Por Leonardo Ixim
El Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) dirigido por el cuestionando Joviel Acevedo realizo una movilizaciones el 10 de abril en las calles de la Ciudad de Guatemala, como parte de un disputa por la negociación del pacto colectivo del magisterio con el Ministerio de Educación (MINEDUC)
El liderazgo de este sindicalistas es el buen ejemplo de un burócrata, que negocia ciertos derechos y beneficios para los maestros del sistema de educación pública a cambio de privilegios y prebendas para el y su grupo cercano. La práctica de este ha sido respaldar a los distintos gobiernos de turno de derecha, así cuando tiene criticas al interior del STEG este usa métodos matoniles para acallar tal critica y aunque se sigue auto nombrándose como sindicato mayoritario, lo cierto es que en los últimos años han aparecido una serie de pequeños sindicatos críticos al estilo de liderazgo. Sin embargo como se mostró en la recién marcha, el STEG tiene aun cierta capacidad de movilización, ademas llama la atención la disciplina cuasi militar de sus afiliados en torno al liderazgo de Acevedo
El gobierno de Semilla por su parte, le ha tocado negociar con este sindicato la renovación del pacto colectivo, instrumento de defensa de los derechos laborales que ya se venció. La ministra de educación Anabela Giraca se han enfrascado en una serie de y acusaciones mutuas con Acevedo, pero lo cierto es que siguen negociando en secreto el pacto colectivo, el cual esta contemplado en las clausulas del pacto aun vigente y se vuelve una forma de operar de Acevedo.
Las autoridades del MINEDUC se atienen a una resolución de la Corte de Constitucionalidad que le dan la razón de Acevedo, pero atrás quedo el ofrecimiento de la ministra ante otros sindicatos del ramo, de que la negociación debía ser pública. A lo sumo han circulado algunas memorias de puntos de la negociación, así se muestra los conflictos entre este líder sindical y el gobierno. La marcha fue entonces solo un pulso de parte del STEG para presionar puntos que este pretende que queden en el nuevo pacto colectivo y se anuncia nuevas acciones de parte de este sindicato tras acabar Semana Santa.
Mientras que Acevedo acusa a Giraca de querer atentar contra el sindicalismo y de oponerse a una mejora salarial, esta dice lo contrario y le contesta que el primero genera desinformación y que las autoridades han agilizando como ningún otro gobierno, el proceso de reclasificación de puestos sobre todo maestros, hacia plazas en reglón presupuestado 011
Por otro lado analistas vinculados a la burguesa como Empresarios por la Educación, Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, Fundesa o el Movimiento Cívico Nacional, atacan el secretismo de la negociación del pacto, pero lo que en el fondo buscan es desarticular el pacto; esto mientras que en el pasado coincidieron con la diligencia del STEG en algunas medidas neoliberal, tales como eliminar la carrera a nivel de educación media de magisterio y obligar a los estudiantes a no poder ejercer laboralmente hasta terminar una carrera universitaria de profesorado que se imparte en la Universidad de San Carlos, la cual esta muy cuestionada en torno a su calidad. Por cierto Arévalo ofreció derogar esta medida y reimplantar la carrera de magisterio a nivel medio y hasta el momento no lo ha hecho.
Dentro del actual equipo de cargos altos del MINEDUC existen funcionarios que son proclives a estas posturas pro empresariales y obviamente no buscan derogar esta reforma que ha generado un déficit en la cobertura para la ampliación de maestros, sobre todo a nivel medio donde el sistema publica es limitado.
Por otro lado los jerarcas de educación cuestionan que el verdadero motivo para que el sindicato de educación se movilizara fue que el gobierno se niega aceptar las pretensiones de este, para determinar cuantos maestros contratar y a quienes, así también que el sindicato sea parte de los jurados de evaluación de la carrera docente, lo cual es una práctica burocrática recurrente de la diligencia de este sindicato
Ante eso, Acevedo fue atacado públicamente, por que el y su diligencia tiene licencia sindical y por ende no labora dando clase sino haciendo activismo sindical, cuando esto está estipulado en el Código de Trabajo, en los acuerdos suscritos por el Estado ante la Organización Internacional del Trabajo y es parte de los derechos a la actividad sindical. El gobierno por su parte puso un amparo ante un juzgado dado a lugar para evitar que el STEG se movilizara, aduciendo violación a derechos como la educación o la libre movilidad un discurso usado por la burguesía, pero lo cual es una clara violación al derecho a la manifestación, igual así el STEG se movilizo.
Pero lo cierto que este burócrata se ha entendido con los gobiernos de derecha a lo cual les ha servido, así estaba asustando que Semilla iba a introducir en el Currículum Nacional base la denominada ideología de género, lo cual es una forma descalificar los derechos sexuales y reproductivos de la clase trabajadora sobre todo de mujeres obreras de parte de sectores conservadores a nivel mundial. Cuando la agenda de Semilla es muy tímida en ese sentido.
También otra postura de este líder sindical lo cual ha sido lamentable, es que haya defendido un seguro medico privado para alumnos de la educación publica, un negocio armado entre Acevedo y el anterior gobierno de Giammattei; el cual el actual gobierno lo derogo. Que como bien lo califico un viceministro del ramo, es paradójico que un líder sindical haga una defensa oficiosa de un seguro privado y no a que el Estado asuma esto.
En el fondo lo que están negociando secretamente el gobierno y el STEG, es el nombramiento de funcionarios medios a nivel departamental en las áreas de educación tal como negocian con Luis Alpirez del Sindicato Nacional de Salud de Guatemala el cual tienen los mismos métodos de Acevedo sobre la lucha legitima del Sindicato Nacional San Juan de Dios en salud pública. Así aunque puede ser genuino de parte de los funcionarios de cuestionar el papel impositivo de la burocracia de este sindicato en el nombramiento de puestos de dirección, en muchos niveles de este cartera las mismas autoridades actuales se hacen la vista gorda hacia estructuras ligadas a este sindicato y anteriores gobiernos, como lo han como han denunciado otros sindicatos de educación.
Nosotros consideramos en lo que respecta a las negociaciones de pactos colectivos en el Estado y sobre todo hacia los sindicatos que se auto proclaman como mayoritarios; que toda negociación y discusión con los jerarcas gubernamentales se haga público y se discutan con las bases en asambleas. Además de que es importante que los padres y alumnos sean informados y se conformen comités conjuntos entre estos actores y los sindicatos.