Por Sihuacoat

La invasión  de España a los pueblos originarios mediante el uso de la violencia condujo a cambios en los aspectos económico, social, cultural  y espiritual  lo cual fue sostenido durante la colonia y en el periodo pos independencia en donde con las reformas liberales fueron expropiadas  las tierras ejidales y comunales, años posteriores el Estado Salvadoreño y sus gobiernos continuaron realizando  exterminios físicos llegando a genocidios como el realizado en 1932  bajo la dictadura militar del general Maximiliano Hernández, lo que condujo a los pueblos indígenas a auto negarse  como indígenas para  preservar la vida debido a la persecución gubernamental. A la fecha, los pueblos originarios van tomando conciencia de su identidad y exigen el cumplimiento de sus derechos.

Avances jurídicos parciales   en los gobiernos del FMLN

Producto de la presión de los pueblos indígenas y de sus organizaciones en los gobiernos del FMLN se dado una apertura al dialogo y visibilizar a los pueblos indígenas parte de ello fue el Primer encuentro nacional de Pueblos indígenas realizado en Ayagualo bajo el gobierno de Funes.  Los avances en los gobiernos del FMLN han estado enmarcados sobre todo en reformas jurídicas como son: incorporación de un inciso al Art. 63 de la Constitución el cual establece que  “El Salvador reconoce a los pueblos indígenas y adoptará políticas a fin de mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad.” La incorporación de dicho inciso fue aprobada el 25 de abril del año 2012 y ratificada en el 2014, si partimos que la Constitución es la norma primaria esta sería una de las principales reformas. Además de lo anterior están las ordenanzas municipales de Nahuizalco, Izalco, Panchimalco, Cuisnahuat, Conchagua y Santo Domingo de Guzmán.

Política para los pueblos indígenas Vrs. Plan Nacional de Pueblos Indígenas

La Política para los pueblos indígenas según representantes de organizaciones se ha trabajado por más de cinco años y fue elaborada con el apoyo de la Multisectorial de la Secretaría de Cultura y se ratificó en junio de 2015.  La  Política Pública para los Pueblos Indígenas de El Salvador es “…Es un instrumento de planificación gubernamental  para promover los derechos de los pueblos indígenas, que fue retomando los planteamientos del Primer Congreso Nacional Indígena y a partir de la iniciativa de las organizaciones indígenas concurrentes en la Mesa Multisectorial.es el objetivo… Realizar una gestión pública estatal hacia y con los pueblos indígenas, basada en sus derechos y cosmovisión a través de la acción social transformadora… se han definido cinco estrategias: 1) Desarrollo Social, 2) Desarrollo Económico 3) Desarrollo Cultural, 4) Sostenibilidad Medioambiental y 5) Gestión Estatal. Las primeras dos estrategias están orientadas a mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas, teniendo en cuenta la visión de los mismos…”(http://www.cultura.gob.sv/premisas-que-instauraron-la-politica-para-los-pueblos-indigenas/).

El borrador del  Plan Nacional de Pueblos Indígenas fue presentado del 10 de enero de 2017 en el marco de dicha presentación la ahora ministra de cultura manifestó: “Como Secultura hemos sido parte de los procesos de formulación del plan para dar cumplimiento al compromiso adquirido por el Estado salvadoreño,  en el marco de la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas hecha en septiembre de 2007” , dicho plan “…contempla lineamientos y objetivos para aplicar el marco normativo internacional de pueblos indígenas, actualizar el marco normativo nacional a favor de estos,  y fortalecer la relación entre los pueblos originarios y el Estado…garantizar la protección jurídica de las tierras y recursos a los pueblos indígenas con acciones claves,  como crear una línea dentro del Programa de Transferencia de Tierras para garantizar títulos de propiedad y  adecuar programas para la incorporación de las prácticas agrícolas ancestrales…”(http://www.cultura.gob.sv/presentan-borrador-del-plan-nacional-de-pueblos-indigenas/

Es de resaltar el sacrifico de los líderes indígenas para la elaboración de dichos documentos   quienes en la mayoría de casos se autofinancian para asistir a las reuniones de trabajo, así mismo han participado en la elaboración de ambos documentos funcionarios del gobierno quienes devengan un salario.

Por la unidad de los pueblos originarios

Las organizaciones de los pueblos indígenas de El Salvador al momento se encuentran aglutinadas en dos grandes bloques como lo es el bloque del Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS) quienes participaron en la elaboración del plan   y la Red de Pueblos Indígenas de El Salvador “El Jaguar Sonriente” quienes fueron los responsables junto a funcionarios del gobierno de la elaboración de la política.

Es de enfatizar que ambos documentos fueron elaborados con la participación de funcionarios del gobierno, pero no se ha dado un lanzamiento oficial por parte del presidente Salvador Sánchez Ceren lo cual ha sido exigido por ambos bloques y ante los cuestionamientos del por qué no lanza la política el gobierno ha respondido  que es debido a que existen grupos que se lo impiden y lo amenazan;  se debe analizar y exigir un pronunciamiento público del presidente de la república  y de sus emisarios  que aclaren cuales son dichos grupos o estamos ante una maniobra política  del gobierno mediante la cual busca explotar las contradicciones de los bloques para argumentar su falta de voluntad para lanzar la política y el plan y de esta manera ganar tiempo.

Según miembros del la Red de Pueblos Indígenas de El Salvador “El Jaguar Sonriente” no existe oposición  al lanzamiento del plan, lo que han exigido es lanzamiento de la política y un verdadero reconocimiento por parte del gobierno así como también que las personas que representen a los pueblos indígenas de El Salvador ante las instancias nacionales e internacionales se electos democráticamente.

Democratización del Concejo Indígena de Centroamérica (CICA)

EL Concejo Indígena de Centroamérica (CICA) “…es una organización regional de los Pueblos Indígenas de Centroamérica, que se rige a partir de principios cosmogónicos de los Pueblos y sus organizaciones tradicionales en busca del ejercicio de los derechos de autonomía y libre determinación…”  Está integrado por Consejos Nacionales Indígenas, para el caso de El Salvador el concejo integrante es el Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS).

Actualmente representantes de organizaciones aglutinadas en la Red de Pueblos Indígenas de El Salvador “El Jaguar Sonriente” consideran que debe darse una verdadera elección de la persona que represente a los pueblos indígenas ante dicho organismo regional ya que la actual representación no ha sido electa democráticamente a las ves exigen un manejo transparente de los fondos manejados por dicha representación.

Por un plan de lucha de los pueblos indígenas e independencia política respecto al gobierno

Las organizaciones de pueblo originarios debemos exigir el pronto lanzamiento y complimiento de la Política para los pueblos indígenas y del Plan Nacional de Pueblos Indígenas, pero no debemos permitir la politización de dicho tema por parte del gobierno. A pesar que ambos instrumentos fueron elaborados con la participación de representantes del gobierno no fueron lanzados, pero ahora el gobierno busca armonizar ambos documentos para su respectivo lanzamiento, más pareciera que este el momento que el gobierno estaba esperando para su lanzamiento de cara a la coyuntura electoral.

Las organizaciones de pueblos originarios y sus bases por sobre toda la burocracia deben exigir la unidad en la acción y luchar contra toda práctica divisoria e instrumentalización por parte del gobierno. Se debe trabajar en un plan de lucha que comprenda:

  1. Instauración de una Asamblea Nacional de Pueblos Indígenas: para una democrática y verdadera elección de los representantes de los pueblos indígenas debe conformarse un organismo rector autónomo a nivel nacional (llamase Asamblea, Concejo. Etc.) de los pueblos indígenas en donde deben realizarse elecciones a nivel nacional para que las personas indígenas elijan a sus representantes y que además los pueblos indígenas puedan quitar del cargo a los representantes que no realicen el trabajo para el cual fueron electos o en caso de que se vean involucrados en actos de corrupción. Todos los aspectos concernientes a los pueblos indígenas deben ser responsabilidad de dicho organismo el cual debe gozar de autonomía respecto al gobierno.
  2. Devolución de las tierras comunales y ejidales y reforma agraria integral: la problemática de los pueblos indígenas en la actualidad es principalmente un problema de clases, en donde existe una clase que es dueña de los medios de producción, lo que permite sobre explotar a las grandes mayorías. Para una verdadera recuperación de la identidad de los pueblos indígenas es necesario que las tierras que fueron expropiadas por la oligarquía cafetalera sean devueltas a sus legítimos dueños: los pueblos indígenas. Así mismo son los pueblos indígenas quienes deben administrar los recursos naturales existentes en sus territorios.
  3. Por un verdadero rescate de la memoria histórica de los pueblos indígenas: Que se reconozca que las personas de los pueblos originarios masacradas en 1932 no eran vándalos, ni delincuentes, sino gente del pueblo que luchaba por la efectiva democracia, por el respeto a su voto. Que se abran todos los archivos del Ejército y la Policía, para que el pueblo salvadoreño conozca la verdad de la masacre de 1932; que se publiquen todos los documentos y se elabore una Memoria Histórica. Que se construya un monumento ejemplar en San Salvador, en honor a todos los héroes y mártires de 1932, así mismo se otorgue un resarcimiento a los familiares de las víctimas. Que se declare oficialmente el 22 de enero como día de la insurrección nahuat-pipil en la defensa de los derechos democráticos del pueblo salvadoreño.
  4. Unidad de clase: indígenas, campesinos, obreros, somos una sola clase por lo tanto se debe buscar la unidad de acción de las organizaciones indígenas, campesinas, populares y estudiantiles.

Ya se ha logrado el reconcomiendo constitucional como pueblos indígenas, pero ahora viene otra etapa de la lucha debemos exigir que los derechos reconocidos se hagan realidad lo cual será posible mediante la movilización y unidad de acción.

Hemeroteca

Archivo