Por Salvador Sandino.
Latinoamérica es una región que está siendo afectada por la aplicación de políticas extranjeras que tienen como único fin satisfacer las necesidades de las burguesías capitalistas que oprimen a los ciudadanos de estas regiones. Las políticas neoliberales tienen sometidos a nuestros pueblos con la complicidad de las elites que tienen el poder político y económico de estos Estados.
Una de estas políticas es la que está orientada hacia la privatización de la educación. Como es de esperarse, este tipo de políticas han tenido repercusiones en los sectores más vulnerables; se quiere obviar que es un deber del Estado ofrecer educación de calidad gratuita y laica a la población.
El ejemplo de la USAC
Ejemplo de esta contra ofensiva, es lo que está sucediendo en la Universidad de San Carlos (USAC) de Guatemala, ya que se desea implementar nuevos artículos en las normas de la institución, específicamente en la ley Orgánica; que elimina la votación de los estudiantes en la elección del vocal I, que por cierto, representa al sector docente pero que funge como decano en situaciones de la ausencia de esté.
Como respuesta a estas funestas intenciones, el colectivo de Estudiantes Por la Autonomía (EPA), realizó tomas en las instalaciones el año pasado por más de 54 días en la USAC, situación que obligo a la formación de dos mesas de trabajo y negociación con el fin de aprobar las reformas de la ley orgánica y para elaborar bases y metodologías del proceso de reforma universitaria. Lo patético de estas mesas de negociación es que no han cumplido con sus objetivos, ya que hay discursos y acciones intencionadas por detener el proceso, conducta hipócrita de parte las autoridades universitarias que se burlan constantemente de los estudiantes de dicha institución.
Los retrasos han sido por los desacuerdos entre las autoridades, docentes y estudiantes en lo referente a la reelección del decano y, se espera que se actúe con pericia y que se dinamice el proceso para el bien de la población estudiantil y docente de la institución universitaria. La lucha por la democratización de las estructuras internas de la USAC, es una lucha a favor de las clases oprimidas de la sociedad que son víctimas de los recortes presupuestarios que impone el capitalismo y por la calidad de la educación que vincula la práctica académica, científica e investigativa con el fin de ofrecer una verdadera opción de desarrollo para el país.
El ejemplo Chileno
Vinculante a esta situación, y que hace más grande el problema, son los métodos de enseñanza que están siendo utilizados en la institución, ya que el proceso de enseñanza, por cierto acentuado desde una visión bancaria de la educación, solo ofrece una formación vertical que únicamente satisface las demandas de la burguesía y las transnacionales imperialistas, dado que privan al individuo a que tenga un criterio sobre las diversas situaciones económicas y políticas que está sufriendo el país, y no se difunde un proceso académico investigativo que resalte el nombre de la institución.
Lo interesante de esto, son las luchas que se están librando en toda Latinoamérica por las injusticias que implican estas políticas basadas en la privatización de la educación, como ser el caso de Chile. El gobierno de Piñera está promoviendo una participación de la empresa privada en estos problemas. La dictadura de Pinochet atacó la educación pública con la creación de la Ley Orgánica Constitucional que devino gran parte de la enseñanza al sector privado. Lo preocupante es la falta de recepción de los Estados para hacer un cambio que promueva la educación pública y que regule la calidad dentro del proceso educativo. Hay que rescatar la movilización de la Revolución Pingüina que se dio en el 2006, y que logró remplazar la antigua ley pero dejo muchos sin sabores en los sectores afectados porque no se dio una solución concreta orientada a hacer cambios significativos a la ley impuesta por la dictadura.
El caso de Chile es de gran trascendencia ya que las movilizaciones comenzaron desde el interior de las instituciones educativas teniendo un papel protagonista los jóvenes estudiantes que se han sumado a las movilizaciones. El gobierno se ha visto presionado pero no da una posible solución ya que el sistema neoliberal esta intencionado a no facilitar soluciones a estas demandas.
“Esta enorme fuerza estudiantil se debe a la unidad granítica de las distintas confederaciones estudiantiles, está claro, que cuando los trabajadores y los oprimidos nos unimos no hay fuerza ni gobierno en el mundo que nos detenga”. Rojas, Marcelo (2da quincena octubre 2011). Continúa la lucha por la educación Pública en Chile. El Socialista Centroamericano. Pag. 10
La lucha en Honduras
Lo que hay que puntualizar, es lo antidemocrático de las propuestas pedagógicas que se están implementando en los gobiernos de los países de la región, como es el caso del sistema educativo de Honduras en donde la intención de Lobo y su gabinete es desmantelar el sistema educativo con acciones como no asegurar un presupuesto valido y no dar mantenimiento a los espacios físicos de los centros educativos.
También se están implementando políticas para desestabilizar el gremio docente y evitar que la unión de estos gremios haga presión para hacer un cambio sustancial que mejore el sistema educativo. También hay que resaltar la intención del gobierno de Lobo por trasladar el problema a la empresa privada, ya que dentro de las propuestas que se están tratando de implementar es una ley de educación que desprotege a las Universidades públicas, por la razón de que el 6% del presupuesto otorgado por el Estado se quiere compartir con las instituciones privadas.
Lo que hay que analizar dentro de esta propuesta, es la intromisión de la empresa privada y los beneficios que obtendrán los consorcios de capitalistas con el dinero que pagamos todos los trabajadores al estado por medio de impuestos. Lo anterior es una verdadera una injusticia porque los dueños de estas instituciones privadas son los mismos que se han apoderado de la economía y mercados del país.
El gobierno tiene que preocuparse por implementar políticas que favorezcan a los sectores más pobres del país dando prioridad a la calidad de la educación y ofreciendo seguridad laboral a todos los actores del sistema educativo. También es obligación del Estado ofrecer todas las condiciones necesarias para el proceso educativo recordando que el proceso educativo debe de partir de la realidad que rodea a cada individuo y que la acción pedagógica es un proceso de permanente liberación.
Las intenciones de desmantelar el sistema educativo para ofrecerlo a los sectores privados es una política elaborada bajo la premisa neoliberal de privatizar las instituciones con intenciones de desidia para que el Estado se olvide de ofrecer a la población una educación de calidad y seguridad.
La necesidad de establecer políticas que sean acordes con la realidad, la calidad educativa y mejorar los métodos de enseñanza son retos que compete al Estado resolver y por eso es necesaria una organización de parte de los estudiantes para luchar contra las políticas represivas y con intenciones de privatización que promueven las burguesías capitalistas. “El acto de educar y de educarse sigue siendo en estricto sentido un acto político…y no solo pedagógico”. Freire, Paul. (1993) Pedagogía de la esperanza. Siglo veintiuno editores. México