Por Rafael Andino Urtecho
Un termómetro para medir la decadencia de un país, son sus índices de salud y educación, ya no digamos el nivel de consumo de proteínas. El estado de la salud pública en Honduras es realmente calamitoso. Tenemos apenas un promedio de 8.7 médicos por cada 10,000 habitantes, el país mas atrasado de Centroamérica, una región empobrecida por el saqueo capitalista e imperialista.
A lo anterior debemos agregar la ruina generalizada de hospitales y centros de salud, que se traducen en mala atención medica para los sectores populares y condiciones de trabajo y niveles salariales cada vez mas precarios para los trabajadores hospitalarios: enfermeras, médicos (generales, residentes o especialistas) y trabajadores.
La huelga de las enfermeras
En Noviembre del 2011, las enfermeras protagonizaron otro paro exigiendo el pago de salarios, retenidos durante varios meses, un flagelo que se ha vuelto común entre los empleados públicos.
A inicios del 2012 se produjo una huelga convocada por Asociación Nacional de Enfermeras y Auxiliares de Honduras (ANEAH) en contra de contratación de personal graduado en escuelas privadas, que no tienen control alguno. Un punto que originó varias huelgas en el año 2010.
Con este paro, las enfermeras denunciaron la corrupción existente con la autorización indiscriminada de escuelas privadas, que saturan el gremio con un efecto negativo en el empleo y los salarios. Raúl Matamoros, secretario general del Ministerio de Salud, justifico la proliferación es escuelas: "Tenemos que poner orden y establecer parámetros técnicos. Nosotros autorizamos estas escuelas, no vamos a venir a cancelarlas sin tener un previo estudio. No se puede". (El Heraldo 26/01/2012)
No obstante, después de varios días de paro, las enfermeras lograron un acuerdo con el Ministerio de Salud, que permitiría evaluar a las 32 escuelas privadas de enfermería. Desde Noviembre del 2011, la ANEAH tiene la última palabra en relación a las contrataciones.
Se inicia la lucha de los médicos
Una nueva huelga de médicos residentes en el Hospital Escuela se origino a mediados de marzo, con las siguientes reivindicaciones: mejorar las condiciones de trabajo en los hospitales, una revisión del salario-beca de 17 a 25 mil lempiras mensuales, la aprobación de un convenio tripartito entre el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), el Ministerio de Salud y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Ante la unidad y la decisión de lucha de los médicos residentes, las autoridades cedieron parcialmente, la huela finalizó y quedaron negociando puntos pendientes
Pero el punto mas candente en la actualidad, en los hospitales y en todo Honduras, son los bajos salarios y el alza del costo de la vida. El Sindicato de Trabajadores de la Medicina y Similares (Sitramedys) y al Sindicato de Trabajadores de la Salud del hospital Escuela, han dado el paso al frente y han iniciado la lucha por aumento de salarios
Ante el justo reclamo, la repuesta de Javier Pastor, viceministro de Salud, fue que las demandas "tienen que ser dialogadas de acuerdo a lo que el Estado tiene capacidad de dar".( El Heraldo, 19/03/2012)
Este argumento debe ser rebatido en las asambleas informativas, puesto que los trabajadores no pueden pagar los platos rotos de quienes manejan mal los asuntos del Estado.
Clamor general: aumento de salarios
La lucha iniciada por el Sitramedys contó con el apoyo de algunos sindicatos afiliados a la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), produciendo un exitoso paro parcial a nivel nacional de los hospitales.
Desde octubre del 2011, el Sitramedhys planteó 12 exigencias a las autoridades, entre las que se encontraban el pago de cesantía, recontratación de personal bajo contratos temporales, nombramiento de plazas pendientes, pago de los colaterales y el pago de deudas del 2009, 2010 y 2011, y un aumento de salarios de 3,500 lempiras (175 dólares)
Es hora de unificar las luchas hospitalarias
Un factor que le ha permitido a las autoridades maniobrar con tranquilidad, es que las luchas estallan por sectores. Cuando las enfermeras luchan, los otros sectores permanecen en calma y viceversa.
Debido a la crisis generalizada de la salud publica, es necesaria una acción conjunta de los sindicatos de enfermeras, médicos y trabajadores.
Las asambleas informativas deben convertirse en asambleas resolutivas, en donde las bases impulsen el Plan de Lucha de 12 puntos, en conjunto con los otros sectores hospitalarios.
El gobierno de Lobo ha logrado imponerse sobre el magisterio y ahora quiere domar a los sindicatos del sector salud. Por eso debemos aprender de la experiencia de otros sectores, que nos enseña que si la lucha se generaliza a todo el sector hospitalario el gobierno retrocede.
Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos a todos los sindicatos del sector salud, a salir a la lucha, unidos, como un solo puño. Ese es el camino de la victoria.