Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Por Alejandro Del Águila

Introducción

La finalidad de este trabajo es dar a conocer una problemática actual que no es muy conocida pero es algo que afecta la vida social de comunidades campesina Q´ekchis del noroeste de Guatemala y que cruza la estructural problemática de la tenencia y propiedad de la tierra junto a un variable reciente que es el de las áreas protegidas para fines de conservación de la biodiversidad.

Quiero dar a conocer algo de la reciente historia del país que no ha sido tratado en la histografía por tres causas, primero es muy reciente pues el periodo de estudio es desde la aprobación de la “Ley de Áreas Protegidas decreto 4-89” en 1987 hasta la actualidad pero que recientemente exalta la incompatibilidad entre la lucha histórica de las comunidades campesinas por la tierra y el territorio y cierto modelo de conservación importado de los hábitat naturales.

Segundo porque su objeto de estudio y sus unidades de análisis se remiten al micro historia en este caso de comunidades situadas en las riberas del Rió Dulce que colindan el biotopo Chocon Machacas administrado por el Centro de Conservación de la Universidad de San Carlos (Cecon) que es parte del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap) cuyo órgano de coordinación y dirección es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) al cual el Cecon es parte junto a otras instancias.

En este caso la problemática de la tenencia de la tierra de estas comunidades entra en contradicción con el área protegida del Biotopo y con las políticas conservacionistas de la Usac por lo tanto me parece importante analizar esta situación tomando en cuenta que según como lo manda la ley orgánica de la universidad su función es ayudar a solucionar las problemáticas nacionales y recogiendo el espíritu crítico de la universidad contribuir a mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables.

El tercer elemento se centra que desde la historia el tema del uso de los recursos naturales no ha sido muy tocado para esto uso la perspectiva de análisis de la ecología política cuyo interés está en vincular los usos de estos recursos y las relaciones sociales, políticas y económicas de los individuos y de las sociedades, para este fin es de suma importancia el componente histórico pues cualquier relación social tiene sus orígenes en la base económica-social y tienen su propia historicidad.

Ante eso entrare a analizar algunos elementos epistémicos y fines de la ecología política y su relación con la historia para después analizar la relación entre los compañeros campesinos aglutinados en la organización Encuentro Campesino y las políticas conservacionistas de la Universidad de San Carlos.

Ecología Política e Historia

La ecología política implica ampliar el enfoque de la economía política a la interacción del ser humano con el medio ambiente centrándose el las diferencias socioeconómicas en el acceso a recursos y el papel de los factores políticos en el uso y gestión de los recursos naturales, las dinámicas de desarrollo con sus afectos ambientales y las articulaciones entre los contextos locales, nacionales y globales.

Sobre la articulación de los distintos contextos me parece importante articular las relaciones sociales cotidianas en este caso de estas comunidades y las dinámicas propias de la Formación Económico Social (FES) guatemalteco que a su vez relacionarlo con el Modo de Producción (MoP) dominante con su característica hegemónica mas no la única, la relación social de producción capitalista. En este análisis la historicidad concreta de las FES y de los MoP es un elemento que se expande a las relaciones sociales cotidianas de lo local. Volveremos mas tarde a este punto haciendo un breve análisis de las transformaciones en el territorio y su efecto en la vida campesina.

En la ecología política hay una necesidad de relacionar los sistemas de producciones tanto locales como globales con variables políticas tal como plantea la economía política y la incidencia en el uso de los recursos naturales.

Se da una construcción espacial del poder desde el capital dándose un dominio sobre el espacio proyectándose en la vida cotidiana apareciendo relaciones de poder cuales no están exentas de resistencias. El territorio es un constructo social e histórico apropiado por colectividades humanas donde se reproducen relaciones históricas que expresan identidades siendo su punto referencial el territorio.

Una nueva forma de organización territorial que se de ante el deterioro del medio ambiente pero muchas veces influido por fines mercantilistas como el proveer bienes y servicios ambientales por vía el mercado, como es la bioprospección conocido por las organizaciones campesinas como biopirateria, son las áreas protegidas instaladas en territorios con ecosistemas frágiles amenazados sobre todo por la acción despiadada de extracción de recursos naturales pero donde también población campesina vive y extrae lo necesario para reproducirse.

La áreas protegidas en su mayoría han amparado aunque su normativa lo prohíba acciones de extracción despiadada de los recursos naturales pero a las comunidades campesinas e indígenas que habitan en esos territorios han sido desalojados o constantemente amenazados, interrumpiendo su ciclos históricos de reproducción social hechos en base a la convivencia con la madre tierra.

Las áreas protegidas nacen por la necesidad de conservar recursos naturales ante el deterioro ambiental así en 1987 aparece el Informe Bruntland donde hace recomendaciones para integrar las variables de conservación del ambiente a los programas de desarrollo y un poco antes el Informe Meadow donde se plantea los limites físicos del crecimiento económico y se achacan las causas del deterioro ambiental entre varias a un uso excesivo y desigual de los recursos naturales.

Estos informes inspiran a la ecología política, a políticas de preservación del ambiente y al establecimiento de áreas de conservación de este, sin embargo en Guatemala se importa un modelo de área protegida que aunque en la teoría diga lo contrario pero en la practica el componente humano no se toma en cuenta y muchas veces se profundiza la concentración de la tierra en eso parece que hay una intención con tal fin.

Esto queda demostrado que en la administración y dirección del Sigap por medio del Conap que es un ente colegiado no haya representación de las comunidades además que no están integradas al Sigap manejos comunitarios conservacionistas como los bosques de Totonicapán para poner un ejemplo. Con lo cual confirma que este modelo no plantea una necesidad cual debe ser en doble función, que sería evitar el deterioro ambiental y promover la desconcentración de la tenencia de la tierra para los que históricamente han tenido una mejor relación con la madre tierra no exenta de contradicciones claro esta, como son los campesinos e indígenas.

La ecología política se desarrolla para analizar las causas de la degradación ambiental específicamente en los países dependientes, esta considera las interrelaciones entre diversas fuerzas sociopolíticas y la relación entre esas fuerzas y el medio ambiente y como afecta a países y regiones que por su desigual posición en el sistema de intercambio padecen problemas específicos de degradación ambiental causada por condiciones de pobreza, elevada demografía y fuerte presión sobre los recursos naturales.

Para analizar dichas problemáticas podemos mencionar algunas variables imprescindibles en el planteo del uso desigual e irracional de los recursos como pueden ser: formas de producción según su orientación ya sea para el autoconsumo, la reproducción simple o expandida; estructura de clases y los conflicto entre ellas por el uso de recursos; inserción en los circuitos mercantiles y de distribución así como mecanismos de subsunción hacía el capital en el plano de la economía campesina y por ende de extracción de plusvalía; rol del Estado y estructura de la sociedad civil; grado de dependencia con el capital foráneo e imperialista; ideología que orienta el uso de recursos y legitima acciones políticas que impulsan determinadas visiones de desarrollo.

El enfoque de la ecología política es una ampliación de la economía política al añadir dimensiones de la madre tierra, combina entonces ambos efectos al considerar la dialéctica entre la sociedad y la natura, y entre clases dentro de la sociedad; la naturaleza se vuelve una categoría de análisis central abordado desde distintas corrientes y su desarrollo a través de tiempo, ahí la historia entre como disciplina para analizar la historicidad del relacionamiento sociedad-medio natural.

La naturaleza como categoría de análisis

Todas la sociedades modifican de una u otra manera la natura pues extraen los recursos necesarios, pero la sociedad capitalista industrial ha llevado esta modificaciones a extremos que peligran la vida en el planeta; para fines conceptuales al termino naturaleza se le incorpora la lógico del mercado, donde lo que circula no es la vida sino materias primas, productos naturales.

La mercantilización de la naturaleza es parte de la concepción dominante que cosifica todas las dimensiones de la vida y las convierte en mercancías potenciales o no; la preocupación actual por los problemas ambientales esta influido por esa lógica pues es una realidad que no puede haber un crecimiento ilimitado basado en las lógicas del mercado por lo tanto hay que economizarlos pues es un bien escaso y su uso irracional puede llevar a la caída de la tasa de ganancias, dentro de esa visión esta el mismo uso del concepto sustentabilidad y las logias de las manejos conservacionistas de biodiversidad.

Hay una imagen idealizada de la naturaleza, salvaje e intocada cual es una visión erróneo pues la mayoría de ecosistemas que conocemos son de carácter antropogénicos fruto de la acción del hombre, han tomado su forma a siglos de actividad humana convirtiéndose en una construcción social transversado por relaciones de clase, sean económicas, edad, genero y etnia.

En la perspectiva neoliberal parte del concepto de escasez, donde los recursos son escasos y hay que gestionarlos bajo esa lógica. Desde el culturalismo se enfatiza en el papel de sistemas cognitivos, las normas y símbolos de la relación del ser humano con el medio natural. Y el ecosocialismo que considera a la naturalaza como construcción social e históricamente producida, fruto de determinados sistemas de producción, donde los recursos no son escasos por definición sino en relación a la relaciones sociales que se imbrican en la producción, a los limites impuestos por la natura hay que agregar el nivel de las fuerzas productivas y el acceso desigual a los recursos naturales (Comas 1998).

La naturaleza y la sociedad entendida como formación económica social en sus diferentes niveles son parte de un mismo sistema lo que esta perspectiva quiere es analizar sus relaciones reciprocas..

En el enfoque de la ecología política se asume la necesidad de vincular ecología y economía a través del análisis de los procesos de producción, tomando en cuenta el proceso de trabajo, las fuerzas materiales que se dan en el trabajo productivo e historizar las interacciones humana-medio natural donde la natura se considera una construcción social y no algo independiente de la acción humana.

Se trata pues de focalizar la relación dinámica entre actividad productiva humana y base de recursos físicos enfatizando los recursos críticos en determinados espacios con su respectiva historicidad, así como la distribución de tales recursos y los arreglos institucionales para tales usos.

De ahí aparece otra perspectiva que se llama ecología histórica que tenga en cuenta la historia del entorno como de la sociedad, donde se plantea según Headland no solo el estudio de los componentes humanos sobre el flujo de energía sino analizarlos diacrónicamente, hay que indagar en la propia historia del ecosistema analizando la dialéctica entre el cambio ambiental y el social.

Importante el estudio de la producción como acto apropiatorio de la natura que implica la transformación de recursos naturales en productos mediante el trabajo, por lo tanto el entorno se construye como practica social a trabes de relaciones sociales de producción o que se establecen en base a ella cristalizadas en el proceso de trabajo. Hay una focalización en el proceso de producción que vincula lo ecológico con lo social por medio de la técnica, en este proceso se pone en juego los intereses y necesidades de las clases y grupos sociales.

Godelier antropólogo marxista plantea que la capacidad mas profunda del ser humano es la de transformar sus relaciones con la naturaleza transformándola a ella orientado por el planteamiento de Marx de que los humanos crean las condiciones materiales de su existencia, una producción social de su existencia.

Las relaciones sociedad-natura son siempre dialécticamente biodirreccionales pues al transformar la madre tierra cambian los humanos su propia naturaleza y crean sociedad, crean y recrean relaciones y estructuras sociales como las formaciones económicas y sociales, modifican la realidad material donde el trabajo social cristaliza ámbitos de organizaciones con base en la producción de bienes materiales apropiados de la natura y con ello crean universos simbólicos significativos y con ello cultura.

El medio natural cual es limitante es susceptible de ser transformado y apropiado gracias el trabajo humano y sus distintos sistemas de producción y apropiación material de la naturaleza.

Plantea transformar también la idea de racionalidad basada en la lógica del mercado por una racionalidad entendida como una conducta intencional que permite la adaptación a un medio que impone sus propias restricciones (Comas 1998) tomando a Godelier que plantea que los modos de producción son también de adaptación.

Los modos de producción que son distintos tipos de estrategias adaptativas y cuando entran en contradicción con las condiciones de reproducción del propio sistema pueden convertirse en formas inadaptadas de existencia con todos los desequilibrios ambientales que esto trae y rupturas de cadenas tróficas naturales necesarias para las reproducción de la vida social y con ello de los sistemas de producción, ante eso igual que la contradicción entre el sistema y el desarrollo de las fuerzas productivas cual es parte del mismo esquema se necesitan nuevas estrategias adaptativas.

Al final la natura tiene sus propias leyes y no puede haber siempre una dirrecionalidad del ser humano aunque la transforme, este por lo tanto siguiendo a Godelier plante una racionalidad no intencional donde se encuentran dos lógicas una intencional y otra no intencional.

Un último elemento para señalar en este apartado son las dimensiones simbólicas asociadas a la percepción de la naturaleza pues en este caso Godelier menciona la importancia de analizar las percepciones del entorno por parte de las poblaciones que viven en el pues suministran claves interpretativas para entender sus lógicas productivas, cada grupo social, cada etnia o cada clase representa la realidad de forma diversa pues cada una de estas mentalidades tienen sus propias lógicas (Comas 1998)

Con esto quise mencionar algunos puntos de una perspectiva que nos puede ayudar para entender las distintos usos y sus percepciones que los grupos sociales tienen del territorio y por lo tanto de la naturaleza, en le caso estudiado ver las diferencias según sus propias lógicas reflejo de sus formas de producción de las comunidades indígenas de la riberas del Rió Dulce que se contraponen a las lógicas de apropiación del territorio de las áreas protegidas según el modelo gringo y las lógicas de producción de los intereses empresariales de la zona.

Pero antes de entrarle analizar los efectos de las áreas protegidas en las comunidades me parece muy importante identificar las formas de acumulación del capital introducidos en Guatemala en los últimos años y sus efectos en la vida campesina, así como tratar de entender que es realmente la clase campesina y la relación de sus formas de producción que nos son aparte del formación económica y social guatemalteca con sus características de capitalismo dependiente y exportador de bienes primarios.

Cambios en las formas de acumulación

Antes de identificar algunos elementos que nos indican el cambio del modelo agro exportador por uno más diverso siempre en la misma lógica de exportación de bienes primarios mas fortalecimiento del sector servicio, me parece importante entrar al debate sobre si la economía campesina es un modo de producción aparte, un rezago de formas precapitalistas o parte intrínseca del modo de producción capitalista actual.

Formas de producción campesina

Para analizar las formas de producción campesina me parece pertinente mencionar algunos planteamientos sobre la teoría de los Modos de Producción para después desde la teoría del MoP analizar las formas de producción campesina, posteriormente identificar los cambios dentro de estos formas producciones ocasionadas por las nuevas formas de acumulación.

El modo de producción es una categoría de análisis que refiere un alto nivel de abstracción que nos sirve para entender sistemas globales de producción determinados por su historicidad y que epistemicamente nos sirve para indagar la historia de los sistemas creados por la humanidad.

Los MoP norman las bases materiales de las distintas sociedades, en el caso del capitalista este se caracteriza por formas de producción y reproducción basadas en la explotación del trabajo asalariado, en la apropiación privada del plustrabajo sustentado en la propiedad privada, en la apropiación del trabajo campesino y en la explotación irracional de los recursos naturales.

El MoP capitalista se fue extiendo e incorporando recursos, poblaciones, integrando formas de producción pre-capitalista al capitalismo por medio del colonialismo, formas de producción que se mantienen y no se pueden considerar como restos de modos de producción decadentes sino que son funcionales a las necesidades del MoP capitalista, de ahí Godelier le llamo a este fenómeno “pluralidad de bases económicas”.

Un debate que se ha dado es como se dijo al comienzo del apartado el carácter de la producción campesina y de ahí mencionare usando a Dolors Comas lo planteado por Chayanov partidario de caracterizar la actividad campesina como modo de producción y contrariamente los que mas en la línea del marxismo con sus matices se han opuesto a esa forma de caracterizar las formas campesinas de producción.

Los que se oponen a caracterizar la actividad campesina como un modo de producción aparte plantea que no se puede hablar de tal porque sus reproducción no tiene lugar por sus relaciones internas organizadas no capitalistamente sino dependen de su estrecha relación con la orbita de la distribución del capitalismo, ante eso es necesario analizar los rasgos característicos capitalistas entendidos como componentes determinantes en su lógica de reproducción.

Marx nos dice que la propiedad del suelo hay que entenderla en sus transformaciones ocasionadas por el capital y el MoP capitalista. Aunque no exista una total proletarización tal como lo esbozara Marx del campesino la influencia del capital obliga al campesino a producir para el mercado y entrar a las orbitas de la distribución capitalista.

Chayanov retomando a Rosa Luxemburgo que nos dice que las formas de producción campesina se rige por sus propias leyes, dice que la economía natural satisface su producción con categorías que no se aplican a la economía capitalista que tiene como centro la relación capital-trabajo asalariado.

La producción de la unidad campesina hay que entenderla como “cantidad del producto” que no puede ser medido por el salario ni por el beneficio mutuo sino medio por el Tiagostnost (esta en ruso) que se entiende como el insumo de trabajo mediado por el tiempo de trabajo necesario para producir, regularizado por la fatiga física y psíquica y la necesidades de reproducción, lo cual lo vuelve una relación contradictoria que el campesino tiene que sufrir.

Chayanov plantea que dentro de la unidad productiva campesina existe una autoexplotación lo cual genera una interrogante acerca de la validez de esta categoría en el sentido de analizar si dentro de la unidad productiva en mención existe explotación del trabajo y acerca de la distribución producto obtenido por el trabajo individual de los miembro de la familia. Para aclarar estamos hablando de las formas de producción campesina familiares o comunitaria donde no existe o se ha dado pocas veces trabajo asalariado, la necesidad de contratar alguien fuera de la unidad familiar o comunitaria.

Nos dice también que el campesino tiene la característica de tener un límite en relación con el consumo y con la fuerza de trabajo cuestión que limita la cantidad de tierras y su intensidad en el trabajo. Marx por su parte planteó que el capitalismo impone necesidades al campesino que tienden a incrementar su producción para abarcar esas necesidades monentarizando su economía.

Ahora a mi punto de vista la unidad productiva campesina aunque internamente no existan relaciones de explotación por lo menos medido como trabajo asalariado se dan desigualdades en cuanto a status de los integrantes de las unidades productivas que son familias o comunidades con base muchas veces al parentesco o al género.

La unidad productiva campesina aunque no exista explotación del trabajo en lo interno; externamente por medio de la relación con el mercado se extrae el plustrabajo pues la remuneración por su producción se puede igualar a un tipo de salario colectivo cual no es retribuido cabalmente tomando en cuenta las horas de trabajo aplicadas y los insumos necesarios para la producción; también mencionar brevemente que la parte referida a la reproducción, es un trabajo no remunerando y por lo tanto no mercantilizado y contribuye así como en la reproducción del obrero a la acumulación de capital conocido como consumo productivo.

En si se da una penetración de las actividades mercantiles sobre la formas de producción campesina ante eso podemos mencionar de dos formas de producción campesina, la producción simple y la producción mercantil simple a la cual Marx la califico como una producción procedente de MoPs precapitalista en el contexto de desarrollo del capitalismo en Europa.

La producción mercantil simple a la cual nos interesa se basa en que depende del marcado tanto para los insumos como para la venta de su producción, utilizan mano de obra familiar o comunitario mediada ya dijimos mas arriba por el parentesco y por el género. No posibilita la acumulación porque todo se destina a la reproducción de la mano de obra familiar y/o comunitaria, la actividad reproductiva se puede calificar como no mercantilizada.

Estas actividades cubren costos de reproducción de las fuerza de trabajo cuales están fuera del mercado, no crea valor pues no se introducen a las relaciones de intercambio del capitalismo pero son necesarias para la introducción de productos a las relaciones de intercambio y para la sobrevivencia de la unidad familiar.

El campesino por lo tanto sufre la subsunción formal del trabajo al capital, su forma de producción y su clase se vuelven explotadas articulándose de esa forma al modo de producción capitalista.

En la reproducción mercantil simple se establecen redes de intercambio en la esfera de la producción capitalista por medio de la distribución estableciéndose flujos de ambas vías, pues las unidades campesinas sitúan productos en el mercado para obtener dinero con lo cual compran en el merado los productos que ellos no producen.

En los dos momentos de intercambio el campesino esta transfiriendo valor, trabajo no reconocido en el dinero que paga o recibe, muchos de estos intercambios están mediado por el intermediario quien recibe grandes ganancias en la transferencia de valor del campesino hacia esta intermediación, lo que popularmente es conocido en las comunidades por coyote.

Esta intermediación ocasiona una distorsión estructural y permanente de los precios, una transferencia de valor que se entiende como un tipo de relación de explotación. Se constituye en una clase explotada no como el obrero (al interior del proceso productivo por medio del trabajo excedente no pagado) sino en la esfera de la circulación.

Rosa Luxemburgo plantea dos formas de subsunción del trabajo al capital, una real y la otra formal. La real opera en la forma pura entre el capital y el trabajo; la formal implica sometimiento a sistemas de producción no enteramente capitalista a las relaciones capitalistas de producción.

Son cuatro las formas de subsunción de la unidad campesina cuales son:

- Al momento de vender. Que coloca sus productos en el mercado que le representan un monto de dinero donde las lógicas campesinas no están regida por la lógica determinada por los costos de producción más ganancia sino en la lógica de la reproducción (Castillo 1998).

- Al momento de comprar. Con el dinero obtenido en la venta relaciones desiguales el campesino adquiere productos sobrevalorados es decir por encima de su costo en el mercado nuevamente aparece el papel de los coyotes en este caso por la sobrevalaración.

- Al momento de vender su fuerza de trabajo: El intercambio desigual le obliga al campesino a que reduzca tierra, recursos y tiempo de trabajo para el autoconsumo lo cual fuerza a que venda su fuerza de trabajo. Se da la venta de trabajo estacional y una constante subproletarización aunque dice Castillo que opera una lógica distinta que la de la subsunción real de los procesos productos industriales pues el salario se fija por debajo del precio necesario para la reproducción de la mano de obra obrera.

- Al contraer créditos: Pues ya sea en un sistema formal bancario o con los prestamistas y usureros locales las tasas de interés son demasiado alta y en el caso de sistema bancario muchas veces no hay un interés de prestar al campesino. En algunos países se ha desarrollado una banca para el desarrollo estatal cual ha permitido generar capital para la inversión del campesino.

Nuevas formas de acumulación

Después de este recorrido sobre las caracterizaciones de la clase campesino cual como se mostró no puede visualizarse como un modo de producción aparte del capitalismo pues aunque en su interior las unidades productivas no tenga relaciones asalariadas (no está exentas de desigualdades) al relacionarse con el capitalismo en la esfera de la distribución mercantil se vuele explotada y discriminada como tal.

En Guatemala donde históricamente no se ha reconocido el valor de la producción campesino como por ejemplo de proveedora de alimentos para la población en general las introducción de políticas neoliberales y la traída con estas de nuevas formas de acumulación han tenido efectos desastrosos en la producción campesina.

Antes eso mencionare algunos elementos de estas nuevas formas de acumulación, entiéndase por tal la reinversión de cantidades crecientes de capital para aumentar la plusvalía.

En los últimos 25 años habido un cambio en las relaciones sociales de producción en el campo guatemalteco sobre la base de nuevos monocultivos de agroexportación (caña de azúcar y palma africana) viviendo una reconversión productiva y una reconcentración de la tierra. Se han modificado las formas de acumulación que giraban alrededor de la gran hacienda, de la finca o del enclave girando bajo la dicotomía de minifundio-latifundio dando una combinación de formas capitalistas de producción y precapitalistas.

Se ha producido un quiebre estructural poniéndole fin al modelo tradicional de agroexportación transformando las relaciones sociales de producción tanto dentro de la unidad productiva campesino como en su relación con el mercado y su disponibilidad de venta de fuerza de trabajo temporal.

Han surgido nuevos ejes de acumulación tales como, dentro del agro: vegetales, legumbres, rosas, palma africana así como reposicionando otras como la caña de azúcar, el café no desapareció se mantiene solo que sin la importancia de antes; no agrícolas como: maquila de textiles y de ensamblado; de otros bienes primarios como minerales y petróleo.

También servicios en general como financiero, telecomunicación, turismo, comercio y generación y distribución de energía eléctrica

Todo esto ha provocado un desplazamiento del sector agroexportador como principal generado de divisas y excedente económico reduciendo la participación de este en el PIB, de un 33 por ciento en 1950 a un 22.7 por ciento en 2003.

Esto ha provocado también un desplazamiento de la fuerza de trabajo especialmente femenina a los servicios y la maquila tanto en el ámbito urbano como rural, así como un traslado de la fuerza de trabajo de actividades agrícolas a no agrícolas, igualmente ha existido un proceso de inmigración a Estados Unidos de las fuerza de trabajo ha sido rural en su mayoría.

Se aplico como parte de las políticas neoliberales los programas de ajuste estructural

(PAE) que reducieron el tamaño de la administración publico y que en el caso del agro afecto al desaparecer el Sector Publico Agrícola (SPA) que brindaba servicios y asistencia técnica, compra de la cosecha por parte del Estado al campesino, precios de garantías, etc, esto como parte de los acuerdos de liberalización de los sectores económicos. La liberalización del comercio trajo consigo un aumento de las importaciones de granos básicos generando una caída en la producción por la competencia de granos importados a menor precio.

Ahora analizar brevemente los cambios en la tenencia de la tierra como parte de estas nuevas formas de acumulación. Tenencia de la tierra se entiende como formas de propiedad y posesión de la tierra, ligado a la apropiación, producción y distribución de este recurso.

Las modalidades del sistema de tenencia de la tierra son cinco: tierra propia, tierra en arrendamiento, tierra comunal, tierra en colonato (cual ya casi desapareció) y formas mixtas. En la actualidad se ha dado un proceso de concentración debido a dos factores la incapacidad de muchos campesinos beneficiarios por Fondo de Tierras de otorgarle tierra dando créditos en lo cual muchos campesinos no han podido solventar y la introducción de megacultivos como la caña y la palma africana, destinados para la fabricación de combustibles vegetales cuales concentran un gran cantidad de tierra apropiándose de tierras destinadas para la pequeña producción campesina.

Ver también el efecto que estos megacultivos han tenido en las relacione sociales de producción específicamente en la fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo de la zona costera tradicionalmente cañeras se ha ido reduciendo debido a la introducción de procesos digitales y mayor tecnología para tareas anteriormente manuales. Es además una fuerza de trabajo temporal contratada por un salario que no responde a las mínimas formas de reproducciones. En el caso de la palma africana su paga es menor y sus condiciones mas duras así como es fuerza de trabajo temporal aunque mas inestable que la de caña.

La histórica relación entre latifundio-minifundio diseñada para proveer mano de obra a lo producción agroexportadora especialmente a las fincas de café y reproductora de esta fuerza de trabajo hoy ha perdido mucho de su sentido pues la producción cañera, de hule, etc en la costa sigue siendo temporal pero su uso es menor por la introducción de tecnología, lo que si ha crecido es la mano de obra obrera en los planteles de la industrialización de la caña ya sea para azúcar, producción de energía y recientemente para agrocombustibles.

Además tenemos la palma africana y la caña de azúcar que se ha instalado, especialmente en la cuenca del Polochic, todo Alta Verapaz y sur de Peten provocando la apropiación de tierras de los campesino y del comunidad destruyendo la relación previamente mencionada del latifundio/minifundio y despareciendo el colonato.

Áreas de protegidas y su influencia en las comunidades campesinas

Ya vimos que el establecimiento de áreas para la conservación de la biodiversidad sin poca alteración del ser humano cual no esta exenta de ella es una consecuencia de la toma de conciencia de constante deterioro ambiental, también que la importancia de manejos de conservación creados en otro contexto como son las áreas protegidas en Guatemala ha servido para aumentar la tendencia hacia la concentración de la tierra, pero hay otra finalidad mas cual es el establecimiento de zona para la bioprospección y el aprovechamiento de recursos genéticos para los grandes capitales.

Dentro de las formas de distribución de espacio de las áreas protegidas esta lo que es la zonificación generada específicamente a partir de las necesidades de cada área protegida por lo tanto no existe una zonificación genérica, pero a grandes rasgos se puede indicar que dentro de la zonificación existe una calificada como núcleo al cual la actividad humana esta prohibida para no afectar el desarrollo normal de los ecosistemas; la zona de amortiguamiento que es una posición intermedia donde la actividad humana esta muy regulada pero se permite con tal de no afectar el ecosistema y la zonda de usos múltiples donde se permite actividad humana pero hay restricciones en cuanto a las formas de uso.

Cada área protegida tiene sus propios planes de manejo donde esta detallada la zonificación, las características geológicas, geográficas, climatológicas, biológicas, sociales y culturales, así como se especifica las actividades humanas, la presencia de instituciones del Estado y de la sociedad civil y sus funciones

Porque planteo que la instalación de áreas protegidas a aumentado la tendencia hacia mayor concentración de la tierra y específicamente en la forma de zonificación pues en el hecho de establecer zonificaciones donde queda prohibido la presencia humana inhibe la reproducción de la vida social y reduciendo aun mas la posesión de tierra necesaria para su reproducción. Además hay que agregar que aunque el problema no están evidente en esta región, la instalación de megacultivos para la agrocombustibles ha ocasionado el despojo de tierras y por lo tanto la migración a regiones no pobladas muchas declaradas áreas protegidos.

Pero también esa lógica de zonificación no toma en cuenta la presencia humana y por lo menos en esta región, la presencia es más antigua que la instalación de las áreas de conservación. Si bien la poca disponibilidad de tierra apta para el campesino debido a la alta concentración de esta, hace que use prácticas que pueden deteriorar los ecosistemas (no se compara con los grandes intereses comerciales) hay también una lógica sobre todo en los pueblos indígenas, lógica que se reproduce en la región un manejo equilibrado con el ecosistema y con daños mínimos a las cadenas de reproducción de la vida silvestre, aunque por su puesto no podemos decir que no haya impacto, pero es mínimo. Por algo muchas de las regiones ahora calificadas como zonas núcleos, primitivas, especiales, etc, han sido elegidas así por un manejo campesino previo a este zonificación..

La zonificación especial para el Biotopo Chocon Machas son las siguientes: zona primitiva, zona de asentamientos humanos, zona de tierras en recuperación, zona de usos intensivos y zona de amortiguamientos, dando un total 6378 HA.

En el caso del Biotopo Chocon Machacas que fue creado en 1980 se desalojo brutalmente en 1981 a la comunidad Cayo Grande hoy reubicado por otro lado con el nombre de Nueva Generación, lo contradictorio del caso es que en el desalojo fue usado al ejército que en ese momento reprimía brutalmente a la comunidad universitaria. En ese caso la universidad no cumplió los fines con la cual fue concebido pues no apoyo a comunidades campesina afectadas por el problema de la alta concentración de la tierra. En esa época era rector Mario Dari persona de pensamiento conservador y vinculado a la derecha.

Según entreviste a una persona de la comunidad La Ensenada-Punta Arenas desde casi la fundación del biotopo la administración local tuvo contactos y uso la estructura de los comisionados militares de la zona para reprimir y no permitir la entrada de campesinos a la zonas del biotopo.

Además que la corrupción e impunidad es un tema que afecta el biotopo pues de un lado se prohíbe y reprime a los campesinos por el otro se deja libre uso de grandes porciones a intereses poderosos para que se utilice segmentos del biotopo para fines altamente destructivos para el ambiente como la deforestación, la instalación de chalet turísticos, el establecimiento de hoteles, entre otras cosas. Ante esto las autoridades del Cecom no hacen nada y se pliegan a los poderosos intereses.

Por ejemplo en el tema de la deforestación hay muchas denuncias de que se talan porciones del biotopo y no se ha hecho nada, es importante anotar que en el biotopo existen especies de árboles de importancia comercial como el cedro, la caoba y santa maría. Hay una fragmentación de los bosques primarios por actividades humanas algunas ocasionadas por los campesinos como el cultivo de maíz pero en su mayoría por actividades comerciales que producen deforestación o extensión de pastos para el ganado.

Según el Plan Maestro del biotopo se han detectando cuatro formas de actividad humana cuales son:

- Plantaciones forestales de Gmelina arborea

- Pastizales para ganado

- Agricultura de subsistencia

- Asentamientos humanos

- Extracción forestal selectiva

- Pesca

Este plan plantea en su documento que todas las actividades extractivas, los pastizales y la agricultura de susbsistencia son producido por los mismo pobladores no hace referencia a extracciones extensivas por intereses comerciales.

Existen tres comunidades que habitan la zona, cuales son La Ensenada-Punta Arenas, Creek Cuatro Cayos y Salvador Lagunitas. En la historia reciente desde que se instalo el biotopo cual nunca se les toma en cuenta su opinión ni para la elaboración del plan, por lo menos las primeras dos han tenido serios problemas en sus formas de producción necesarios para la reproducción de su vida social. En la actualidad estas comunidades mencionadas junto a otras fuera del área del biotopo pero ubicadas en las riveras de Rió Dulce han conformado la organización Encuentro Campesino.

Dicha organización has sido perseguida, sus referentes encarcelados como el caso de Ramiro Choq, otros asesinados como Mario Caal, otros miembros con órdenes de captura, por el hecho de defender el legítimo derecho de tener tierra donde vivir y producir.

En la entrevista hecha me comentaron que ellos le han presentado al Conap y al Cecom propuestas para manejos sostenibles del bosque lo que demuestra un claro interés por cuidar su entorno natural que es lo que le permite extraer elementos para sus formas de producción y por lo tanto romper esta base los llevaría a poner en peligro una buena parte de su reproducción como comunidades.

Ante estas propuestas nunca habido una respuesta favorable de parte de la institucionalidad estatal ambiental, distinta con la otra comunidad Salvador Lagunitas donde reciente se firmo un convenio entre esta comunidad, el Cecom y el Conap.

Porque con esta comunidad si se ha logrado un convenio y con las otras no, podríamos plantear que esta tiene mas vocación de dialogo y esta mas interesada en preservar su medio, pero ya vemos que de parte de las comunidades aglutinadas en Encuentro Campesino si hay interés, además si partiéramos de la primer premisa estamos dando el sentido que los campesinos son atrasados, ignorantes y destructores de la natura como los medios de comunicación al servicio del capital han querido vender la idea, y que los ilustrados e interesados por el desarrollo es el Estado, operador político y administrativo del bloque hegemónico hoy con grandes contradicciones internas, cuando hemos visto que el sistema concebido en el Sigap no contempla el desarrollo de las comunidades sino las expulsa y las reprime, a pesar que dentro de sus normativas digan lo contrario, cuestión que habría que rescatar para un nuevo sistema de áreas protegidas.

El acuerdo con Lagunitas donde la Universidad de San Carlos y el Conap se comprometen a brindar asistencia técnica para el desarrollo de la comunidad, pero no específica de que tipo ni cuando siempre acorde a los manejos del plan maestro del biotopo no plantea nada más de lo que ya hacen. Mientras la comunidad se compromete a no explotar los recursos naturales, a denunciar la explotación y su actividad se circunscribe a un polígono fijado en el convenio no permitiéndole extenderse.

Si bien tendría que haber una manejo sostenible de sus actividades como comunidad, saberse aprendido durante años no si contradicciones, lo acordado para la comunidad a mi punto de vista es una especie de prohibición para su reproducción social.

Sobre la tenencia de la tierra existen desde antes de la creación del biotopo procesos de regularización de la tierra hacia las comunidades por medio del desaparecido Instituto de Transformación Agraria (INTA), que tras la declaración de área protegida fueron declarados nulos y el proceso se suspendió, no hubo un intento de parte del Estado y de la Usac de llegar acuerdos sobre la regularización de las tierras, donde una salida sería mantenerla como propiedad del Estado y en usufructo a las comunidades según previos acuerdos de manejo sostenibles de área que no significaran un límite a la reproducción de las comunidades y que mantuvieran el equilibrio ambiental tal como lo han hecho.

Conclusiones

Sin duda los manejos conservacionistas de la biodiversidad son necesarios para la reproducción de la vida humana, fines como los que se tienen planteados tales como perseguir son la recuperación de bosques primarios, el establecimiento de corredores de energía para unir parches boscosos y el desarrollo de las cadenas bióticos, la conservación de fuentes de agua para la reproducción de la vida en general y la generación de oxigeno, es algo que hay que apostarle para el desarrollo de toda la humanidad y de la vida del planeta.

Pero debe tener un componente necesario para ayudar a desconcentrar la tierra pues no es posible que sirvan para aumentar la concentración de la tierra expulsando a campesinos o poniéndoles limites a su reproducción social que por su puesto debe estar en equilibrio con los ecosistemas del medio.

Claro no podemos centrar el problema de la tierra en las áreas protegidas pues están deben cumplir la función de reducir el deterioro ambiental elemento que debe ser transversal a toda actividad humana hasta las que mas deterioro ocasionan como la industria o la extracción de petróleo. No podemos caer en la trampa que los gobiernos militares crearon como fue la colonización del Peten y la Franja Transversal del Norte que se alentó a campesinos para que colonizaran como una válvula de escape y evitar la presión por una reforma agraria: para después pasar a manos de intereses empresariales, trasnacionales en alianza con el poder militar esas terrenos y utilizarlos para intereses como palma africana o extracción de petróleo.

Por lo tanto es necesario la reforma agraria que priorice el desarrollo rural hacia los que no tienen tierra para producir, para garantizar su consumo de alimentos y la producción para la soberanía alimentaría nacional ; la agro industria debería esta en función de conquistar esa soberanía de este país y de los otros pueblos de la Patria Grande Latinoamericana, el excedente podría servir para el intercambio comercial.

Para terminar algunas comentarios sobre como las áreas protegidas pueden tener una finalidad en las lógicas de acumulación capitalistas, pues una de las lógicas son los patrones tecnológicos verdes donde la biodiversidad la usan como un recurso mercanitilizable y acumulador de ganancias.

Dentro de eso están las lógicas de la biopiratería que buscan la apropiación del conocimiento tradicional campesino e indígena con la finalidad de desarrollar esos conocimientos de forma comercial. Un aspecto importante de esta apropiación son los bancos de genes elemento importante para la fabricación de medicamentos y la monopolización de semillas y el control de las cadenas productivas de alimentos, detrás de estos planes están instituciones financieras como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo que financian instituciones estatales como Conap y Cecom así como instituciones ambientalistas de la sociedad civil como Defensores de la Naturaleza o Fundaeco.

Los principales proveedores de estos fondos están en las empresas farmacéuticas y vinculadas a la producción de alimentos con la finalidad de tener el monopolio en estas actividades que generan millones de dólares en ganancias.

BIBLIOGRAFIA

-Antropología Económica de Dolors Comas, Editorial Ariel, S.A. Barcelona 1998.

-Biodiversidad, Desarrollo Sustentable y Militarización, Esquemas de saque en Mesoamerica, de Gian Carlo Delgado-Ramos, Centro de Investigaciones Interdisciplinarios de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la UNAM, y Placa Valdez Editores. México DF.

-Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89 y sus reformas en los Decretos 18-89 y 110-96. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala 1987, 1989 y 1996.

-El Modo de Producción Capitalista, Teoría y Método de Investigación. Por Sergio de la Peña. Editorial Siglo XXI, Sexta Edición 1988. México DF.

-Modo de Producción y Formaciones Socioeconómicas. Por Angel Palerm. Ediciones Gerinka. Segunda Edición 1986. México DF.

-Plan Maestro 2007-2011 del Biotopo para la Conservación del Manatí “Chocon Machacas”. Centro de Estudios Conservacionistas, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos. Guatemala 2006

Hemeroteca

Archivo