su valor! De esa forma se vendían las propiedades públicas de la ex URSS a los estafadores rusos llamados “oligarcas rusos”.
A partir del golpe a Khodorkovski, el gobierno de Putin se plantea y realiza la política de recuperación y control de la industria del gas y el petróleo, mediante confiscaciones, la compra de empresas y el control de los directivos de importantes empresas petroleras. Obviamente, Putin se daba cuenta que controlar esos recursos energéticos estratégicos le daría las posibilidades y ventajas para ejercer y cumplir sus objetivos de avanzar en la reconstrucción del imperio ruso. Por otra parte, el control de los medios de comunicaciones fue objetivo de Putin, El primer oligarca ruso de los medios de comunicaciones purgado fue, Vladimir Gusinskii, siguiendo Boris Berezovski, que se autoexilia de Rusia al ser acusado de fraude y otras tropelías financieras y por último, Vladimir Potanin. De eso modo, Vladimir Putin, poco a poco, desarticuló la red de poder de los oligarcas rusos para poder ascender a la cúspide del poder sin oposiciones y resistencia.
Al mismo tiempo que Putin desarticulaba la red de poder e influencia de los grandes oligarcas rusos, abandona parcialmente la apertura total del mercado que se había producido en la etapa de Yeltsin y aplicando una visión más nacionalista realiza un giro hacia el “estatismo”, mecanismo económico en el cual el Estado dirige los sectores productivos más importantes de la economía, así como reconstruye la conducción de un Estado más fuerte y utiliza a la iglesia ortodoxa como parte de los valores morales rusos. Según León Trotsky “… El estatismo… significa la intervención del Estado sobre las bases de la propiedad privada, para salvarla…”. (Trotsky, León: La Revolución traicionada. Fundación Federico Engels. Madrid, septiembre 2001).
Asimismo, Putin fortaleció la red “Siloviki” que significa “hombres fuertes” que provenían de la antigua KGB, inteligencia militar y otros sectores militares. Se calcula que esa red está formada por unos 2.5 millones de personas ligadas a las “estructuras de fuerzas” del país, mejor conocida como el “putinismo”. Aunque existen conflictos y luchas intestinas entre las diversas facciones de los “siloviki”, lo cierto que terminan plegados a las políticas y decisiones de Putin, constituyendo el círculo de poder más cercano al mandatario ruso. En algunos medios se señala que “Los siloviki comparten la visión de un Estado y una economía fuertes, además de una línea dura en política internacional, siguiendo su defensa de la grandeza de Rusia. Su rol en el Consejo de Seguridad, organismos que coordina la actuación de las distintas fuerzas y donde son la mitad de los miembros permanentes, les ha permitido promover esta visión e influir en la política rusa…”. (EOM. El Orden Mundial. 3 de enero de 2023.)
Al final, las políticas de Vladimir Putin tienen, entre otros objetivos, reconstruir a ese país como la “Gran Rusia” de épocas pasadas y recientes; reposicionar a esa gran nación en la estructura de poder regional y global; fortalecer sus capacidades económicas, políticas y militares; la conversión de Rusia de nuevo en una potencia; reformas económicas, aplicando el dirigismo económico en sectores estratégicos y vitales que han permitido un fuerte crecimiento económico en determinados momentos; aplicación de políticas presupuestaria de estabilidad para alcanzar superávit, mejorar el sistema de recaudación fiscal, el control de los gastos y políticas de ingresos fiscales.
Esas políticas y reformas económicas hicieron posible que Rusia “Durante los primeros ocho años de la era Putin el estándar de vida de la población rusa mejoró significativamente, registrando un aumento promedio de los salarios (reales) en un 10,5% por año, un incremento de los ingresos (reales) en un 7,9%, junto con una disminución de la tasa de desempleo de un 12,6% en 1999 a un 6,3% en 2008, al igual que la tasa de pobreza desde un 29% (bajo la línea de la pobreza) en 2000 a un 13% en 2007, a lo que se agrega un incremento significativo de las exportaciones (de los 75,5 billones de dólares a los 471,6 billones, un 525%) e importaciones rusas (de los 39,5 billones de dólares a los 291,6 billones, un 640%), logrando la mayor reserva de moneda extranjera del mundo saltando de los 12,5 billones de dólares en 1999 a los 427,1 billones a finales de 2008 (Cooper, 2009: 5-8). En otros ámbitos que pueden indicar de igual forma una mejora en la calidad de vida de la población, encontramos que durante dichos años la penetración de los teléfonos celulares pasó de un virtual cero a más del 100%, el mercado de automóviles ruso se volvió el más grande de Europa, y la desigualdad en el país al menos no aumentó, manteniendo un coeficiente de Gini cercano al 0.42” (Guriev y Tsyvinski, 2010: 12-13). (Ídem).
En el año 2008 se produce la gran recesión económica en los Estados Unidos y otros países europeos, Rusia se ve afectada y entra en crisis económica. La economía rusa se contrajo el 7,9% en el año 2009, cuando en el año 2008 había tenido un crecimiento económico del 5,6%; la contracción de los servicios públicos, la construcción, la hostelería y restaurantes fueron del 18,3%, 16,4% y 15,4%, respectivamente; los precios del petróleo a nivel internacional disminuyen a menos de $40 el barril, cuando en a finales de diciembre del año 2007 se cotizaba casi en $100; se produce la desaceleración de los préstamos bancarios; se incrementa el desempleo de un 6,1% en 2007 a un 8,4% en 2009 y una reducción muy importante de las exportaciones e importaciones
Posteriormente “Sin embargo, la situación de crisis no durará por mucho tiempo. Esto último gracias a una estabilización rápida de los precios internacionales del petróleo, llegando a los $60 en 2009 y a los $80 aproximados el barril para 2010 (Barnes, 2011: 2), junto con una rápida reacción por parte del gobierno en busca de evitar un colapso del sistema bancario. Ésta consistió principalmente en la implementación de una política de estímulos fiscales masivos para impedir la caída de alguno de los grandes bancos del país (Guriev y Tsyvinski, 2010), lo que explica el que en la literatura al respecto suela caracterizarse a la respuesta del Kremlin como “prudente”. Luego del significativo descenso del PIB experimentado entre 2008 y 2009 (que pasó de los 1.661 billones a los 1.223 billones de dólares en el marco de la crisis), se pudo ver ya en 2010 una leve pero clara recuperación llegando a los 1.488 billones de dólares, alcanzando en 2011 los 1.850 billones de dólares (Valdai, 2013: 22-23)”. (Ídem)
En el tercer mandato de Putin se produce un proceso de desaceleración económica en donde se produce una reducción del PIB “… pasando del 4,5% registrado en 2010 a un 4,3% en 2011, 3,4% en 2012, y un aproximado de 1,3% para 2013 (Oxenstierna, 2014: 19). Las políticas anunciadas por el Kremlin a partir del Programa Económico 2013 – 2018 dan cuenta de la intención de mantener la estrategia de aumento de la intervención estatal en la economía, en vez de buscar la profundización de las políticas de libre mercado (Oxenstierna, 2014)…“. (Ïdem).
Desde el tercer mandato de Putin (2012-2016) hasta el año 2036 que podría gobernar, el mandatario ruso gobernaría sin interrupción 24 años continuos para tres mandatos de 4 años cada uno y dos de 6 años cada uno, es decir, un total de cinco períodos presidenciales consecutivos. Tanto el aumento y disminución del PIB como el crecimiento y decrecimiento de la tasa de la economía ha sido variable en los períodos de Vladimir Putin. Veamos el siguiente cuadro de la evolución del PIB en los últimos mandatos de Vladimir Putin desde el año 2013 hasta el 2024.
AÑO |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
2024 |
|
PIB |
2.29 |
2.06 |
1.36 |
1.28 |
1.57 |
1.66 |
1.69 |
1.49 |
1.83 |
2.29 |
2.07 |
2.17 |
Nota: El PIB está expresado en billones de dólares y basados en datos del Banco Mundial.
Como se puede observar en los años 2015 y 2016 se produce una caída muy significativa del PIB, iniciándose una recuperación entre el año 2017-2019, con un breve descenso en 2020, con una fuerte recuperación entre los años 2021 al 2024 en plena guerra contra Ucrania, de forma contradictoria y contra todos los pronósticos, que inicia en el año 2022. Es importante mencionar que las bruscas caídas del PIB en 2015-2016 tuvieron como causa el descenso de los precios del petróleo, cayendo en un 50% entre junio y diciembre de 2014 y las sanciones económicas impuestas por los Estados Unidos y Europa por la crisis de Ucrania y la anexión de Crimea por parte de Rusia. Ese fue un período de recesión económica en el país.
Ahora, veamos en el siguiente cuadro del crecimiento económico experimentado por Rusia entre el año 2016 al 2024.
AÑO |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
2024 |
TASA CRECIMIENTO |
-2.5 |
-0.2 |
1.8% |
2.8 |
2.2 |
-2.7 |
5.9 |
-2.1 |
4.1 |
4.1 |
Como se puede notar con base en el cuadro anterior en el año 2015-2016 se produce una recesión económica de Rusia producto de los factores arriba señalados. Posteriormente, entre el año 2017 al 2019 se produce una recuperación de la economía, pero nuevamente se produce una contracción en el año 2020 debido al Covid-19 y la caída de los precios del petróleo. En el año 2022 se produce otra contracción económica debió a la guerra contra Ucrania que inició Rusia en dicho año y las sanciones económicas impuestas por los EEUU y la UE por esa guerra. Sin embargo, el crecimiento económico de Rusia se recupera en medio de la guerra en los años 2023 y 2024, el 4,1%, respectivamente. Rusia, logra diversificar y aumentar sus exportaciones de petróleo y gas a mercados alternativos y emergentes como India y China. Por otra parte, según el primer ministro, Mijaíl Mishustin, esa tasa del 4,3% “Se debe antes que nada al crecimiento intensivo de la industria manufacturera”. (Semanario Universidad, 7 de febrero de 2025). Y obviamente, de la industria militar debido a la guerra contra Ucrania.
Rusia: Una Potencia Mediana Económicamente, pero la Segunda Superpotencia Militar
Actualmente, Rusia desde el punto de vista económico constituye una potencia económica mediana, pero debido a su poderío militar es la segunda superpotencia mundial. Rusia ocupa el décimo lugar a nivel internacional por volumen del Producto Interno Bruto (PIB), pero debido a su arsenal nuclear, misiles, poder aéreo, naval, ejército y otras capacidades militares ocupa la segunda posición en el mundo. De acuerdo con el ranking mundial de los ejércitos más poderosos del mundo ocupa la posición de 0.0702, sólo superado por los Estados Unidos que tiene el ranking 0.0699. Veamos, primero lugar, la capacidad y fuerza económica de Rusia en el siguiente cuadro
Países |
Estados Unidos |
China |
Alemania |
Japón |
India |
Reino Unido |
Francia |
Italia |
Canadá |
Rusia |
PIB |
30,4 |
19,6 |
5,0 |
4,4 |
4,3 |
3,7 |
3,3 |
2,5 |
2,3 |
2,1 |
Datos obtenidos de la página digital FOCUSEECONOMICS del 20 de noviembre de 2024. El PIB está expresado en billones de dólares. Es probable que existan variaciones de datos y orden de países con otras fuentes de información. En algunas aparece Rusia en la posición número 11.
Los porcentajes de los sectores económicos del PIB ruso son los siguientes: Agricultura 4,5%, Industria 39,5% y servicios 55,9%.
Sin embargo, el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) del mes de octubre del año 2024 ubicó a la economía de Rusia en cuarto lugar a nivel mundial por el Producto Interno Bruto (PIB) medido en término de paridad de poder adquisitivo (PPA). En dicho informe se señala que Rusia tiene el nivel de 3,6% en el PIB mundial, mientras que el primer, segundo y tercer lugar lo ocupan China con 19,1%, Estados Unidos con 15% e India con 8,2%, respectivamente. Según la inteligencia artificial “La paridad de poder adquisitivo (PPA) es un tipo de cambio que permite comparar el poder de compra de diferentes monedas, ajustando el tipo de cambio de mercado para que una misma canasta de bienes y servicios cueste lo mismo en distintos países… facilitando así la comparación del nivel de vida y la riqueza entre naciones…”.
Por otra parte, la industria manufacturera de Rusia es variada y amplia: industria de construcción de máquinas (turbinas, calderas, generadores eléctricos, automóviles, locomotoras eléctricas, armamentos como tanques, aviones de combate, cohetes y otros); producción de productos químicos diversos; la industria ligera incluye la fabricación de textiles de todo tipo, la industria electrónica. También se encuentra la industria de los metales como el acero, aluminio y níquel. La industria alimentaria. La industria de extracción de petróleo y gas. Por otro lado, se encuentra el sector financiero, de comercio, servicios, trasportes y telecomunicaciones.
Es importante destacar que tras la huida de las industrias y el comercio occidental de Rusia producto de las sanciones económicas, se produjo un crecimiento de la industria ligera en el país para abastecer las necesidades del mercado interno.
Los Acuerdos entre Rusia y China. Debido al conflicto entre Europa y Estados Unidos con Rusia por la disputa y guerra contra Ucrania, el gobierno de Vladimir Putin y Xi en el año 2014 “… firmaron un tratado que prevé el suministro continuo de gas natural ruso en enormes cantidades a China por un periodo de 30 años. El valor del contrato es de 400.000 millones de dólares, un dinero que fortalece a Moscú en su conflicto con Occidente y frente a las sanciones de Bruselas…”. (Ming, Shi: Rusia y China: ¿aliados-rivales? Geopolítica de los acuerdos por el gas. Nueva Sociedad. Septiembre-octubre, 2014).
Desde esa fecha hasta la actualidad el intercambio comercial entre Rusia y China se ha incrementado de forma gigantesca. Asimismo, se ha establecido una “alianza estratégica” y “sin límites” a toda prueba. Por ejemplo “… El volumen comercial bilateral casi se duplicó, pasando de 95.800 millones de dólares en 2014 a 190.200 millones de dólares en 2022. China comenzó a suministrar a Rusia más productos de alta gama, incluyendo electrónica avanzada y equipos industriales, mientras que Moscú consolidó con éxito su posición como proveedor líder de petróleo, gas y GNL a Pekín, mientras este enfrentaba una compleja transición hacia el abandono de la energía basada en carbón”. (Chabarosvskaya, Natalia: Lazos económicos entre China y Rusia: más profundos de lo que Washington cree. 16 de junio de 2025. Center for European Policy Analysis). En el año 2024 el comercio entre Rusia y China aumentó a los 245.000 millones de dólares. Ese proceso de intercambio comercial a todos los niveles seguirá incrementándose aún más en los próximos años.
De otro lado, debemos mencionar que Rusia es el país más sancionado del mundo por los Estados Unidos y Europa. Las diversas sanciones en todos los aspectos le han permitido a diversificar sus mercados de exportación e importación de productos, así como crear sus propios sistemas de pagos utilizando su moneda, el rublo, el yuan chino y utilizar las monedas de los países BRICS para realizar sus intercambios comerciales. En Rusia se utiliza el propio sistema local de pago denominado MIR. Además, en el país se creó, como alternativa al sistema de pago internacional SWIFT (Sociedad de Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales) del cual fue excluido, el Sistema de Transferencia de Mensajes Financieros (SPFS), el cual funciona en 24 países. Sin duda, eso representa un gran avance en el terreno financiero y tecnológico internacional de Rusia -así como su independencia financiera- y países BRICS y otros para evadir el sistema de pago internacional de occidente.
En síntesis, la asunción al poder de Vladimir Putin y sus políticas con todas sus luchas intestinas y altibajos, y más allá de las diferencias que se tengan con su régimen, lograron que Rusia pasara de un desplome total de su economía, deterioro terrible de su situación social y ubicación internacional insignificante, ascenso en todos los terrenos: Rusia pasó de estar ubicada en la posición 20 o menos del PIB mundial a estar actualmente en la posición de las diez principales economías del mundo y la cuarta por su paridad de poder adquisitivo (PPA); mejoraron los niveles de vida de la población, aunque se mantienen problemas sociales; se ha producido una modernización del armamento ruso; existe una dependencia económica de materias primas para la exportación; logró reposicionar a Rusia a nivel internacional como el tercer gran actor de un nuevo orden internacional tripolar.
Por otra parte, debemos señalar que el régimen político de Rusia es el de una autocracia un tanto parecido a los viejos regímenes de los zares. Podríamos decir que Putin es un nuevo Zar Moderno.
El Armamento de Rusia. El ejército de Rusia posee 1,15 millones de soldados activos, siendo la quinta fuerza militar en el mundo; tiene unos 4.150 vehículos de combate de infantería; 1.800 tanques de batalla y 4.458 artillería; posee 1.153 aviones de combate; 76 bombarderos; 50 aeronaves deshabitadas; posee solamente un portaaviones, 15 destructores y 70 submarinos; tiene el principal arsenal nuclear del mundo con 5.580 armas nucleares (año 2024); además, Rusia tiene en su arsenal de armas convencionales, el moderno misil hipersónico de alcance intermedio, Oreshnik el cual evade las defensas de sistemas antimisiles; Rusia, produce de forma masiva drones de diversos tipos (kamikase, de cables de fibra óptica y otros) para ser utilizado en la guerra contra Ucrania. Es necesario mencionar que, entre diversas fuentes de información, existen diferencias en el número de los armamentos, ya sea de Rusia como de otros países, dado que son datos sensibles.
En síntesis, podemos señalar que la combinación desigualmente desarrollada entre la fuerza económica de potencia mediana y la fuerza militar de superpotencia, le plantea a Rusia desafíos para reequilibrar la desproporción entre ambas fuerzas para mantenerse como una potencia global-mundial. Es de importancia mencionar que Rusia tiene una alta dependencia económica de los hidrocarburos, ya que los combustibles y aceites minerales representan aproximadamente el 64% de sus exportaciones. Aunque en el año 2003, el gobierno de Putin lanza la política de diversificación productiva, Rusia no ha logrado realizar totalmente ese proceso, aunque ha avanzado mucho en el desarrollo de su industria manufacturera, principalmente para el mercado interno.
La Guerra de Ucrania
La guerra entre Rusia y Ucrania inició en febrero del año 2022, es decir, tiene más de tres años el enfrentamiento militar. En este artículo no se pretende realizar una historia de esa guerra, sino solamente analizar los aspectos más importantes de ese conflicto militar. Como se explicó al inició la OTAN realizó varias oleadas de expansiones hacia el este de Europa, Europa central y oriental, incorporando una gran cantidad de países que constituyeron parte de la extinta URSS. Pero no bastándole dichas expansiones, tanto los Estados Unidos como los países europeos pretendían expandir la OTAN hasta las fronteras más cercanas de Rusia como lo es Ucrania. Es importante destacar que la frontera entre Ucrania y Rusia es de 2.295 kilómetros, de las cuales 1.974 son terrestres y 321 son marítimos.
Por tanto, la expansión de la OTAN a Ucrania y el eventual emplazamiento de misiles apuntando a Rusia representaba una amenaza a la seguridad y supervivencia de la potencia rusa. Rusia, comunicó a los Estados Unidos y la Unión Europea su oposición total a dicha expansión, pero esos países no hicieron caso a los señalamientos y la solicitud de negociación planteada por los rusos. Entonces, Rusia, lanzó la denominada “operación militar especial” que, según un comunicado de la Embajada de la Federación Rusa en la República de Chile, de aquella fecha, sostenía que “… Rusia se vio obligada a realizar la operación militar especial para asegurar sus propios intereses en materia de seguridad nacional, debido al paranoico anhelo Gobierno de Ucrania de incorporarse a la OTAN, lo que significaría traer al inamistoso bloque directamente a las fronteras de Rusia. A ello se suman las conocidas ambiciones nucleares de Kiev. De esa manera, Rusia hubiera tenido en sus puertas un ejército perfectamente equipado y entrenado, dotado con armamento nuclear, y, como ya es de amplio conocimiento, biológico, y dominado por ultranacionalistas rusófobos”.
Por otra parte, es importante destacar que, a nivel internacional, Ucrania es considerada como un Estado tapón o amortiguador, ya que se encuentra ubicado entre los países de la alianza militar occidental OTAN y Rusia. De ahí que Rusia exige la neutralidad de Ucrania, así como su no incorporación a esa alianza y otras demandas.
¿Cuál es la situación actual de esa guerra? Es un hecho reconocido hasta por los Estados Unidos que Ucrania está perdiendo o ha perdido la guerra en el terreno de combate. De otro lado, es necesario señalar que el involucramiento con financiamiento y armamento, de todo tipo, por parte de la Unión Europea y los Estados Unidos hacia Ucrania, para supuestamente, infligir una “derrota estratégica” a Rusia, para balcanizarla y apropiarse de los grandes recursos de Rusia, tampoco se produjo ni se va a producir. Al contrario, en realidad, lo que se está produciendo o ha producido es una “derrota política” importante de la Unión Europea y los Estados Unidos, aunque Trump sostenga que no es su guerra.
Entonces, Ucrania no tiene otro camino que negociar un acuerdo para finalizar esa guerra que ha perdido. Como sucede en toda guerra entre dos Estados, el país perdedor está obligado a realizar las concesiones que el país o ejército ganador le impone. En este caso, Rusia terminará imponiendo sus condiciones. Así que el denominado “acuerdo de paz” propuesto por Putin a Trump para Ucrania es “una consecuencia indudable de la victoria”, frase tomada del Mayor General Clausewitz, de Rusia.
De otra parte, la guerra entre Rusia y Ucrania, sin duda alguna, ha introducidos importantes cambios en la teoría y práctica de la guerra. Por ejemplo, la “guerra con drones” o “enjambres de drones”, la “guerra electrónica”. Además, esa guerra se ha convertido para ambos bandos en una especie de laboratorio en donde se están probando la eficacia de nuevas armas, por ejemplo, misiles hipersónicos, sistemas de defensa aérea, tipos de drones para distintos fines, ya sean de ataque, defensa, vigilancia, espionaje y otras finalidades.
La Cumbre Putin-Trump en Alaska
El 15 de agosto de 2025 se realizó la cumbre del presidente de Rusia y de Estados Unidos en Anchorage, Alaska, para discutir una eventual solución a la guerra entre Rusia y Ucrania. Es evidente que los resultados de dicha cumbre constituyeron un triunfo político para el presidente de Rusia, Vladimir Putin. Donald Trump, llevaba la política suya y el encargo del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y de los jefes europeos de alcanzar un “alto al fuego” en esa guerra.
Sin embargo, Vladimir Putin, no aceptó ese algo al fuego, porque sencillamente está ganando la guerra en el terreno de combate y un cese de hostilidades temporal, le serviría al ejército ucraniano para recuperarse, refrescarse y rearmarse para combatir y continuar la guerra en mejor posición. Por tanto, Putin planteo un “acuerdo de paz” que sea duradero y estable. Al final de la cumbre, Trump, termina aceptando que no haya un alto al fuego y que se prosigan las negociaciones en medio de las hostilidades. Además, la realización de esa cumbre le permite a Putin que el presidente de los Estados Unidos abandone la aplicación de las denominadas “sanciones secundarias”. En síntesis, los resultados de la cumbre entre Trump-Putin fueron una ganancia redonda por parte del gobierno de Putin.
Otras propuestas de Putin fueron: que Ucrania no ingrese a la OTAN; que sea un país neutral; que ceda los territorios controlados por el ejército ruso; que se limite el armamento ucraniano. Entonces, actualmente, existe la continuación de la guerra, bajo sus diversas modalidades, así como el proceso de negociaciones. Posteriormente, después de esa cumbre se produjo la reunión entre Trump, el presidente ucraniano y algunos jefes de Estado de países de Europa y de representantes de la Unión Europea en los Estados Unidos para ser informados de dicha cumbre. Se ha planteado la posibilidad de una reunión entre Putin, Zelenski y Trump, pero que, en la medida que avanzan los combates el terreno y el avance de las tropas rusas en el territorio ucraniano, sus probabilidades se van disipando.