Por Mario Carranza
La guerra El Salvador Honduras en 1969 fue producto de la contradicciones entre la burguesía salvadoreña y la hondureña; pero además también produjo un debate al interior del Partido Comunista Salvadoreño (PCS) surgiendo así dos tendencias la de Cayetano Carpio (Secretario del PCS y fundador de las FPL) quien manifestaba que en esta guerra la clase trabajadora no tiene nada que perder; la otra posición consideraba que se debía dar apoyo a las fuerzas armadas.
De esta manera a los primeros se le acusaba de ultraizquierdistas por parte de los segundos quienes consideraban que era posible alcanzar el poder por la vía electoral. La derrota de la posición proletaria expresada por Cayetano Carpio provocó la salida de este de las filas del PCS, quien afuera de sus filas trabajó en llevar a la práctica sus planteamientos.
Para los años 70´ el movimiento de masas en El Salvador dio un cambio cuali-cuantitativo, surgen numerosos organizaciones sociales las cuales luchan por mejores condiciones económico sociales y por la garantía de sus derechos y libertades; a la vez van apareciendo organizaciones político-militares quienes se van enfrentando con los cuerpos represivos de seguridad y las fuerzas armadas. Mientras, el PCS seguía con sus planteamientos de llegar al poder por la vía electorera. Las FPL implementaban la lucha armada como vía para la toma del poder. Además de las FPL surgían otras organizaciones político-militares. Los planteamientos revisionistas del PCS eran invalidados por quienes los abandonan tácticamente y adoptan la vía armada.
Para 1980 las FPL, ERP, RN, PRTC y el PCS a pesar de no existir unidad ideológica acuerdan fundar el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Pocos meses después el 10 de enero de 1981 con la finalidad de la toma del poder por la vía armada es lanzada la ofensiva final, no lográndose el objetivo lo que llevó a un repliegue. A poco tiempo de la llegada del Partido Demócrata Cristiano con el Ingeniero Duarte se inició un proceso de acercamiento y Dialogo entre el FMLN y el Gobierno producto de ello se realizaron una serie de reuniones entre las que se podrían mencionar: La Palma, (1984), Ayagualo (1984), la Nunciatura (1987). En1989 bajo el marco de la democracia burguesa se realiza nuevas elecciones Presidenciales siendo derrotado el PDC por ARENA, llevando como Presidente a Cristiani con ello se pasaría del Dialogo a la Negociación proceso que culminó el 16 de enero de 1992 con la Firma del Acuerdo de Paz entre el FMLN y el Gobierno de El Salvador.
De esta forma se puso fin y se entregó el proceso revolucionario que desde la década de los 70´y los 80´ venía realizando el pueblo salvadoreño en el cual gran cantidad de personas ofrendaron sus vidas. Para ciertas organizaciones Marxistas-Leninista de la región y del mundo, dicho Acuerdo de Paz no fue compartido. En la actualidad, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) de igual forma plantea un total desacuerdo con dicho “Acuerdo de Paz” por haber sido este contrario a los intereses de la clase trabajadora, el campesinado, los pueblos originarios y demás sectores populares.
Paradójicamente el día de conmemoración de los 18 años de la firma del Acuerdo de Paz, mientras se celebraba la paz, en San Salvador estalló una granada la cual según informe de la misma Policía Nacional Civil es de uso privativo de la Fuerza Armada. Esta vez no fue una bomba usada contra el enemigo de clase o para aniquilar a los defensores del estado burgués, sino que fue utilizada contra el pueblo; por falta de políticas del gobierno para un combate integral a la violencia y la delincuencia.
Continuando la ejemplificación de que la lucha continua, ese mismo día de la paz personas lisiadas del conflicto se tomaron la Catedral de San Salvador como una acción de protesta para hacerse oír, organizaciones de trabajadores denunciaban la ola de despidos producidos por el gobierno Central, y por los gobiernos municipales baja la administración de todos los partidos políticos.