Por Melchor Benavente
Ha quedado como un olvido de la historia el hecho de que el poblado de Comitán, en Chiapas, territorio que era parte de la Capitanía General de Guatemala, fue el primero en proclamar la independencia, el 28 de agosto de 1821, tres semanas antes que lo hicieran solemnemente las autoridades coloniales de Guatemala.
Un poco de historia sobre Chiapas
En 1790, la corona española modificó la organización administrativa de la Nueva España (actual México) y del Reino de Guatemala. Este último constituyó las intendencias de Chiapas, Nicaragua, San Salvador y Honduras. La Provincia de Chiapas quedó dividida en tres alcaldías mayores: la de Tuxtla, la del Soconusco y la de Ciudad Real, que era la capital. Fue hasta 1804 que Comitán pudo tener su propio Ayuntamiento.
Chiapas estaba dividido en 12 partidos que eran: Palenque, Tuxtla, Comitán, Simojovel, Tapachula, Huistán, Llanos, Ocosingo, Ixtacomitán, San Andrés, Tila y Tonalá.
En 1789, las autoridades coloniales de México se abrieron al libre comercio, creando puertos menores en Campeche (1778), Tabasco y Yucatán (1792), lo que fortaleció los vínculos comerciales de Chiapas con México. De esta forma, el territorio de Chiapas fue el punto de tránsito entre el rico reino de Nueva España y el occidente de la Capitanía General de Guatemala.
Durante más de tres siglos, Chiapas estuvo bajo la jurisdicción de Guatemala y en todo este tiempo no había prosperado, ni podía prosperar porque el monopolio del comercio que ejercía la oligarquía guatemalteca impedía el desarrollo económico de dicha provincia. Esta asfixia económica y comercial fue el origen del independentismo en Chiapas.
Las reformas de Cádiz y el municipalismo
En 1812 se aprobó la Constitución de Cádiz, que fue una repuesta a la invasión napoleónica sobre España, y la imposición de la Constitución de Bayona en 1808. Una de las grandes influencias de la Constitución de Cádiz en América, fue la ampliación de los derechos de las municipalidades, lo que alentó las rebeliones en las provincias de La Capitanía General de Guatemala.
Sin embargo, la Constitución de Cádiz fue suspendida el 4 de mayo de 1814, con la reinstalación de Fernando VII en el trono, restaurando el absolutismo. A pesar de la reacción monárquica, las cosas no volvieron a ser iguales.
La Constitución de Cádiz terminó con los regidores perpetuos y permitió su remplazo por elecciones indirectas, lo que fortaleció el peso político de los criollos y ladinos. Los ayuntamientos se convirtieron en centros de poder político local.
Un nuevo soplo: el levantamiento del general Rafael del Riego
En enero de 1820, producto de la rebelión militar encabezada por el teniente coronel Rafael del Riego, en España, fue restablecida la Constitución de Cádiz, se volvieron a encender los ánimos a favor de la independencia en Centroamérica. En México se libraba la guerra de independencia, y Argentina y Chile ya habían obtenido su independencia en 1816 y 1818, respectivamente.
A pesar del auge del liberalismo reformista español, los ediles del ayuntamiento de Ciudad Real expresaron su oposición a que los indios fuesen considerados ciudadanos del reino, como estipulaba el artículo 18 de la Constitución de Cádiz.
Las Cortes de Cádiz resolvieron, entre otros aspectos, reorganizar la Intendencia de Chiapas, dividiéndola en tres provincias separadas, “Tuxtla grande”, Ciudad Real y Soconusco, provocando la oposición del Ayuntamiento de Ciudad Real que perdía poder.
Un fenómeno externo: la toma de Oaxaca
La crisis de la monarquía española y el avance de los rebeldes independentistas en Nueva España (México) alentaron el separatismo de las elites criollas de Chiapas, que quisieron aprovechar la oportunidad de liberarse del opresivo control de las autoridades de Guatemala.
La toma de Oaxaca, a inicios de agosto de 1821, por tropas del ejército Trigarante, presionó a las autoridades de las alcaldías de Chiapas a tomar posición en relación a la invitación a adherirse al Plan de Iguala, que pretendía conformar un nuevo imperio.
El pronunciamiento del Ayuntamiento de Comitán
El 28 de agosto de 1821, tres semanas antes que lo hiciera Guatemala, el Ayuntamiento de Comitán, discutió la propuesta de unirse al Plan de Iguala. Los síndicos Miguel Ortiz y Victoriano Cancino expusieron la necesidad apremiante de pronunciarse, “con la mayor madurez y detención, consultando a los jefes y los ayuntamientos que convengan”.
Después de una larga discusión, el Ayuntamiento resolvió declarar “libre e independiente a la ciudad de Comitán y su comprensión”, adhiriéndose el Plan de Iguala y “al sistema del gobierno imperial”, y comunicar esa decisión a las autoridades superiores de Chiapas y Guatemala. De esta forma, Comitán proclamó la independencia, pero anexándose a México.
El Acta de Independencia de Comitán, en su parte medular, estableció lo siguiente: “Los loables sentimientos que animaron a los mexicanos a reclamar su Derecho a la madre España, entrando en pacífica posesión de la Independencia, con firmes protestas de conservar la Religión Católica, respetar a sus ministros, proteger los bienes de sus habitantes bajo de unas leyes justas, y moderado Gobierno, son los mismos que generalmente nos animan, y compelen á recordar y reconocer que tenemos igual indisputable Derecho.
(…) adopta el sistema del Gobierno Imperial y desde luego declara Libre e Independiente á la Ciudad de Comitán, y comprensión, bajo las mismas protestas de conservar inalterable nuestra santa Religión respetar a sus ministros que son los mediadores entre Dios y los hombres, sujetarse a las Leyes de la Nación, y obedecer a sus Magistrados, evitando la desunión y rivalidad, mantener perfecta unión y fraternidad entre sus moradores, sin distinción de clase ni de origen (…) póngase en noticia del Excelentísimo Señor Primer Jefe del Ejército de las Tres Garantías por medio del Señor Comandante de Oaxaca Don Antonio León (…)”.
Fue un reacomodo del poder de las autoridades coloniales locales, que se separaban de España pero que buscaban protección bajo el nuevo imperio de Agustín de Iturbide.
Ciudad Real y Tuxtla se sumaron
Obviamente, los ánimos estaban agitados. El 3 de septiembre, el ayuntamiento de Ciudad Real proclamó la independencia en términos semejantes. Al día siguiente, Tuxtla también proclamó su adhesión al Plan de Iguala. Estas primeras declaraciones de independencia, delos sectores económicamente más atrasados, aun bajo los términos del Plan de Iguala, forzaron a las autoridades coloniales de Guatemala a proclamar la independencia, el 15 de septiembre de 1821, con la diferencia que en dicha acta no se pronunciaron a favor del Plan de Iguala, sino que lo harían unos meses después.
Al conocerse la proclamación de independencia en Guatemala, las autoridades de Ciudad Real convocaron a un cabildo con todos los sectores, corporaciones, militares y funcionarios, ratificando su adhesión al Plan de Iguala, distanciándose de Guatemala y acercándose a México.
El resentimiento con la oligarquía de Guatemala era evidente. “Guatemala jamás ha proporcionado a esta provincia, ni ciencias, ni industria, ni ninguna otra utilidad, y sí la ha mirado con mucha indiferencia... Chiapas en ningún tiempo podrá volver a estar bajo el Gobierno de Guatemala, aun cuando... llegue á poner Rey o República”.( Instrucciones y poderes de los ayuntamientos de Chiapas a Pedro Solórzano, 29 de octubre de 1821)
Chiapas es absorbida por México
En enero de 1822, tres meses después de la proclamación de la Independencia, después de una consulta espuria, las autoridades de Guatemala se adhirieron al Plan de Iguala. En el ínterin, el general Vicente Filísola, estacionó tropas en Chiapas, y de ahí partió hacia Guatemala.
Habiéndose anexado la Capitanía General de Guatemala al imperio mexicano, en noviembre de 1822 el emperador Iturbide dispuso la integración de Chiapas y Tabasco, y también la Alcaldía Mayor de Totonicapán y el corregimiento de Quetzaltenango, en una sola comandancia general que habría de ser administrada, precisamente, desde Ciudad Real.
Tras el derrocamiento de Iturbide, en marzo de 1823, la situación de Chiapas volvió a la situación anterior, es decir, quedó bajo la jurisdicción de Guatemala. Las provincias de la antigua Capitanía General de Guatemala decidieron declarar su “independencia de México, España y cualquier otra potencia”, e iniciaron la formación de un Estado Federal denominado Provincias Unidas de Centroamérica, pero las autoridades de Chiapas decidieron no participar en el experimento.
El 23 de octubre de 1823 las autoridades de Chiapas proclamaron el Plan de Chiapas Libre, manifestando que se encontraban en completa libertad de tomar la decisión que más le conviniera, ya fuera regresar a ser parte de México o formar parte de Guatemala.
Tras una elección, se tuvo como resultado la anexión a México con 96 mil 826 votos contra 60 mil 400 por la permanencia a Guatemala.
El 14 de septiembre de 1824, Chiapas se unió formalmente a México. Mientras, el partido del Soconusco se mantuvo independiente, hasta el 11 de septiembre de 1842, cuando por decreto del gobierno de Antonio López de Santa Anna fue declarado unido al Departamento de Chiapas y por consecuencia a México.