Enade 2010

Por Leonardo Ixim

Recientemente ha finalizado en Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE) evento anual que desde 2003 organiza la burguesía guatemalteca por medio de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Fundesa). En esta ocasión tuvieron la presencia de personalidades de la derecha continental como el expresidente de Colombia Álvaro Uribe, señalada de crímenes de lesa humanidad contra el pueblo de ese país.

En una entrevista hecha a Juan Carlos Zapata director ejecutivo de Fundesa por el matutino Siglo XXI, llegan a la genial conclusión de que en Guatemala hay pobreza y  comenta el ejecutivo que llegaron a eso después de estudiar los informes del Banco Mundial y las metas trazadas en los objetivos del milenio, que Guatemala está muy lejos de cumplir. Sin duda la oligarquía atrasada de este país se da cuenta de que para ser competitivos a nivel internacional y no ser tragados totalmente por la burguesía mundial necesita reducir los niveles de pobreza en la población guatemalteca, pobreza  que ellos mismos han ocasionado.

El empresariado propone reducir el porcentaje de guatemaltecos en pobreza de 51 % en la actualidad a 35 % para el 2021, con un crecimiento del 8% anual que desde ya pomposamente plantean para ese año en que se conmemora el bicentenario de la independencia de Centroamérica. Esta cifra ni siquiera llega a lo planteado en los objetivos del milenio que tienen el año 2015 como fecha para cumplirse.

Estos cálculos lo basan en el Programa Nacional de Competitividad (Pronacom) que es una estrategia de la burguesía local acompañada por los dos últimos gobiernos, de  Berger y Colom. Esto es, la hoja de ruta para ubicarse en mejor lugar en el mercado internacional reposicionándose como socios menores para las empresas transnacionales que traigan capital, específicamente en explotación de recursos naturales,  prestación de servicios como los Call Center y servicios públicos como la comercialización de agua acarreando la privatización de ésta. De hecho, en base a lo acordado en dicho encuentro, le apuestan a la inversión en tales servicios, junto a la mejora de la calidad de la escasa producción de manufacturas que se reduce en su mayoría a bienes ligeros, alimenticios y agro industriales.

Según la propuesta de ese encuentro se plantea varios ejes para reducir la pobreza que como mencionan no sólo es una estrategia para la reducción de este flagelo sino una condición necesaria para  la acumulación de capital de parte de los empresarios. Estos son: Inversión social de calidad, infraestructura de calidad, impulso a la pequeña y mediana empresa, inversión y empleos en sectores de calidad mundial.

La inversión social de calidad lo que nos propone es mejorar la cobertura y la calidad educativa que si bien es una meta correcta, la idea es formar capacidades para ser mano de obra eficiente. Eso por un lado, por otro lado en el plano de salud se busca reducir los niveles de desnutrición en niños menores de cinco años por las repercusiones que esto tienen en la capacidad productiva de los individuos.

Infraestructura de calidad. Aquí se muestran preocupados por la deficiencia en esta materia, pues le significa no tener las condiciones adecuadas para generar una conectividad interna necesaria en el movimiento de bienes y servicios. Aquí descaradamente plantea la falta de recursos del Estado para invertir en infraestructura ya que en ninguno de sus documentos mencionan la necesidad de tributar más. Se agarran de la recién aprobada Ley de Alianzas Público-Privada que es otro regalo más del Estado a la burguesía, pues tal como mencionan en su propuesta, la burguesía invertirá en estos proyectos logrando grandes beneficios.

La generación de empleos en sectores de calidad mundial se refiere como mencionamos arriba a la inversión en sectores que privilegia el Pronacom, pero no mencionan en su estrategia de acción, a pesar de comentarlo en su marco teórico como una causa de pobreza, el aumento de los ingresos salariales de los trabajadores.            El otro eje es el apoyo a la PYME. Ahí retoman los condiciones para la acumulación de capital, inversión privada de infraestructura y de mejoramiento de las condiciones de vida (salud y educación), además de invertir -aunque no plantea quiénes- en centros de transferencia de tecnología e información en mercados, ya que señala las carencias de las PYMES en estos rubros. Busca convertirlas en socios menores de la gran empresa como proveedores; sin embargo lo que no mencionan es el poco interés de la banca privada para dar crédito a este sector, no hay ninguna propuesta de banca estatal para el desarrollo, lo que por supuesto no es de su interés.

No existe, como se mencionó anteriormente, una propuesta de mayor tributación por parte de este sector, simplemente menciona el mejoramiento de la calidad del gasto, aumentar la base tributaria al sector informal como la mayoría de PYMES y se deja veladamente la propuesta de aumentar el IVA, es decir un impuesto al consumo que afecta sobre todo a la población trabajadora, y todo esto tarea del Estado,  hacia ellos nada.

Por ultimo mencionamos que entre sus creaciones recientes la oligarquía forma un Consejo Económico Social con la participación de connotados intelectuales de historial izquierdista como Gustavo Porras, la participación de cooperativistas, federaciones de pequeños empresarios, sindicatos como la UASP y la dirigencia del magisterio y organizaciones campesinas. Este intento de cooptación cambia la estrategia de confrontación de la burguesía por la de ser hegemonía en la sociedad civil, algo aceptado ya por  algunos organismos de derechos humanos.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) consideramos esta preocupación de reducción de pobreza como otra  forma de seguir explotando al pueblo trabajador pues sigue con las mismas tácticas neoliberales, no hay ni siquiera una pizca de propuesta de crear un capital nacional, un mercado centroamericano,  una industria nacional y regional sostenible ambientalmente, pues la oligarquía es incapaz por su dependencia al imperialismo. Eso sólo lo puede hacer la  clase obrera, campesina, comunidades indígenas y sectores medios.

Hemeroteca

Archivo